Aderezos criollos para la preparación de comidas típicas peruanas Criollitos

Aderezos Criollos: Plan de Negocios

Información del documento

Autor

Juan Pablo Jeria Soto

Escuela

Universidad San Ignacio de Loyola

Especialidad Ingeniería Empresarial y de Sistemas
Tipo de documento Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.48 MB

Resumen

I.Descripción del Producto y Marca

Criollitos, una marca de aderezos instantáneos de comida criolla peruana, ofrece una solución práctica y deliciosa para preparar platos tradicionales peruanos. Su objetivo es facilitar la vida de jóvenes trabajadores y Millennials en Perú, ofreciendo tres sabores populares (seco, estofado, escabeche) en dos tamaños para uso personal o familiar. La marca busca diferenciarse ofreciendo sabores auténticos y de alta calidad en un mercado de condimentos en crecimiento en Perú. El nombre de la empresa es “ADEREZOS CRIOLLOS PERÚ”, un nombre fácil de buscar y que identifica claramente el producto y su origen.

1. Nombre de la Empresa y Marca

El documento establece que el nombre de la empresa será "ADEREZOS CRIOLLOS PERÚ", elegido por su facilidad de búsqueda y su capacidad para identificar directamente la dedicación de la empresa y su producto: aderezos criollos. Se justifica la elección de una sociedad anónima cerrada para mantener el control del negocio entre los socios fundadores y evitar riesgos al patrimonio personal. La marca del producto se denominará "CRIOLLITOS", un nombre conciso que describe el producto y el rubro al que pertenece, considerando también aspectos como el envase para lograr una identidad de marca completa y atractiva. El producto estará dirigido a todos los sectores socioeconómicos debido a su precio accesible y su enfoque en personas con estilos de vida modernos, como jóvenes que trabajan y estudian.

2. Descripción del Producto Criollitos

Criollitos son aderezos ya preparados y envasados de primera calidad, diseñados para facilitar la preparación rápida y de calidad de los alimentos. Se presentan tres sabores de comida criolla peruana, enfocados en aquellos platos que el consumidor peruano prepara con mayor frecuencia. La oferta se completa con dos tamaños de envase, uno para uso individual y otro para familias pequeñas, abarcando así un espectro amplio de consumidores. El objetivo es ofrecer un producto que ahorre tiempo a personas con múltiples responsabilidades diarias, manteniendo la preferencia por la comida peruana tradicional. El documento resalta la presentación del producto, indicando que estará en cajas de cartón corrugado, totalmente identificadas con el sabor, tamaño, fecha de vencimiento, peso, código de barra, logo y eslogan.

3. Público Objetivo de Criollitos

El producto se dirige principalmente a un segmento de la población peruana caracterizado por la falta de tiempo en su día a día: trabajadores, estudiantes y personas independientes. Se menciona que este grupo coincide con la descripción de individuos con un estilo de vida moderna, representando el 23% de la población peruana en 2012 (según Arellano Marketing) y un 55% de las mujeres. Se estima un crecimiento de este porcentaje para la actualidad. El estudio destaca el grupo de los millennials (29% de la población entre 19 y 35 años según Datum), que estudian, trabajan y buscan independencia, priorizando el tiempo y el dinero, y prefiriendo comidas rápidas preparadas en casa en lugar de comida chatarra. Estos son los consumidores a quienes el producto les ofrece una solución práctica para disfrutar de comida criolla auténtica sin perder mucho tiempo en su preparación.

II.Análisis de Mercado y Competencia

El mercado de alimentos envasados en Perú ha crecido más del 50% entre 2009 y 2014, moviendo alrededor de $30,000 millones. La creciente demanda de productos convenientes y listos para usar, junto con la popularidad de la gastronomía peruana, crea una gran oportunidad para Criollitos. Si bien existen productos sustitutos, la diferenciación de Criollitos radica en sus sabores auténticos de comida criolla, ahorrando tiempo a los consumidores. La alta competitividad implica una fuerte necesidad de una campaña de marketing efectiva para llegar al público objetivo.

1. Crecimiento del Mercado de Alimentos Envasados en Perú

El análisis de mercado revela un significativo crecimiento en la industria de alimentos envasados en Perú. Se cita información de Euro monitor International y CCR que indica un crecimiento de más del 50% en términos absolutos entre 2009 y 2014. Actualmente, el mercado mueve aproximadamente $30,000 millones, con más de 100 empresas y una gran variedad de marcas. Este crecimiento se atribuye al cambio en el estilo de vida de los peruanos, que están adoptando nuevos hábitos de consumo y mostrando una preferencia por los productos envasados, lo cual representa una gran oportunidad para el lanzamiento de Criollitos. El diario Gestión también menciona la transformación del mercado, pasando de productos a granel a envasados en los últimos 25 años, con el surgimiento de empresas como Alicorp, Gloria y Laive como ejemplos de este cambio, donde la funcionalidad y la exigencia del consumidor se han vuelto primordiales.

2. Análisis del Mercado de Condimentos y Sazonadores

El documento destaca la importancia del mercado de condimentos y sazonadores en Perú. Se menciona que, según el MINAGRI, las exportaciones de condimentos y sazonadores compuestos superan incluso a las de pisco, cerveza de malta y agua mineral, lo que evidencia su relevancia económica. El MINAGRI clasifica los condimentos como productos agrarios, junto a otros alimentos procesados destinados al consumo hogareño. Datos de la SUNAT para el primer trimestre de 2017 muestran que de los $1,250,000 generados en exportaciones bajo concepto de FOB, $3,710 corresponden a condimentos y sazonadores, con un crecimiento del 9.8% respecto al mismo periodo de 2016, representando un 0.3% del total de la exportación agraria peruana. Se resalta el crecimiento sostenido del sector desde 2013, impulsado por la demanda de productos que facilitan la preparación de comidas, así como por la creciente penetración de la gastronomía peruana a nivel nacional e internacional.

3. Competitividad y Amenazas

El documento reconoce la alta competitividad del mercado, con una fuerte amenaza de productos sustitutos que ofrecen funciones similares. Se enfatiza la importancia de la diferenciación para asegurar el éxito, destacando que Criollitos se diferenciará por ofrecer sabores auténticos de comida criolla peruana, un valor agregado frente a la poca variedad que existe en el mercado. La alta fuerza de negociación de los clientes se atribuye a la disponibilidad de sustitutos, por lo que se requiere una fuerte campaña publicitaria y demostraciones para atraer al mercado objetivo. Se analiza la fuerza de negociación de los clientes según la sensibilidad al precio y el poder de negociación, reconociendo la fidelidad a marcas conocidas. El fácil cambio en la relación calidad-precio en este sector constituye un factor crítico del proyecto, demandando una ventaja competitiva para superar la amenaza de productos sustitutos, enfocándose en mejorar los tiempos de preparación de las comidas, agregando valor nutritivo y de calidad.

III.Estrategia de Marketing y Lanzamiento

La estrategia de Criollitos se basa en la diferenciación a través de la calidad y la autenticidad de sus sazonadores. El plan de marketing incluye la utilización de redes sociales, especialmente Facebook, con un personaje ficticio, “El Tío Criollito,” para conectar con el público. Se planea usar acciones de marketing BTL como degustaciones en lugares de alta concurrencia en Lima (Estaciones del Metropolitano, Gamarra, etc.) para impulsar el conocimiento de la marca y lograr un posicionamiento a corto plazo. La distribución se realizará principalmente a través de mayoristas.

1. Estrategia Genérica de Diferenciación

La estrategia de marketing de Criollitos se centra en la diferenciación. Si bien existen productos similares en el mercado (aderezos para arroz, pollo, etc.), la oferta es limitada en variedad. Criollitos se diferencia al ofrecer sabores auténticos de comida criolla peruana, cubriendo sabores populares que los consumidores preparan semanalmente. Esta estrategia busca ahorrarle tiempo al consumidor, ofreciendo una alternativa práctica a la compra de ingredientes individuales en el mercado. La propuesta de valor no solo reside en el producto, sino también en un personal capacitado que garantiza la calidad y la consolidación de una marca fuerte en el mercado. Se destaca el enfoque en la eficiencia y la conveniencia para el público objetivo, presentando el producto como una alternativa a preparar comidas tradicionales peruanas de manera rápida y sencilla.

2. Marketing BTL y Redes Sociales

El plan de marketing incluye una fuerte apuesta por el marketing BTL (Below The Line) con degustaciones en puntos estratégicos de alta afluencia de público en Lima, como estaciones del Metropolitano y el Tren Eléctrico, Gamarra, y Parque Canepa. Se busca llegar al público objetivo (jóvenes, estudiantes, trabajadores) a través de la entrega de muestras a personas que cumplan con ciertas características demográficas. La estrategia también incorpora el uso intensivo de las redes sociales, especialmente Facebook, para lograr un reconocimiento de marca a corto plazo. Se creará un personaje ficticio, "El Tío Criollito", que interactuará con los clientes, respondiendo preguntas, ofreciendo sugerencias, recetas y consejos de cocina, fortaleciendo así la conexión con el público objetivo y construyendo una comunidad en torno a la marca. Los resultados de un Focus Group muestran que el 72% de los encuestados prefiere degustaciones en puntos estratégicos, mientras que un 20% opta por activaciones en supermercados, reforzando la importancia de esta estrategia BTL.

3. Campaña de Lanzamiento y Distribución

La campaña de lanzamiento requerirá una fase previa de definición de objetivos, análisis FODA de la competencia y un profundo conocimiento del público objetivo para desarrollar estrategias de comunicación efectivas. El objetivo es enviar el mensaje correcto a través de los canales adecuados. En cuanto a la distribución, se considera que la mejor opción es a través de mayoristas, quienes rotan el inventario rápidamente, a diferencia de los supermercados, que presentan más trabas y complicaciones. Se menciona a Víctor Laura como ejemplo de un posible distribuidor, detallando que cuenta con veinte trabajadores, tres vehículos y un almacén, lo que indica una capacidad logística para la distribución eficiente de los productos. El proceso implica ofrecer los productos, colocarlos en puntos de venta, almacenar de forma ordenada y distribuir rápidamente.

IV.Aspectos Operativos y Financieros

La empresa operará desde Ate, Lima, requiriendo una licencia de funcionamiento municipal. La inversión inicial se enfocará en la adquisición de maquinaria, materia prima e inventario para iniciar operaciones. Los gastos administrativos anuales se estiman en aproximadamente S/14,832 mensuales, incluyendo sueldos del Gerente General y Jefe de Contabilidad. El análisis financiero completo, incluyendo la determinación de precios y proyecciones de ventas, se realizará posteriormente.

1. Localización y Operaciones

La empresa Criollitos S.A.C. planea ubicar sus oficinas administrativas y planta de producción en un mismo local, considerando los distritos de Santa Anita y La Victoria en Lima Metropolitana. La elección se basa en factores como la cercanía a proveedores, el fácil acceso y la proximidad a los canales de distribución, buscando abarcar el mercado objetivo de Lima Metropolitana. Se necesitará gestionar la licencia de funcionamiento en la Municipalidad de Ate, cumpliendo con la Ley de Licencia de Funcionamiento para empresas que realizan actividades comerciales, industriales o de servicios con fines de lucro. La estructura operativa considera la escalabilidad para satisfacer el aumento de la demanda. Se integran los socios accionistas en la toma de decisiones, con reuniones mensuales para el seguimiento de indicadores financieros, como márgenes de contribución, cuotas de ventas y cumplimiento de presupuesto.

2. Gastos Administrativos

Se presenta una planilla de gastos administrativos para el primer año del proyecto (2019), proyectando un gasto total mensual de S/ 14,832. Este monto incluye los sueldos del Gerente General (S/ 7,000) y el Jefe de Contabilidad (S/ 5,000), gratificaciones, compensación por tiempo de servicio, aportes a Essalud, bono de ley y Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). La proyección considera un gasto constante durante todo el año. No se detallan otros gastos administrativos más allá de los sueldos y beneficios sociales de estos dos puestos.

3. Capacidad Instalada y Procesos Productivos

El documento indica que la capacidad instalada inicialmente cubre la demanda proyectada, pero se analizará la posibilidad de adquirir nueva maquinaria en el futuro, dependiendo del comportamiento del mercado y el crecimiento de la demanda. Se describe brevemente el proceso de producción, incluyendo el mezclado de los ingredientes (20 minutos por ciclo) y el control del pH antes de agregar el preservante, así como el almacenaje de las mezclas en barriles en un ambiente con temperatura y humedad controlada. Se menciona la inversión en herramientas, utensilios y mobiliario como parte del crecimiento de las operaciones, a medida que se incrementa la demanda del producto. La vida útil del producto se estima entre seis y ocho meses como máximo desde su fecha de fabricación, debido a que una fecha de caducidad muy extensa puede generar desconfianza en el consumidor.

V.Público Objetivo

El público objetivo de Criollitos son los Millennials peruanos (29% de la población entre 19 y 35 años), jóvenes trabajadores (51% de la población), y estudiantes (11% que trabajan y estudian), quienes buscan opciones prácticas y convenientes de comida rápida saludable. Este segmento, que representa un estilo de vida moderna, prioriza el ahorro de tiempo y prefiere preparar comidas rápidas en casa utilizando productos como los aderezos instantáneos de Criollitos.

1. Definición del Público Objetivo

El público objetivo de Criollitos se define como personas con estilos de vida modernos, con poco tiempo disponible en su día a día debido a sus múltiples responsabilidades (trabajo, estudios, etc.). Se enfoca en trabajadores, estudiantes, y personas independientes que buscan opciones prácticas y convenientes para la preparación de sus alimentos. Se destaca la importancia del segmento de los millennials en Perú, representando el 29% de la población entre 19 y 35 años, según datos de Datum. Dentro de este grupo, el 51% trabaja y el 11% trabaja y estudia simultáneamente, lo que refuerza la necesidad de productos que faciliten la vida diaria, ahorrando tiempo y dinero. Este segmento valora la preparación de comidas rápidas y saludables en casa, en lugar de optar por la comida chatarra. Arellano Marketing indica que el grupo con un estilo de vida moderno representaba el 23% de la población peruana en 2012, con un 55% de mujeres; se espera un crecimiento de este porcentaje en la actualidad.

2. Características del Consumidor Ideal

El documento describe al consumidor ideal como alguien práctico y moderno que busca soluciones rápidas y eficientes para la preparación de sus comidas. Se menciona que este consumidor, además de valorar el tiempo y el dinero, está dispuesto a preparar comidas en casa pero busca optimizar el tiempo de preparación. Su preferencia por la comida peruana tradicional, la búsqueda de opciones convenientes y la demanda por productos de alta calidad, se presentan como factores claves para la estrategia de Criollitos. El estudio menciona que los aderezos más vendidos son los de seco, arroz con pollo, aguadito, escabeche y pollada, sugiriendo que el lanzamiento debería incluir al menos escabeche y estofado, y considerar un aderezo de pollo al horno. Se resalta la importancia de la presentación visual del producto, la cual debe ser atractiva para un consumidor cada vez más exigente.

3. Estimación del Mercado Objetivo

Utilizando datos del INEI de 2016, que proyectan un crecimiento del 6.5% anual en el sector de productos de consumo masivo y enlatados, se estima el mercado objetivo. Se adopta un enfoque conservador, considerando la mitad de este crecimiento (3.25%) para un nuevo negocio. Se asume un crecimiento similar año tras año, aunque no se especifica el tamaño del mercado objetivo en números concretos. Esta proyección conservadora busca establecer una base realista para la planificación del negocio, considerando que se trata de una nueva empresa entrando en el mercado. La información del INEI del 2016 sirve como punto de partida para el cálculo, reconociendo las posibles variaciones en el futuro.