Adecuada planificación de las unidades didácticas en la IEP N° 70096 de Cochiraya

Planificación Didáctica: Mejora Escolar

Información del documento

Autor

Flavio German Mamani Cañi

instructor Asesor
Escuela

Escuela de Postgrado

Especialidad Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
Tipo de documento Trabajo académico para optar el título profesional de segunda especialidad
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.79 MB

Resumen

I.Identificación del Problema y Diagnóstico de la Institución Educativa Primaria N 70096 de Cochiraya

La Institución Educativa Primaria N°70096 de Cochiraya, ubicada en el distrito de Chucuito, región Puno, Perú, enfrenta un problema de inadecuada planificación curricular. Esto se refleja en deficientes unidades didácticas, bajo logro de aprendizajes evidenciado en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016, y una falta de monitoreo pedagógico y acompañamiento pedagógico efectivo. La institución, una escuela multigrado y rural, sufre también de una alta tasa de analfabetismo entre la población adulta (80%) del centro poblado de Cochiraya, impactando directamente en el apoyo familiar a los estudiantes. La infraestructura, datando de los años 80 y 90, necesita mejoras. El acceso a la escuela es complejo, siendo la vía fluvial por el Lago Titicaca una opción.

1. Ubicación y Contexto de la Institución Educativa

La Institución Educativa Primaria N°70096 se encuentra en la localidad de Cochiraya, en la parte suroeste de la península de Chucuito, distrito, provincia y región de Puno, Perú. Es una institución educativa multigrado y rural. Su funcionamiento se regularizó mediante la Resolución Directoral N°171-DREP del 11 de enero de 1996, aunque su historia se remonta aproximadamente a 1938 como escuela primaria particular, pasando a ser escuela fiscal N°8886 en 1946, y finalmente adoptando su nomenclatura actual en 1971. Celebra su aniversario el 24 de mayo en honor a la Virgen de María Auxiliadora. El acceso a la escuela es complejo, pudiendo realizarse por carretera a través de las localidades de isla Quipata e isla Chilata, o por vía fluvial desde el puerto Banchero Rossi de Puno hasta Kharana, seguida de una caminata de 45 minutos. La institución cuenta con acuerdos interinstitucionales con el Ministerio de Salud (Plan de Salud Escolar), la Policía Nacional del Perú (Brigadas de Autoprotección Escolar - BAPES), y un acuerdo tácito con la DEMUNA de Chucuito para casos de abandono infantil.

2. Infraestructura y Condiciones del Entorno

La infraestructura de la institución educativa data de las décadas de 1980 y 1990, con dos pabellones construidos con adobe, techo de calamina y piso de madera machihembrada, gracias a los aportes de la comunidad. No ha recibido apoyo de autoridades locales, provinciales, regionales ni nacionales para mejoras de infraestructura. El clima en Cochiraya es agradable, con un bosque de eucaliptos y pastizales verdes la mayor parte del año, lo que crea un entorno acogedor para los estudiantes. Las condiciones ambientales son favorables, con medidas para gestionar los residuos y un entorno seguro, libre de basura y perros callejeros, con un cerco perimetral que brinda protección. A nivel de la península y del distrito de Chucuito, la institución destaca en eventos académicos, culturales y deportivos, y está focalizada para la implementación del currículo nacional, encaminada hacia la autonomía en el ámbito de la UGEL Puno.

3. Resultados Académicos y Factores Influyentes

Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de 2016 en segundo y cuarto grado fueron desalentadores en las áreas de comunicación (comprensión lectora) y matemática (resolución de problemas), a nivel nacional, regional, provincial y distrital. La institución no es ajena a esta problemática. Las causas identificadas incluyen: factores relacionados con el profesorado (deficiente conocimiento del currículo nacional, insuficiente programación de unidades didácticas, trabajo individualizado, práctica docente tradicional), y deficiente monitoreo y acompañamiento a la práctica docente por parte del director (debido a que también tiene una sección a cargo). Los efectos de esta situación se traducen en un bajo nivel de logro de aprendizajes, improvisación en la enseñanza, y desmotivación estudiantil. La sociedad en Cochiraya presenta un alto porcentaje de analfabetismo en adultos (80%), con un 15% que cuenta con primaria completa o incompleta, y solo un 5% con secundaria incompleta. Este bajo nivel educativo en los padres de familia afecta el apoyo que pueden brindar en casa.

4. Problemática de Violencia y Tradiciones

La institución reporta casos de violencia, bullying y agresiones en el portal SISEVE, siguiendo los procedimientos establecidos. Se registra la ocurrencia de estos hechos en el cuaderno de incidencias. Aunque algunas tradiciones y costumbres ancestrales se están perdiendo, algunas persisten, como el pago a la Pachamama (21 de junio), el achuqalla (techado de viviendas), la construcción de la ramada en matrimonios (años pares, enero, agosto, setiembre, diciembre), y el trueque (chhala, 29 de agosto), en el contexto de la fiesta patronal de Santa Rosa de Lima.

II.Fortalecimiento del Liderazgo Pedagógico y la Gestión Curricular

Para mejorar la situación, se propone fortalecer el liderazgo pedagógico a través de talleres de capacitación docente en planificación curricular, enfocándose en la creación de unidades didácticas efectivas y la implementación del currículo nacional. Se busca fomentar el trabajo colaborativo entre docentes mediante estrategias como los grupos de interaprendizaje (GIAs) y el trabajo colegiado (TC), mejorando así la convivencia escolar y el clima institucional. El acompañamiento pedagógico y el monitoreo pedagógico del director serán claves para supervisar la implementación del plan de acción y asegurar la mejora en los resultados de la ECE, buscando que más estudiantes alcancen los niveles satisfactorios de aprendizaje. El proyecto se basa en la Resolución Ministerial N°657-2017-MINEDU.

1. Estrategias para Mejorar la Planificación Curricular

El documento destaca la necesidad de fortalecer la planificación curricular para mejorar los resultados de aprendizaje. Se identifica la inadecuada planificación de las unidades de aprendizaje como el problema principal, afectando la gestión curricular, la convivencia escolar y el monitoreo de la práctica docente. Para solventar esto, se propone la realización de talleres de capacitación docente para la elaboración de la programación curricular anual, unidades didácticas mensuales, y sesiones de aprendizaje. Estos talleres buscan fortalecer las capacidades docentes en la planificación, ejecución y evaluación del currículo, asegurando que las actividades de enseñanza y aprendizaje respondan a los elementos clave del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, tal como lo afirma Ibáñez (1992). Se enfatiza la importancia de una planificación adecuada, sistemática y orientada a los objetivos de la institución para mejorar los aprendizajes de los niños y niñas, lo cual se evidenciará en los resultados de la evaluación ECE y en los progresos de cada estudiante reflejados en el SIAGIE. La Resolución Ministerial N°657-2017-MINEDU sirve como marco para las responsabilidades de gestión escolar.

2. Fomento del Trabajo Colaborativo y la Convivencia Escolar

Para mejorar la gestión curricular y la convivencia escolar, se propone el trabajo colaborativo entre docentes. Se mencionan estrategias como equipos de trabajo colaborativo, grupos de interaprendizaje (GIAs), trabajos colegiados (TC), y trabajos en pares (TEP). La meta es crear un clima institucional armonioso, fortalecer las relaciones interpersonales entre los agentes educativos, y aprovechar las fortalezas de cada docente para compensar sus debilidades. Este trabajo colaborativo se integrará transversalmente en los talleres de capacitación y las reuniones mensuales. El objetivo es alinear estas acciones con los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT), específicamente con el PO de desarrollo pedagógico y convivencia escolar, y el PO03 de fortalecer el desempeño docente (PO03.01: desarrollo del trabajo colegiado).

3. Monitoreo Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Docente MAE

El documento enfatiza la importancia del monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE) de la práctica docente como crucial para mejorar los aprendizajes. Se critica la falta de monitoreo por parte del director debido a su carga docente. El plan de acción propone un acompañamiento y monitoreo sistemático de la práctica pedagógica para identificar fortalezas y debilidades. Se describe el proceso de visita en el aula, que incluye la observación, el análisis y el diálogo reflexivo con el docente y los estudiantes. Este proceso, realizado por el directivo, busca mejorar la práctica pedagógica, promover la reflexión, y transformar al docente en un orientador de los procesos de aprendizaje. Las visitas en aula se realizarán con una frecuencia mínima mensual, dependiendo de las necesidades del docente. Se busca un cambio en los patrones de gestión que fortalezca la colectividad docente. El plan de acompañamiento se basará en la Resolución Ministerial N°657-2017-MINEDU.

4. Referentes y Experiencias Exitosas

El documento menciona el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) y las escuelas Fe y Alegría como ejemplos de gestión exitosa en educación. Se destaca la gestión basada en liderazgo transformacional del IPAE, que enfatiza la visión compartida, la elaboración de documentos de gestión en equipo, y el uso de indicadores claros. De Fe y Alegría se rescata la formación de directivos y docentes, con énfasis en la gestión colaborada, el liderazgo pedagógico, y el acompañamiento como estrategia prioritaria para el desarrollo profesional. Estas experiencias sirven como referentes para el plan de acción, mostrando la importancia de la formación continua, el trabajo en equipo, y el liderazgo transformacional para lograr mejores resultados de aprendizaje. El proceso de reflexión pedagógica se presenta como una herramienta clave para identificar las debilidades en la práctica docente y generar mejoras futuras.

III.Alternativas de Solución y Referentes

Las alternativas de solución se centran en talleres de capacitación para la elaboración de la programación curricular anual, unidades didácticas mensuales, y sesiones de aprendizaje. Se busca integrar la dimensión de convivencia escolar transversalmente en todas las actividades. Se tomarán como referentes experiencias exitosas de otras instituciones, como la gestión basada en liderazgo transformacional del IPAE y las estrategias de Fe y Alegría, enfocándose en la formación docente y el acompañamiento pedagógico continuo. El proceso incluirá reflexión pedagógica para identificar debilidades y fortalecer las prácticas docentes.

1. Talleres de Fortalecimiento de Capacidades

Frente a las dificultades en la gestión curricular, la principal alternativa de solución planteada son los talleres de fortalecimiento de capacidades. Estos talleres se centrarán en la elaboración de la Programación Curricular Anual, Unidades Didácticas Mensuales, y Sesiones de Aprendizaje. El directivo, con el apoyo del equipo docente y otras instituciones aliadas, llevará a cabo la ejecución de los talleres. Se considera que la solución a los problemas de aprendizaje radica en la dedicación y compromiso de los directivos y docentes. La implementación de estas estrategias se realizará considerando los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los fines del Plan Anual de Trabajo (PAT).

2. Enfoque Transversal en la Convivencia Escolar

La dimensión de la convivencia escolar se abordará transversalmente en los talleres de fortalecimiento de capacidades y en las reuniones mensuales. Se emplearán estrategias como equipos de trabajo colaborativo, grupos de interaprendizaje (GIAs), trabajos colegiados (TC), y trabajos en pares (TEP), con el objetivo de crear un clima institucional armonioso y mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes educativos. Se busca fortalecer las capacidades profesionales recíprocamente, aprendiendo de las fortalezas de cada docente y abordando sus debilidades. Las actividades priorizadas en este marco están relacionadas con el PO de desarrollo pedagógico y convivencia escolar, específicamente el PO03 de fortalecer el desempeño docente, y el PO03.01 de desarrollar el trabajo colegiado, considerado una actividad transversal a otras actividades planificadas.

3. Referentes Conceptuales y Experiencias Previas

Se propone incorporar jornadas de sensibilización y reflexión sobre la elaboración de unidades didácticas (UD). Estas jornadas serán espacios para el intercambio de ideas y el análisis de problemas, buscando mejorar el desempeño docente. El directivo liderará estas jornadas en conjunto con todo el equipo docente. El documento también analiza la dimensión de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación a la práctica docente (MAE), planteando un plan operativo para optimizar los procesos de la institución. Se destaca la importancia del acompañamiento pedagógico individualizado y constante al docente en el aula, incluyendo la interacción con los escolares, para propiciar la reflexión pedagógica. Se menciona la necesidad de instrumentos de monitoreo y se propone una frecuencia mínima de una visita al aula por mes. Se mencionan como ejemplos de éxito el IPAE, con su gestión basada en liderazgo transformacional, y las escuelas Fe y Alegría, con su enfoque en la formación de directivos y docentes y el acompañamiento como estrategia prioritaria. Estas experiencias resaltan la gestión colaborativa, el liderazgo pedagógico, y la formación continua como claves para el éxito.

IV.Implementación y Monitoreo del Plan de Acción

La implementación del plan de acción incluirá una matriz que detalla las acciones, responsables, cronograma y recursos para la mejora de la planificación curricular. El éxito del proyecto se medirá a través de indicadores que reflejan el avance en el logro de los aprendizajes de los estudiantes, especialmente en los resultados de la ECE, y la mejora del clima escolar y convivencia escolar en la Institución Educativa Primaria N°70096 de Cochiraya.

1. Propuesta de Implementación del Plan de Acción

La implementación del plan de acción se basa en una matriz que detalla el problema (inadecuada planificación de unidades didácticas), objetivos generales y específicos, estrategias, acciones, metas, indicadores, actividades, responsables, cronograma y recursos humanos. Se propone la realización de talleres sobre planificación curricular en la primera semana de marzo, durante las vacaciones de medio año, y a fin de mes para planificaciones mensuales. Los costos serán asumidos por el directivo y los docentes, con la posibilidad de apoyo de instituciones del Ministerio de Educación o autoridades locales. El plan busca una planificación adecuada, sistemática y orientada a los objetivos de la institución para mejorar los aprendizajes, lo cual se evidenciará en los resultados de la evaluación ECE y en el progreso de los estudiantes, reflejados en las actas de evaluación anual registradas en el sistema SIAGIE. El trabajo en equipo colegiado se considera fundamental para mejorar el desempeño profesional y las relaciones interpersonales.

2. Monitoreo y Evaluación del Plan

El monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica por parte del directivo son fundamentales para verificar los avances en el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes. Se necesita una planificación curricular en equipo, colegiada y colaborativa, con una evaluación respectiva para corregir deficiencias. El monitoreo del director debe ser exhaustivo y debe incluir la identificación de fortalezas y debilidades, la sugerencia de estrategias de mejora, y la recolección de sugerencias para periodos posteriores. El proceso de monitoreo y acompañamiento está relacionado con las dimensiones del liderazgo pedagógico, específicamente con la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y el currículo, la promoción y participación en el aprendizaje, y el desarrollo profesional del profesorado. El seguimiento del plan de acción permitirá verificar si se cumplen los Compromisos de Gestión Escolar, en especial el N°1 (progreso anual de aprendizajes) y el N°4 (acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica).