
Aceleración Empresarial: Nueva Propuesta
Información del documento
Autor | Sebastián Giraldo Luque |
instructor | Andrés Alberto Mariño Arevalo |
Escuela | Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario |
Tipo de documento | Trabajo de Grado |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.59 MB |
Resumen
I.Planteamiento del Problema de Investigación
Esta investigación evalúa el programa de aceleración empresarial "Mentes Valientes", una alianza entre la Universidad del Rosario y el Centro Comercial Santafé. A pesar del éxito en sus dos versiones (2016 y 2018), carece de una evaluación integral de impacto. El estudio busca llenar este vacío, utilizando la metodología Design Thinking para identificar mejoras y proponer una tercera versión. El programa se enfoca en la formación en emprendimiento, la mentoría y una estrategia Go To Market con vitrina comercial en el centro comercial. Se exploran alianzas estratégicas con empresas como Fundación Belcorp, Club el Nogal, Corferias, Centro Comercial Gran Estación, Armada Nacional y Grupo Amarey, todas con el fin de fortalecer el ecosistema emprendedor en Colombia.
1. Alianzas y Programas de Emprendimiento
El Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario ha establecido diversas alianzas con entidades del sector privado durante 2018, incluyendo la Fundación Belcorp, el Club el Nogal, Corferias, el Centro Comercial Santafé, el Centro Comercial Gran Estación, la Armada Nacional y el Grupo Amarey. Estas colaboraciones buscan generar un impacto positivo a través de programas de formación en emprendimiento, con objetivos específicos para cada grupo de interés. Si bien los objetivos iniciales de estos programas se han cumplido, se destaca la ausencia de un proceso sistemático de evaluación de impacto. Esta falta de evaluación impide determinar el verdadero alcance de los programas y dificulta la identificación de áreas de mejora para futuras iniciativas. La investigación se centra en la necesidad de desarrollar instrumentos de medición del impacto en los programas de extensión, crucial para optimizar recursos y maximizar el efecto de estas colaboraciones en el ecosistema empresarial colombiano. La Universidad del Rosario, a través de su Centro de Emprendimiento, se ha comprometido con el desarrollo de emprendimientos, y esta investigación busca contribuir a la mejora de estos procesos.
2. Ausencia de Evaluación de Impacto
A pesar del éxito en la consecución de los objetivos iniciales en los programas desarrollados por el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario con las empresas mencionadas, se detecta una importante carencia: la ausencia de un proceso formal de evaluación e identificación del impacto generado. Esta deficiencia se debe a la falta de un instrumento de evaluación y medición de impacto estandarizado dentro de la Universidad para sus programas de extensión. Esta falta de evaluación impide una comprensión completa de los resultados, dificultando la identificación de áreas de mejora y la optimización de los recursos empleados en estos programas de formación en emprendimiento. La ausencia de datos cualitativos impide la generación de insumos para mejorar, corregir o crear nuevos programas de extensión, generando una necesidad urgente de un sistema de evaluación integral. La presente investigación se enfoca en abordar esta carencia realizando una evaluación integral del programa Mentes Valientes, como caso de estudio para el desarrollo de futuras metodologías de evaluación en programas similares de la Universidad del Rosario, contribuyendo así a la mejora del ecosistema emprendedor en Colombia.
3. Enfoque en el Programa Mentes Valientes
Dada la necesidad de establecer un proceso de evaluación de impacto en los programas de emprendimiento, este trabajo de grado se centra en el programa “Mentes Valientes”, una iniciativa conjunta de la Universidad del Rosario y el Centro Comercial Santafé. Este programa de aceleración de emprendimientos, que utiliza una metodología Go To Market con una plataforma comercial en el Centro Comercial Santafé, ha sido ejecutado en dos versiones (2016 y 2018), logrando alcanzar los objetivos planteados. Sin embargo, la presente investigación busca realizar una evaluación integral para identificar posibles áreas de mejora y proponer recomendaciones para futuras versiones. La evaluación se centra en comprender el impacto real de este programa de formación en emprendimiento y en generar una metodología replicable para otros proyectos de la Universidad, asegurando la mejora continua de la formación en emprendimiento y la contribución efectiva al desarrollo del ecosistema empresarial colombiano. La investigación busca proporcionar un modelo para medir el impacto de las iniciativas de la Universidad del Rosario en el sector empresarial.
4. Importancia de la Investigación Aplicada
Esta investigación contribuye significativamente al enfoque estratégico en emprendimiento e innovación que la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario ha desarrollado en los últimos cuatro años. El grupo de investigación en emprendimiento e innovación busca comprender mejor las organizaciones y su entorno para generar un mayor impacto. Se reconoce la importancia de medir el impacto de la formación en emprendimiento y la necesidad de instrumentos de evaluación para este fin. Este trabajo se enfoca en un caso real de colaboración entre la academia y el sector privado (el programa Mentes Valientes con el Centro Comercial Santafé), permitiendo la aplicación de métodos de investigación a un problema empresarial real, respondiendo a la necesidad de desarrollar estudios que aporten a la práctica empresarial y a la mejora de los programas de extensión universitaria, consolidando así la conexión entre la academia y el sector empresarial en el contexto del emprendimiento en Colombia.
II.Fundamentación Teórica y Conceptual
Se define el emprendimiento basándose en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), destacando su importancia en el desarrollo económico. Se exploran los conceptos de aceleración empresarial, Design Thinking y mentoría como pilares de "Mentes Valientes". Se analizan las etapas del emprendimiento, la importancia de la formación en emprendimiento, y el rol de la mentoría personalizada en el éxito empresarial. La Universidad del Rosario define el emprendimiento como la capacidad de transformar problemas en oportunidades. Se resalta la importancia de programas de formación en emprendimiento que impulsen la innovación y el impacto social.
1. Definición de Emprendimiento según GEM
La sección comienza definiendo el emprendimiento a través del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un proyecto de investigación a nivel mundial. El GEM lo define como “el proceso que involucra las actividades de las personas en iniciar y gerenciar un negocio, considerando que las personas involucradas en actividades emprendedoras pasan por diferentes fases, desde la inicial donde el negocio está en gestación, a la fase del establecimiento del negocio y la posibilidad de cierre del mismo”. Esta definición proporciona un marco conceptual para comprender el proceso emprendedor en su complejidad, incluyendo las diferentes etapas y desafíos que enfrentan los emprendedores. La formación en emprendimiento, según el modelo GEM, se centra en la primera etapa, incentivando el pensamiento creativo, la autorrealización y la autoevaluación periódica del rendimiento empresarial, facilitando la inmersión en el mercado. Se enfatiza la necesidad de la participación multisectorial para una enseñanza efectiva del emprendimiento, incluyendo empresas, instituciones financieras, agencias de desarrollo económico y universidades. Se destaca el papel del compromiso gubernamental con la tecnología de la información y las comunicaciones para acelerar el espíritu empresarial e innovador.
2. Formación en Emprendimiento Importancia y Componentes
Se explora la importancia de la formación en emprendimiento, destacando su papel en el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para el éxito empresarial. Se menciona la necesidad de programas de formación que respondan a las necesidades prácticas del proceso emprendedor, desarrollando habilidades para la toma de decisiones y la gestión de iniciativas. Se cita a Nina Angelovska, destacando ocho características de emprendedores exitosos: pasión, percepción, personas, perseverancia, potencial, aprendizaje persistente, cambio permanente y proactividad. Estas características se presentan como elementos interrelacionados en la búsqueda constante de oportunidades y desarrollo de ideas. Se resalta la necesidad de la formación en competencias gerenciales como planeación, comercialización, contabilidad, estrategia, marketing y gestión humana, junto al desarrollo del pensamiento crítico. La formación en emprendimiento, según la Universidad del Rosario, busca promover el talento para identificar oportunidades en la sociedad y ejecutar propuestas innovadoras para solucionarlas y generar valor, reflejando la capacidad de transformar problemas en oportunidades.
3. Mentorías y Aceleración Empresarial
El documento analiza el rol crucial de la mentoría en los programas de formación en emprendimiento. Se describe la mentoría como una estrategia de orientación personalizada que proporciona apoyo, dirección y retroalimentación a un grupo específico. Se mencionan los criterios de evaluación necesarios para monitorear la evolución del proceso de mentoría a lo largo del tiempo. Si bien no existe una estructuración global definida para la mentoría en emprendimiento, se destacan componentes esenciales como mentores especializados, plataformas de seguimiento, planes de trabajo y entregables, además de la importancia de la confianza y la transparencia en la relación mentor-emprendedor. La aceleración empresarial se describe como una estrategia para incrementar la velocidad en la ejecución de funciones directivas, comerciales, administrativas, financieras, tecnológicas y de recursos humanos para el cumplimiento de objetivos empresariales en un tiempo determinado. Se señala la intervención de entidades externas para transferir conocimientos y prácticas, destacando su papel como un servicio de asesoría holística para pequeñas y medianas empresas (PYMES), con componentes claves como gobernanza, financiamiento y aceleramiento de habilidades individuales para consolidar ecosistemas emprendedores e innovadores.
4. Design Thinking como Metodología
Se introduce la metodología Design Thinking, no solo como un concepto estético, sino como una disciplina que busca la convergencia entre las necesidades de las personas, lo tecnológicamente factible y una estrategia viable de negocios. Se cita a Tim Brown, quien define Design Thinking como una metodología que impregna todo el espectro de actividades de innovación con una filosofía de diseño centrada en las personas. Se describe el rol del diseñador en la identificación de problemas y soluciones que afectan la experiencia y el bienestar de las personas. La metodología se presenta como un proceso de pensamiento que implica la formulación de interrogantes y la búsqueda de respuestas a través de la comprensión de fenómenos y la observación del entorno. Esta metodología se configura como una herramienta fundamental para la evaluación y el análisis integral del programa Mentes Valientes, lo que indica su relevancia en la búsqueda de mejoras en los procesos de formación en emprendimiento.
III.Marco Metodológico
Se utiliza la metodología Design Thinking para evaluar "Mentes Valientes". Este enfoque, centrado en la empatía, permite una evaluación integral del programa. Las etapas (empatía, definición, ideación) buscan mejorar la tercera versión del programa, optimizando la formación en emprendimiento y la estrategia Go To Market.
1. Metodología Design Thinking para la Evaluación
El marco metodológico de la investigación se basa en la metodología Design Thinking para realizar una evaluación integral del programa Mentes Valientes. Se describe Design Thinking como una disciplina que busca conectar las necesidades de las personas con lo tecnológicamente factible y con lo que una estrategia de negocios viable puede convertir en valor para el cliente y en una oportunidad de mercado. Esta metodología, centrada en las personas, se adapta para proponer una tercera versión del programa. El proceso se estructura en tres etapas: Primero, la fase de empatía, que implica la interacción con todos los participantes del programa (stakeholders) para recopilar información cualitativa y comprender sus necesidades. Segundo, la fase de definición, en la cual se definirá un nuevo concepto del programa Mentes Valientes basándose en los hallazgos de la fase de empatía, estableciendo un nuevo enfoque. Tercero, la fase de ideación, donde se determinarán los nuevos objetivos, estructura y plan de acción para la tercera versión del programa, aprovechando el conocimiento adquirido en las etapas anteriores. Esta metodología iterativa permite una evaluación integral y la generación de propuestas innovadoras para mejorar el programa.
2. Adaptación de Design Thinking a Mentes Valientes
Se explica la adaptación de la metodología Design Thinking al programa Mentes Valientes. La primera etapa, la empatía, busca comprender integralmente las necesidades y experiencias de todos los involucrados en el programa, incluyendo emprendedores, mentores y coordinadores. Se utilizarán entrevistas semi-estructuradas para recopilar información cualitativa y obtener una visión completa de los aspectos positivos y áreas de mejora del programa. La segunda etapa, la definición, se centrará en el planteamiento de un nuevo concepto para el programa, definiendo su propósito y objetivos a la luz de los hallazgos de la fase de empatía. La tercera etapa, la ideación, se dedicará a la generación de ideas concretas para la implementación de la tercera versión del programa, incluyendo la estructuración de objetivos, acciones específicas, y un plan de acción para cada una de las etapas de Mentes Valientes, que se pretende optimizar. El Design Thinking se utiliza como un proceso flexible e iterativo, que permite un análisis profundo y una mejora continua en el diseño y ejecución del programa de emprendimiento.
IV.Caracterización del Programa Mentes Valientes
Se describe la primera y segunda versión del programa "Mentes Valientes", incluyendo la selección de doce emprendimientos (diez por convocatoria abierta y dos por su participación en "Shark Tank Colombia"). Se analiza la formación en emprendimiento, la mentoría, el consejo asesor, y la estrategia Go To Market. Se mencionan aspectos positivos como la excelente formación y la efectividad de la mentoría, y se identifican áreas de mejora en la administración y la comunicación.
1. Primera y Segunda Versión del Programa Mentes Valientes
El documento caracteriza el programa Mentes Valientes, destacando sus dos versiones implementadas hasta la fecha. La primera versión, lanzada en 2016, y la segunda, iniciada en noviembre de 2018, comparten el objetivo de fortalecer empresas colombianas mediante formación empresarial y una fuerte exposición comercial. Ambas versiones han cumplido los objetivos inicialmente planteados, siendo una alianza entre la Universidad del Rosario (a través de su Centro de Emprendimiento) y el Centro Comercial Santafé. El programa ofrece un proceso integral que incluye formación, mentoría y desarrollo empresarial, con una estrategia Go To Market que utiliza una vitrina comercial dentro del Centro Comercial. A pesar de su éxito, la investigación destaca la ausencia de una evaluación formal de los resultados, lo cual motiva la investigación presente para identificar áreas de mejora y proponer una tercera versión mejorada del programa. Se resalta la necesidad de una evaluación integral del impacto para optimizar futuras iteraciones y maximizar el beneficio para los emprendimientos participantes.
2. Proceso de Selección de Emprendimientos
En cada versión de Mentes Valientes, se seleccionaron doce emprendimientos para participar en el programa. En la mayoría de los casos, la selección se realizó mediante una convocatoria abierta a través de la página web y redes sociales de la Universidad del Rosario, incluyendo publicidad en radio y branding dentro del Centro Comercial Santafé. Sin embargo, en ambas versiones, dos emprendimientos adicionales ingresaron al programa debido a su participación en el concurso Shark Tank Colombia. Este proceso de selección, aunque ha logrado resultados positivos, se considera un punto a mejorar en futuras ediciones del programa. La investigación analiza la eficiencia del proceso de selección y las posibles mejoras para optimizar la calidad de los emprendimientos participantes y asegurar un mayor impacto del programa. El proceso de selección es crítico para asegurar el éxito del programa, y la investigación busca identificar posibles criterios más rigurosos para garantizar la participación de emprendimientos con mayor potencial de crecimiento y una mayor tasa de éxito.
3. Componentes Clave del Programa Formación Mentoría y Consejo Asesor
El programa Mentes Valientes se caracteriza por integrar tres componentes principales: formación, mentoría y un consejo asesor. La formación, impartida por docentes de la Universidad del Rosario, ofrece herramientas empresariales en áreas clave para la formalización y consolidación de los negocios. La mentoría ofrece un acompañamiento personalizado, permitiendo la construcción de planes de acción y estrategias comerciales específicas para cada emprendimiento. El consejo asesor, compuesto por el Gerente general y la Directora de proyectos del Centro Comercial Santafé, miembros de su junta directiva, la Directora del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario, el Coordinador del programa, mentores especializados y padrinos designados por la plataforma comercial, proporcionó retroalimentación y seguimiento a los emprendimientos. La segunda versión del programa, aunque tuvo ciertas dificultades administrativas en el cumplimiento del cronograma inicial, incluyendo la organización de talleres, logró cumplir con los tres meses de formación y exposición comercial. La investigación analiza la efectividad de estos componentes para identificar oportunidades de mejora y optimizar la experiencia de los emprendimientos participantes. Se evalúa la integración entre estos tres elementos, buscando una mayor eficiencia y un mayor impacto en el desarrollo empresarial.
4. Estrategia Go To Market y Resultados
Un elemento central de Mentes Valientes es su estrategia Go To Market, que se centra en la exposición comercial de los emprendimientos seleccionados en el Centro Comercial Santafé. Esta estrategia, que consiste en ofrecer una vitrina comercial durante tres meses, ha sido fundamental para la validación del producto o servicio, segmento de mercado y estrategias de venta de cada emprendimiento. La visibilidad del programa en el mercado atrajo más de cien inscripciones, mostrando una gran aceptación y un impacto positivo en la comunidad emprendedora. El análisis de los resultados destaca la necesidad de optimizar la gestión logística de la plataforma comercial, mejorar la comunicación interna dentro del centro comercial y definir un rol más específico para el consejo asesor, buscando asegurar una experiencia más efectiva para los emprendimientos. La estrategia Go To Market, fundamental para el programa, requiere una evaluación exhaustiva para maximizar su efectividad y el impacto en el crecimiento de los negocios participantes. El programa, a pesar de sus aciertos, presenta la necesidad de ajustar su logística para optimizar la experiencia del emprendedor y maximizar sus oportunidades de éxito.
V.Presentación y Análisis de Resultados Fase de Empatía
La fase de empatía, mediante entrevistas semi-estructuradas y la participación en consejos asesores, identifica aspectos positivos del programa: excelencia académica de los docentes, efectividad de la mentoría y la construcción de planes de acción. Se destaca la visibilidad y la buena percepción del programa en el mercado. Se analizan los comentarios sobre si el programa es una verdadera aceleración empresarial, identificando la necesidad de mayor inversión externa y refinamiento en la estrategia.
1. Metodología de Recolección de Datos Entrevistas y Consejos Asesores
La fase de empatía del estudio se realizó a través de entrevistas semi-estructuradas con los diferentes actores del programa Mentes Valientes. Previo a las entrevistas, se realizó un proceso de socialización para generar confianza y transparencia en la recolección de información. Se aclaró a los entrevistados que la información sería utilizada únicamente para mejorar el programa. La participación fue voluntaria y se buscó obtener información relevante y objetiva. Además de las entrevistas individuales, se participó en dos consejos asesores, recopilando información de los comentarios de emprendedores, mentores, coordinadores y miembros de la junta. Se entrevistó también al coordinador de la primera versión del programa para realizar una comparación adicional entre ambas versiones. El objetivo de esta fase fue comprender la experiencia de los diferentes participantes y obtener información crucial para definir las áreas de mejora del programa.
2. Aspectos Positivos Resaltados por los Participantes
Los participantes destacaron la excelencia académica de los docentes en la etapa de formación, valorando la calidad de la enseñanza impartida. La etapa de mentoría fue muy bien recibida, resaltando la construcción de planes de acción entre mentores y emprendedores, y el desarrollo de estrategias comerciales encaminadas al crecimiento y fortalecimiento de los emprendimientos, las cuales se pusieron en marcha durante el programa y se planeó darles continuidad después. El programa Mentes Valientes también fue reconocido por su visibilidad y buena percepción en el mercado, logrando una gran cantidad de inscripciones. Se destacaron los doce emprendimientos seleccionados: diez por medio de convocatoria abierta y dos por su participación en el concurso Shark Tank Colombia. El consejo asesor, como espacio de retroalimentación, fue valorado por su aporte a la identificación de nuevas estrategias para el cumplimiento de metas. En general, el programa permitió la validación del producto/servicio, segmento de mercado y estrategias de venta, tanto las preexistentes como las nuevas desarrolladas durante la participación en el programa.
3. Análisis de la Percepción del Programa como Aceleradora Empresarial
Una parte importante de la fase de empatía se centró en la percepción del programa como una verdadera aceleradora empresarial. Se indagó sobre qué elementos faltaban para considerarlo como tal, obteniendo información valiosa para definir las mejoras a implementar. Los comentarios recolectados a través de las entrevistas y la participación en consejos asesores permitieron identificar áreas de mejora y oportunidades para el crecimiento del programa. Se espera que este análisis cualitativo ayude a definir con mayor precisión los objetivos de futuras versiones, incluyendo la posibilidad de obtener mayor apoyo e inversión para una verdadera aceleración empresarial. Este análisis, basado en la fase de empatía de la metodología Design Thinking, fue esencial para comprender la percepción de los participantes y obtener información valiosa para la definición de la tercera versión del programa.
VI.Conclusiones y Recomendaciones Fase de Definición
Se presenta una propuesta para la tercera versión de "Mentes Valientes", incluyendo recomendaciones para mejorar la convocatoria, el proceso de selección, la mentoría y el plan de aceleración empresarial. Se propone una mejor articulación entre la formación y la estrategia Go To Market, un coordinador logístico dedicado, y la implementación de una plataforma para el seguimiento de los emprendimientos. Se sugieren incentivos para los participantes y la posibilidad de una alianza con una aceleradora empresarial para continuar el apoyo después del programa. Se enfatiza en la importancia de la comunicación clara y eficiente entre todos los participantes para el éxito del programa de formación en emprendimiento.
1. Definición del Concepto para la Tercera Versión de Mentes Valientes
La fase de definición plantea y define el concepto que regirá la nueva propuesta del programa Mentes Valientes para su tercera versión. Se enfatiza que el alcance de este trabajo se limita a la definición e ideación de un nuevo programa, requiriendo una validación posterior con coordinadores y mentores para determinar su viabilidad. La definición propuesta establece las líneas de acción más importantes y los retos para la nueva versión. Se busca mejorar la experiencia general del programa, basándose en el análisis realizado en la fase de empatía, y proponer un modelo más eficiente y efectivo para la aceleración empresarial. Esta nueva versión debe contemplar la necesidad de una comunicación más clara y eficiente, la posibilidad de incluir incentivos, y la potencial alianza con una aceleradora empresarial para garantizar un impacto mayor y sostenible en el crecimiento de los emprendimientos.
2. Mejoras Propuestas para la Convocatoria y Selección
Se proponen mejoras en el proceso de convocatoria y selección de emprendimientos para la tercera versión de Mentes Valientes. Se sugiere realizar la convocatoria durante un mes, buscando alianzas con centros de emprendimiento, universidades, incubadoras empresariales y otros actores del ecosistema emprendedor para ampliar el alcance y la calidad de los participantes. Se recomienda que la difusión de la convocatoria aclare la propuesta de valor del programa, sus objetivos y componentes. Para la selección, se propone un proceso más riguroso con tres etapas: un primer filtro para verificar el cumplimiento de requisitos, una entrevista con coordinadores y mentores, y una visita a la empresa para comprobar la información. Este proceso de tres semanas busca garantizar la selección de los doce emprendimientos más adecuados, optimizando la calidad de los participantes y mejorando las posibilidades de éxito del programa. La selección de los emprendimientos es un paso crucial para el éxito del programa.
3. Recomendaciones para la Mentoría el Plan de Aceleración y la Estrategia Go To Market
Se recomiendan cambios significativos en la metodología de mentoría y en el plan de aceleración. Se propone iniciar la mentoría antes del proceso de formación para identificar necesidades adicionales e integrar las herramientas de la formación en el plan de aceleración, logrando una mayor articulación y efectividad. Se considera importante que el plan de aceleración incluya tiempo de preparación antes de la estrategia Go To Market. Se sugiere la participación del mentor en el diseño del stand y la exhibición de los emprendimientos. La estrategia Go To Market, como mayor propuesta de valor, debe contar con una coordinación óptima. Se propone asignar un coordinador logístico del Centro Comercial Santafé dedicado a tiempo completo al programa para agilizar las solicitudes y mejorar la atención a los emprendimientos. Se espera que este coordinador también gestione temas como cliente incógnito, traslados y comunicaciones internas. La rotación de emprendimientos debe ser estratégica, considerando las características de cada negocio para lograr una experiencia favorable dentro de la plataforma comercial. Se debe gestionar con antelación el plan de comunicación interna del Centro Comercial para asegurar una mayor visibilidad y facilitar la conexión de los emprendimientos con los clientes.
4. Mejoras en la Comunicación Incentivos y Alianzas Estratégicas
En cuanto a la comunicación, se destaca la importancia de la claridad en los objetivos del programa para todos los actores involucrados. Se recomienda aclarar en la convocatoria los posibles riesgos de participar en un programa de aceleración para empresas con un músculo financiero débil. Se deben establecer canales de comunicación eficientes entre coordinadores y mentores. Para motivar a los emprendimientos, se propone la implementación de incentivos para quienes obtengan los mejores resultados, como capital para inversión, la devolución del valor de la inversión en el programa, o beneficios no monetarios. Finalmente, se considera crucial identificar la posibilidad de una alianza estratégica con una aceleradora empresarial para dar continuidad al proceso de aceleración luego de la finalización del programa Mentes Valientes, aprovechando el valor generado durante la participación en el programa. Se busca maximizar el impacto del programa y asegurar un crecimiento sostenible de los emprendimientos participantes.