
Riesgo empresarial en RD
Información del documento
Autor | Sterling Jiménez Romero |
Especialidad | Gestión Financiera |
Tipo de documento | Estudio de datos de panel |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 742.35 KB |
Resumen
I.Análisis del Riesgo Empresarial y el Performance en la República Dominicana
Este estudio analiza el impacto de los factores de riesgo exógenos en el performance empresarial en la República Dominicana, enfocándose en cómo estos factores afectan de manera diferente a las PYMES (pequeñas y medianas empresas) y a las grandes empresas. Se investiga la relación entre el performance (medido a través de índices como EBITDA, ROE, ROA y Free Cash Flow) y variables macroeconómicas como el consumo de los hogares, la tasa de interés, la inversión total, la tasa de cambio del peso dominicano frente al dólar estadounidense, y el déficit en la balanza comercial. La investigación destaca que, en promedio, las empresas grandes presentan menor riesgo empresarial que las PYMES y microempresas, independientemente del sector.
1. Enfoque de la Investigación y Resultados Preliminares
La investigación se centra en el análisis de los factores de riesgo exógenos que impactan el performance empresarial en República Dominicana, a diferencia de la mayoría de los estudios que se enfocan en factores intrínsecos. Se plantea como objetivo principal determinar el riesgo en diferentes subsectores económicos y cuáles factores exógenos afectan el performance de empresas de distintos tamaños (micro, pequeñas, medianas y grandes). Los resultados iniciales muestran que, en línea con la teoría, las empresas grandes presentan, en promedio, menor riesgo que las medianas, pequeñas y microempresas, independientemente del sector. Se identificaron como factores de riesgo exógenos estadísticamente más significativos el consumo de los hogares, la tasa de interés de los bancos comerciales, la inversión total, la tasa de cambio del peso dominicano frente al dólar estadounidense, y el déficit en la balanza comercial. Sin embargo, la importancia y composición de estos factores varía notablemente según el tamaño de la empresa y el subsector al que pertenece. Se destaca la necesidad de un análisis comparativo de cómo estos factores influyen exclusivamente en las PYMES, diferenciándolas del comportamiento de las grandes empresas. Esto contrasta con la mayoría de los estudios previos que se enfocan en el fracaso de las PYMES, sin hacer esta comparación directa. La investigación propone utilizar una combinación de metodologías para analizar la sensibilidad de la industria a los factores de riesgo exógenos y la distribución de flujos o variables representativas de esos flujos, una metodología similar a la empleada en sistemas de análisis de crédito.
2. Marco Teórico y Revisión de la Literatura
La investigación se enmarca dentro de la corriente de estudios que analizan los riesgos a los que las empresas están expuestas debido a su pertenencia a un sector empresarial específico, en contraste con los estudios que se centran en el riesgo específico tomado por empresas o individuos en decisiones de inversión. Se revisan estudios previos que analizan factores de riesgo internos y externos en PYMES (Everett y Watson, 1998; Schütz et al., 2006), aunque la mayoría se enfoca en el fracaso empresarial. Este estudio busca un análisis comparativo de la influencia de los factores de riesgo exógenos en PYMES versus grandes empresas. Se discuten diferentes tipos de riesgos: riesgos endógenos (asociados a características intrínsecas de la empresa) y exógenos (factores externos como riesgos económicos y de la industria). Se utilizan ejemplos para ilustrar la diferencia entre firm risk factors (riesgos específicos de la empresa), industry risk factors (riesgos del sector), y economic risk factors (riesgos económicos generales). Se mencionan hallazgos de investigaciones previas sobre el impacto de los factores exógenos, destacando que Everett y Watson (1998) estiman que los factores de riesgo económico explican entre 30% y 50% del fracaso de pequeños negocios. Alessandri y Khan (2006) plantean que el riesgo sectorial impacta el performance de mercado. Se analiza el consenso en la comunidad científica, donde hay debate sobre la importancia relativa de los factores exógenos e endógenos en el éxito o fracaso empresarial. Se mencionan estudios recientes sobre el efecto de variables macroeconómicas, la tasa de cambio y la rentabilidad de los bonos, incluyendo el trabajo de Pericoli y Taboga (2012) y Fama sobre la relación entre retornos de acciones y la producción sectorial. Finalmente, se destaca la importancia de estudiar el impacto de los factores de riesgo exógenos en economías emergentes como la dominicana, dado la complejidad de sus mercados y la falta de teorías consolidadas para su análisis (Tomasz Lenartowicz y Sridhar Balasubramanian, 2009). Se menciona la formulación de Nguyen (2007) para operacionalizar el riesgo industrial, identificando dos factores no considerados en su formulación original.
3. Indicadores de Performance y Metodología
El documento define y discute la medición del performance financiero, señalando la dificultad de llegar a una definición única y la variación en su medición entre autores. Se enfatiza el concepto de “creación de valor” para el accionista y las partes interesadas (stakeholders). Se menciona la tendencia a utilizar índices sencillos como ROE y ROA, pero se argumenta a favor de la utilización de índices que representen la realidad económica y financiera de la empresa. Debido a las distorsiones contables de la Utilidad Neta y su falta de neutralidad (Amblard, 2008), se propone sustituirla por el EBITDA como mejor medida de la creación de valor en el performance. Se citan estudios que utilizan ROE y ROA como variables dependientes (Molyneux, 2011; Nguyen, 2007; Hansen y Wernerfelt, 1989). Se explica la importancia del EBITDA y el Free Cash Flow como indicadores de la fortaleza financiera, y se mencionan otros indicadores de eficiencia como el ROE y el ROA, junto con el porcentaje de margen bruto. Se mencionan las ventajas del análisis de datos de panel, destacando su capacidad para manejar la heterogeneidad de la muestra y proporcionar una mejor comprensión de la dinámica de las observaciones (Edward Frees, 2004; Torres Reyna, 2011). Se describe la metodología empleada para el análisis de riesgo industrial, incluyendo la consideración de la variación del capital de trabajo, activos y pasivos de tesorería como un flujo que influye sobre la creación de valor. Se argumenta que el EBITDA ofrece una mejor representación del concepto de creación de valor que la utilidad neta, al no considerar partidas no monetarias.
II.Factores de Riesgo Exógenos y su Impacto en el Performance
Se identificaron como factores de riesgo exógenos estadísticamente significativos: el consumo de los hogares, la tasa de interés, la inversión total, la tasa de cambio, y el déficit en la balanza comercial. La importancia relativa de cada factor varía según el tamaño de la empresa y el subsector económico. El estudio profundiza en la relación entre estas variables y el performance, planteando hipótesis sobre su impacto (por ejemplo, se espera que un mayor consumo de los hogares se relacione positivamente con el performance empresarial).
1. Identificación de Factores de Riesgo Exógenos
El estudio identifica los factores de riesgo exógenos que tienen un impacto estadísticamente significativo en el performance empresarial en República Dominicana. Estos factores, que no están bajo el control directo de los gerentes, son de naturaleza macroeconómica y afectan a las empresas de forma diferente según su tamaño y sector. Específicamente, se determinó que el consumo de los hogares, la tasa de interés de los bancos comerciales, la inversión total, la tasa de cambio del peso dominicano frente al dólar estadounidense y el déficit en la balanza comercial son los factores exógenos más relevantes. La investigación destaca que la importancia y la influencia de cada uno de estos factores varía significativamente en función del tamaño de la empresa (micro, pequeña, mediana o grande) y del subsector al que pertenece. Esta variabilidad subraya la complejidad de la relación entre los factores macroeconómicos y el desempeño empresarial, sugiriendo la necesidad de análisis sectoriales y por tamaño de empresa para obtener resultados más precisos y contextualizados. La metodología empleada en este estudio se contrasta con estudios previos que tienden a enfocarse solo en el fracaso de las pequeñas y medianas empresas, sin realizar un análisis comparativo con las empresas de mayor tamaño. Se propone una metodología combinada, utilizando la sensibilidad de la industria a los factores de riesgo exógenos junto con el análisis de la distribución de flujos de efectivo para una mejor comprensión del impacto de estos factores.
2. Análisis del Impacto en el Performance Empresarial
El estudio analiza el impacto de los factores de riesgo exógenos previamente identificados sobre el performance empresarial, utilizando diferentes métricas de performance como el EBITDA, ROE, ROA y el Free Cash Flow. Se plantean hipótesis sobre la relación entre cada factor exógeno y el performance, por ejemplo, se espera que un mayor consumo de los hogares genere un mejor performance, mientras que un aumento en la tasa de interés podría tener un impacto negativo. La investigación va más allá de simplemente identificar los factores relevantes, analizando cómo su impacto difiere entre empresas de diferentes tamaños y sectores. Se busca determinar si la influencia de estos factores es homogénea o si existen diferencias significativas según el tamaño de la empresa y su actividad económica, con el fin de generar recomendaciones específicas para cada grupo. Se hace referencia a la literatura existente que relaciona factores como la tasa de interés y la inflación con el fracaso empresarial (Everett y Watson, 1998; Millington, 1994). Se menciona que la relación entre el consumo de los hogares y el desempleo es tan alta que la variable consumo podría ser una mejor representación del efecto sobre el performance que la tasa de desempleo. Se menciona la alta correlación negativa entre el ahorro de los hogares y el consumo, lo cual se discute en relación a su significancia estadística en los modelos de performance utilizados (Cfa, Roa*, Roe*). En este sentido, se presentan las hipótesis planteadas y los resultados obtenidos, que indican si los factores identificados tienen o no una influencia estadísticamente significativa sobre los indicadores de performance. Los resultados se presentarán de forma segmentada, considerando diferentes tamaños de empresas y subsectores para una mejor comprensión del impacto diferencial de los factores exógenos.
III.Riesgo Sectorial y Tamaño de la Empresa
El estudio crea un score de riesgo sectorial para evaluar el riesgo en diferentes subsectores y tamaños de empresa. Los resultados muestran que, en promedio, todos los subsectores en República Dominicana incrementaron su nivel de riesgo entre 2007 y 2010. Se confirma la hipótesis de que las empresas grandes tienen un riesgo empresarial menor que las PYMES y microempresas, principalmente debido a su mayor capacidad de diversificación. Se analizan las diferencias en el riesgo sectorial entre subsectores como construcción (mayor riesgo), comunicaciones (menor riesgo), y otros servicios, considerando también el impacto de la crisis económica de 2008-2010 en la rentabilidad ajustada al riesgo.
1. Análisis del Riesgo Sectorial Un Score de Riesgo
Este estudio desarrolla un score de riesgo sectorial para evaluar los niveles de riesgo en diferentes subsectores empresariales de República Dominicana durante el periodo 2007-2010. Este score permite analizar el cambio en los niveles de riesgo por subsector y por tamaño de empresa (micro, pequeña, mediana y grande). Los resultados muestran que, en promedio, todos los subsectores han experimentado un incremento en su nivel de riesgo, con una disminución del score consolidado del 42.21% en 2007 al 33.81% en 2010. Consistentemente, los subsectores de construcción y otros servicios se identificaron como los más riesgosos, mientras que los subsectores de comunicaciones y electricidad, gas y agua mostraron los niveles de riesgo más bajos. La razón EBITDA consolidada entre Activos Consolidados del subsector (Roa*) se utiliza como indicador, mostrando un rango entre el 5% y el 28% entre los diferentes subsectores. El subsector construcción presenta el índice de creación de valor más bajo (6.18% promedio), mientras que el subsector comunicaciones presenta el más alto (24% promedio). El análisis considera la desviación estándar de la razón Roa* como un indicador de la volatilidad del rendimiento, con el subsector de otros servicios presentando la mayor desviación estándar promedio (49.18%). La información proporcionada permite una evaluación comparativa del riesgo sectorial a lo largo del tiempo y entre diferentes subsectores, brindando información valiosa para la toma de decisiones en el ámbito empresarial.
2. Impacto del Tamaño de la Empresa en el Riesgo
El estudio confirma la teoría de que las empresas grandes son menos riesgosas que las empresas medianas, pequeñas y micro de un mismo subsector. Esta menor exposición al riesgo se atribuye a la mayor capacidad de diversificación y a los mayores recursos de las empresas grandes. El análisis del score de riesgo sectorial muestra esta diferencia consistente entre los distintos tamaños de empresas dentro de cada subsector. Se observa que las empresas medianas, aunque no tienen el mismo score de riesgo que las grandes, presentan una clara diferenciación respecto a las pequeñas y microempresas. Esto se debe a que, si bien presentan retornos ligeramente más altos que las pequeñas empresas, sus desviaciones estándar son menores (300 puntos porcentuales básicos más altas que las empresas grandes). Esta diferencia se alinea con la teoría, ya que las empresas medianas, a pesar de tener un comportamiento similar a las pequeñas y microempresas, tienen una mayor capacidad de diversificación debido a sus mayores recursos. El análisis se extiende a los subsectores de manufactura y comercio, mostrando tendencias idénticas en el score de riesgo por tamaño de empresa. En ambos subsectores, las empresas grandes presentan un score de riesgo promedio más de tres veces mayor al de las microempresas en el periodo 2007-2010. Sin embargo, las razones de estas diferencias varían entre subsectores, y el estudio identifica la rentabilidad y la desviación estándar de la razón Roa* como factores explicativos.
3. Discusión y Conclusiones sobre el Riesgo Sectorial y el Tamaño Empresarial
La discusión de los resultados se centra en las implicaciones del riesgo sectorial y el tamaño de la empresa en el contexto de la economía dominicana. Se analizan las posibles causas de la caída en la rentabilidad ajustada al riesgo en el subsector comercio a partir de 2008, relacionándola con la crisis económica. Se destaca la intervención del gobierno en 2006 con la implementación de comprobantes fiscales como una posible causa del incremento del score de riesgo en microempresas. Se explora la diferencia en el comportamiento del score de riesgo entre los sectores manufactura y comercio tras la crisis de 2009-2010, sugiriendo un posible desplazamiento del consumo de productos importados (comercio) hacia productos nacionales (manufactura). Se concluye que el impacto de los factores exógenos difiere según el tamaño de la empresa, con diferentes variables significativas y distintos impactos para cada grupo de tamaño. Se observa que en los subsectores de comercio y manufactura, al segmentar por tamaño, las variables estadísticamente significativas son similares en todos los tamaños, manteniendo los mismos signos en los coeficientes. Finalmente, se reafirma la conclusión de que las empresas grandes son menos riesgosas que las PYMES y microempresas debido a su capacidad de diversificación y sus recursos. Se observa que la intervención del gobierno, a través de las medidas como comprobantes fiscales, tienen un impacto sobre el riesgo percibido por las empresas, sobre todo en las micro-empresas.
IV.Metodología y Limitaciones
La investigación utiliza un análisis de datos de panel para controlar la heterogeneidad de la muestra. Se discuten las limitaciones del uso de la Utilidad Neta como medida de performance, optando por el EBITDA para una mejor representación de la creación de valor. Se menciona la influencia de autores como Everett y Watson (1998) y Nguyen (2007) en la conceptualización del riesgo empresarial y el performance, pero también se destacan las diferencias metodológicas y los ajustes realizados en este estudio para el contexto de la República Dominicana.
1. Elección de Indicadores de Performance y Justificación
La medición del performance financiero es un tema complejo, con diferentes definiciones y métodos de cálculo. Este estudio reconoce esta complejidad y argumenta la necesidad de utilizar indicadores que reflejen la creación de valor para la empresa, más allá de la simple utilidad contable. Si bien índices como ROE y ROA son ampliamente usados (Molyneux, 2011; Nguyen, 2007; Hansen y Wernerfelt, 1989), su base en la utilidad contable presenta limitaciones. Debido a las distorsiones contables en la Utilidad Neta y su falta de neutralidad (Amblard, 2008), el estudio opta por utilizar el EBITDA como indicador principal de performance, argumentando que es una mejor representación de la creación de valor al no considerar partidas no monetarias. Se mencionan otros indicadores relevantes como el Free Cash Flow, que, aunque no se utiliza como principal, se considera importante en el análisis financiero. La elección del EBITDA se justifica por su capacidad para reflejar mejor la realidad económica y financiera de la empresa, superando las limitaciones de la utilidad contable en la medición de la creación de valor. Además, se considera la variación del capital de trabajo, activos y pasivos de tesorería como un flujo que influye en la creación de valor.
2. Metodología de Análisis de Datos
El estudio utiliza un análisis de datos de panel, o análisis longitudinales, para el análisis de la información, aprovechando las ventajas que ofrece esta metodología, tal como las enumeradas por Edward Frees (2004): manejo de la heterogeneidad de la muestra y una mejor comprensión de las características y dinámica de las observaciones. Los modelos de datos de panel permiten controlar variables no observables o medibles, o variables que cambian en el tiempo pero no entre los sujetos, es decir, la heterogeneidad individual (Torres Reyna, 2011). Este enfoque metodológico permite un análisis más robusto y preciso de la relación entre los factores de riesgo exógenos y el performance empresarial, considerando la complejidad de las variables involucradas y la heterogeneidad de las empresas estudiadas. El análisis considera los datos consolidados por subsector, incluyendo un análisis segmentado por tamaño de empresa. La metodología aplicada busca reflejar la complejidad del entorno económico, particularmente en el contexto de una economía emergente como la de República Dominicana. Se hace mención a las limitaciones de la operacionalización del riesgo industrial descrita por Nguyen (2007), señalando dos aspectos no considerados en su formulación inicial: la posibilidad de flujos de efectivo negativos en etapas de inversión y el consecuente riesgo de un índice de “riesgo negativo”, lo cual se relaciona con un error de “validez de traducción”.
3. Limitaciones del Estudio
El estudio reconoce algunas limitaciones inherentes a su diseño y metodología. Se menciona la dificultad de establecer una definición universalmente aceptada de performance financiero y la consiguiente variabilidad en la medición entre autores. Se destaca la utilización del EBITDA como aproximación a la creación de valor, aunque se reconoce que no captura la totalidad de la complejidad del concepto. Asimismo, la investigación se centra en los factores de riesgo exógenos, dejando de lado la parte del riesgo no sistemático generado por las características individuales de cada empresa. El análisis de datos de panel, aunque provee robustes resultados, puede estar sujeto a limitaciones de los propios datos disponibles, tanto en términos de la calidad como de la representatividad de las empresas incluidas en la muestra. Se destaca la complejidad de los mercados en economías emergentes como la de República Dominicana, con la ausencia de teorías robustas que podrían limitar la capacidad de interpretación de ciertos resultados. La utilización de un modelo de riesgo exógeno simplificado puede no capturar totalmente la complejidad de la interacción entre los factores internos y externos, y podría resultar en posibles problemas de endogeneidad.