
Plan de Negocios: Agua con Colágeno
Información del documento
Autor | Ana Lucia Cajas De La Cruz |
Escuela | Universidad San Ignacio De Loyola |
Especialidad | Negocios Internacionales |
Tipo de documento | Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 12.11 MB |
Resumen
I.Análisis de Mercado y Público Objetivo
Nova Life S.A.C. lanzará al mercado peruano una innovadora agua saborizada con colágeno hidrolizado, dirigida a hombres y mujeres de 35 a 55 años de los segmentos socioeconómicos A y B en Lima Metropolitana (específicamente distritos como La Molina, San Isidro, San Borja, Santiago de Surco, Miraflores y Barranco). Este público, consciente de la importancia de una alimentación saludable, busca bebidas funcionales que brinden beneficios adicionales. El mercado nacional muestra un crecimiento significativo en el consumo de aguas saludables, representando una gran oportunidad para este producto. La tendencia a nivel mundial también favorece la introducción de bebidas con colágeno, destacando los beneficios del colágeno hidrolizado para la piel y las articulaciones. El consumo de agua embotellada en Perú alcanzó los 635.6 millones de litros en el último año, mostrando un alza del 104%.
1. Definición del Mercado Objetivo
El estudio de mercado se centra en un público objetivo específico dentro de Lima Metropolitana. Se dirige a individuos de entre 25 y 54 años, pertenecientes a los segmentos socioeconómicos A y B, ubicados principalmente en las zonas 6 y 7. Este grupo demográfico se caracteriza por su interés en bebidas con beneficios positivos para la salud y el bienestar físico. La investigación destaca la creciente preocupación en Perú por la alimentación saludable, lo que crea una oportunidad para introducir una bebida que satisfaga esta demanda. Se busca contribuir a este mercado ofreciendo una opción práctica y nutritiva, adaptada a su estilo de vida. La empresa, Nova Life S.A.C., ha identificado un nicho de mercado centrado en el consumo de aguas saludables, una tendencia que crece exponencialmente a nivel nacional.
2. Segmentación y Características del Consumidor
Según datos de la APEIM (2017), el público objetivo inicial se define como hombres y mujeres entre 35 y 55 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B, residentes en distritos como La Molina, San Isidro, San Borja, Santiago de Surco, Miraflores y Barranco. Un rasgo distintivo de estos consumidores es su creciente adopción de hábitos de consumo más saludables. Se observa una tendencia a optar por opciones más sanas y naturales, creando una demanda por productos con valor añadido en términos de salud y bienestar. El estudio profundiza en la importancia de este cambio de hábitos, indicando que para muchos peruanos el concepto de 'vida saludable' está intrínsecamente ligado a una alimentación sana (68%) y la práctica de deporte (58%). Un estudio de Datum (2018) revela la creciente conciencia de las madres peruanas por ofrecer a sus hijos una alimentación sana, natural y balanceada, evitando productos con químicos y excesos de grasa. Esta tendencia refuerza el mercado objetivo identificado para la nueva bebida.
3. Análisis del Mercado de Aguas Saludables en Perú
El documento destaca el creciente mercado de aguas saludables en Perú. La empresa Nova Life S.A.C. ha optado por producir un agua saborizada con colágeno hidrolizado como respuesta a esta tendencia. Se menciona que la producción nacional de agua embotellada ha experimentado un notable crecimiento, alcanzando un volumen de 635.6 millones de litros, lo que representa un aumento del 104% con respecto al año anterior. Este crecimiento significativo indica un mercado en expansión y una mayor accesibilidad a este tipo de productos en diversas zonas del país. Además, se menciona una mayor preferencia por bebidas saludables a nivel mundial, respaldada por cifras que muestran que el consumo de agua ya ha superado al de refrescos en algunos países. Esta tendencia global refuerza la viabilidad del proyecto en el mercado peruano. El consumo de agua embotellada en Perú, que incluye agua de mesa y mineral, ha incrementado su participación en el mercado de bebidas sin alcohol hasta llegar al 30% en 2017.
II.El Producto Collagen Life
Collagen Life se diferencia por ser un agua saborizada enriquecida con colágeno hidrolizado, un suplemento alimenticio que facilita la asimilación de esta proteína esencial para la salud de la piel, huesos, y articulaciones. Su consumo, combinado con una dieta balanceada y ejercicio regular, previene lesiones y promueve la salud en general. El producto está diseñado para personas que buscan una alternativa a las bebidas gaseosas y un estilo de vida más saludable. Se explorarán diferentes sabores, aprovechando la preferencia por sabores tropicales en el Perú. Las encuestas indican que el precio ideal estaría entre 3 y 4 soles por botella.
1. Descripción del Producto Collagen Life
Collagen Life es un agua saborizada enriquecida con colágeno hidrolizado. Este ingrediente clave, un suplemento alimenticio, transforma el colágeno natural en una proteína soluble y totalmente asimilable por el organismo, compensando la disminución natural de su producción con la edad. La bebida se presenta como una alternativa saludable a las bebidas gaseosas, ofreciendo una ventaja competitiva en el mercado peruano, donde este tipo de producto aún no está disponible. El proceso de elaboración del agua implica un tratamiento especial que conserva las cualidades naturales del agua, añadiendo elementos que potencian su calidad. Se aprovechará la preferencia por los sabores tropicales en el Perú, incorporando sabores típicos en la formulación. Se considera que el precio ideal para el producto, según estudios de mercado, oscila entre 3 y 4 soles por unidad. Los consumidores percibieron positivamente el nombre del producto, sus beneficios para la salud, y el hecho de que el colágeno hidrolizado no altera el sabor del agua.
2. Beneficios del Colágeno Hidrolizado para la Salud
El documento destaca los múltiples beneficios del colágeno hidrolizado para la salud. Se menciona su importancia para el cuidado de la piel, los huesos, los cartílagos, los tejidos conectivos y los músculos. El consumo de Collagen Life, combinado con un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio regular (cardiovascular, resistencia, pesas, yoga, etc.) y una alimentación equilibrada, contribuye a prevenir lesiones, especialmente en las articulaciones. Para las mujeres, se destaca el efecto positivo en la tonicidad de la piel, previniendo la flacidez. Se especifica que el producto no está diseñado para tratar enfermedades, sino para prevenir problemas articulares asociados con la actividad física de alto impacto, siendo especialmente útil para deportistas. Se recomienda el consumo constante, por un periodo aproximado de un mes y medio, para apreciar resultados óptimos. Se advierte que personas con enfermedades renales o hepáticas deben consultar a un médico antes de consumirlo. Se considera importante realizar un análisis clínico para determinar la conveniencia del consumo de colágeno y su frecuencia, según el perfil médico de cada individuo.
3. Presentación y Recomendaciones de Consumo
Se propone una presentación en envases de 500 ml. Algunos participantes en las encuestas sugirieron la posibilidad de utilizar envases de vidrio en lugar de plástico, considerando los efectos nocivos del plástico en la salud y el medio ambiente, aunque otros no expresaron preferencia por un material específico. Se busca que la presentación sea atractiva, lo que se evaluará en cuanto a la cantidad del líquido y el diseño de la botella. Se recomienda la distribución del producto en autoservicios, dada la preferencia por productos de calidad en este tipo de establecimientos. Se espera que sea particularmente atractiva para deportistas, dado sus beneficios para la prevención de lesiones. Se enfatiza la facilidad de consumo, ya que el colágeno ya se encuentra incorporado en el agua, sin necesidad de disolver o mezclar productos, lo cual simplifica la ingesta. Se analiza la posibilidad de colaborar con una empresa como Full Life para promocionar el producto en bioferias mediante degustaciones.
III.Estrategia de Comercialización y Distribución
La estrategia de marketing se centrará en la diferenciación del producto, destacando sus beneficios para la salud y su valor añadido en el mercado. La distribución se realizará directamente a tiendas por conveniencia, tiendas naturistas, bioferias y mini supermercados en Lima y Callao. Se utilizarán canales digitales como página web y redes sociales para promocionar el producto, enfatizando la importancia del colágeno hidrolizado como un ingrediente clave para la salud. Se espera una alta demanda, especialmente en los meses de verano, pero dada la naturaleza del producto como agua, el consumo se mantiene constante a lo largo del año.
1. Canales de Distribución
La estrategia de distribución de Collagen Life se enfocará en un modelo directo, llegando a los consumidores a través de tiendas por conveniencia, tiendas naturistas, bioferias y mini supermercados. Se busca una cobertura que alcance al público objetivo definido, priorizando la cercanía con los consumidores. Además de la distribución física, se integrarán canales de difusión digital, incluyendo teléfono, correo electrónico, página web y redes sociales. Se reconoce la importancia de intensificar la publicidad y dar a conocer los beneficios del producto al mercado local, ya que actualmente es poco conocido. El objetivo es crear una presencia sólida en los puntos de venta seleccionados, complementando la distribución física con una fuerte estrategia de comunicación digital para alcanzar una mayor cobertura y penetración en el mercado. La distribución abarcará inicialmente Lima y Callao, enfocándose en los segmentos socioeconómicos A y B.
2. Estrategia de Marketing y Posicionamiento
En línea con la teoría de Porter (1980), la estrategia de la empresa se basa en la diferenciación del producto. Collagen Life se posicionará como una alternativa saludable en el mercado de bebidas, destacando el beneficio adicional para la salud que proporciona el colágeno hidrolizado. Esta diferenciación se reforzará mediante una estrategia de segmentación enfocada, dirigiéndose al sector socioeconómico que mejor se adapta a las necesidades y características del producto. Se busca transmitir la exclusividad de Collagen Life, generando una percepción de valor superior entre el público objetivo. Para ello, se usarán las páginas web y las redes sociales como herramientas clave para promocionar y difundir el producto. Sin embargo, se reconoce la necesidad de intensificar la publicidad para dar a conocer adecuadamente los beneficios de esta bebida en el mercado local, donde este tipo de producto aún no es muy conocido. El uso de herramientas digitales se presenta como un aliado fundamental para la comercialización del producto.
3. Estacionalidad y Políticas de Pago
Se anticipa una mayor demanda de Collagen Life durante los meses de verano, debido a su naturaleza líquida y al aumento del consumo de bebidas en temporadas de altas temperaturas. Sin embargo, al tratarse de un producto básico (agua), se espera una demanda constante a lo largo del año, no limitándose solo al primer trimestre. En cuanto a las políticas de pago, se establece un crédito de 30 días para los autoservicios y minimarkets, como límite para el pago de las facturas emitidas. Se evaluará la posibilidad de aceptar letras de cambio como medio de pago adicional, para facilitar las transacciones y cumplir con los plazos establecidos. Esta flexibilidad en las opciones de pago busca facilitar la relación comercial con los distintos canales de distribución, asegurando la fluidez en las operaciones y fortaleciendo la red comercial.
IV.Análisis de Competencia y Riesgos
Si bien existen otras aguas saborizadas y bebidas vitaminadas en el mercado, Collagen Life se posiciona como una opción única por la incorporación de colágeno hidrolizado. La amenaza de competidores como Aje o PepsiCo en el futuro es alta, por lo que se necesita una estrategia sólida para mantener la ventaja competitiva. La negociación con proveedores es clave; Drokasa Perú, como importador exclusivo del colágeno hidrolizado, juega un papel fundamental en la cadena de suministro. El precio de venta al consumidor estará influenciado por los costos de importación de los insumos, incluyendo el colágeno hidrolizado, los saborizantes y aditivos.
1. Competencia Actual y Potencial
El análisis de competencia identifica la existencia de otras aguas saborizadas y/o vitaminadas en el mercado peruano, pertenecientes a marcas ya establecidas y con una posición sólida. Si bien Collagen Life se diferencia por la inclusión de colágeno hidrolizado, se reconoce un alto nivel de riesgo por la posibilidad de que empresas grandes como Aje o PepsiCo ingresen al mercado con productos similares en el futuro. La innovación del colágeno hidrolizado como ingrediente principal le otorga una ventaja competitiva inicial, pero esta podría ser efímera. La situación actual muestra una ausencia de bebidas saborizadas enriquecidas con colágeno, lo que representa una oportunidad para Collagen Life; sin embargo, la amenaza de productos sustitutos se considera alta. El documento destaca la necesidad de una estrategia sólida para mantenerse competitivo frente a potenciales competidores con mayor poder de mercado y recursos.
2. Poder de Negociación con Proveedores
El poder de negociación con los proveedores de saborizantes, botellas y etiquetas se considera bajo debido a la disponibilidad de múltiples abastecedores en el mercado. Sin embargo, la situación cambia drásticamente con el proveedor del colágeno hidrolizado. Drokasa Perú, como representante exclusivo e importador directo del colágeno hidrolizado utilizado en Collagen Life, posee un alto poder de negociación. Esta dependencia de un único proveedor de un ingrediente clave representa un riesgo potencial para la empresa, ya que cualquier problema con Drokasa Perú podría afectar significativamente la producción de Collagen Life. Es crucial mantener una buena relación con este proveedor y asegurar el suministro continuo del colágeno hidrolizado para garantizar la producción y el abastecimiento del producto al mercado. La dependencia de insumos importados, adquiridos en dólares, también introduce un factor de riesgo relacionado con las fluctuaciones cambiarias.
3. Riesgos y Factores Externos
El valor del dólar estadounidense y su impacto en la moneda local (Sol Peruano) es un factor externo relevante, dado que los principales insumos para la elaboración de Collagen Life se importan y se compran en dólares. Las fluctuaciones del tipo de cambio pueden afectar directamente los costos de producción y, por lo tanto, el precio final del producto. Se debe considerar la gestión de este riesgo para mitigar el impacto de las posibles variaciones del tipo de cambio. El análisis de precios de Collagen Life se basa en una estrategia de descremado, buscando capturar inicialmente el nivel más alto del mercado. Esta estrategia, aunque atractiva por los altos márgenes de utilidad, puede afectar el volumen de ventas, lo que también debe ser considerado como un riesgo. El precio final, según encuestas de mercado, se encuentra por debajo de los 4 soles, lo que puede tener influencia de las estrategias de los competidores.
V.Aspectos Legales y Operativos
El proceso de registro sanitario es fundamental, con una vigencia de cinco años renovable. La empresa requiere obtener las autorizaciones sanitarias correspondientes, incluyendo la Resolución Directoral de Autorización Sanitaria de Funcionamiento y el Certificado de Buenas Prácticas de Almacenamiento. Se destaca la importancia de GS1 Perú para la optimización de la cadena de suministro. La reserva del nombre comercial “Nova Life S.A.C.” ha sido asegurada, y el registro de la marca está en proceso.
1. Registro Sanitario y Autorizaciones
El proceso de obtención del registro sanitario es crucial para la legalización y comercialización de Collagen Life. El documento menciona que el registro sanitario de un producto tiene una vigencia de cinco años y es renovable por periodos iguales y sucesivos. Se describe el procedimiento para obtener la Resolución Directoral de Autorización Sanitaria de Funcionamiento, indicando que el trámite está sujeto a una inspección previa y que el tiempo de evaluación es de 30 días hábiles. Además, se detalla la obtención del Certificado de Buenas Prácticas de Almacenamiento, con una vigencia provisional de seis meses y la necesidad de renovación con un plazo mínimo de 45 días antes de su vencimiento. El cumplimiento de todas las normativas sanitarias es fundamental para garantizar la calidad, eficacia y seguridad del producto y su comercialización legal en el mercado peruano. Se menciona la DIGEMID (2018) como fuente de información sobre regulaciones sanitarias.
2. Registro de Marca y Propiedad Intelectual
El documento menciona la reserva del nombre comercial “Nova Life S.A.C.” en SUNARP, con un costo mínimo de S/. 30.00 y una vigencia de 30 días. Se describe brevemente el proceso de constitución de la empresa, incluyendo la elaboración del estatuto y la minuta de constitución, la presentación de documentos de identidad de los accionistas y, en caso de ser necesario, de sus cónyuges. La minuta debe ser elevada a notaría y presentada con el comprobante del capital social o la valorización de los bienes declarados. Se incluyen sugerencias para el registro del logotipo en INDECOPI, especificando las características técnicas del archivo (formato JPG a 300 dpi y bordes de 1 a 3 píxeles). La documentación y el registro de la marca son elementos esenciales para la protección de la identidad y propiedad intelectual de la empresa y su producto.
3. Optimización de la Cadena de Suministro
El documento destaca la importancia de GS1 Perú para la optimización de la cadena de suministro. GS1 Perú, con más de 25 años de experiencia, trabaja para mejorar la calidad de la identificación estándar en unidades de consumo, agrupaciones y localizaciones, facilitando las operaciones entre productores, mayoristas, distribuidores, detallistas y consumidores finales. Las herramientas desarrolladas por GS1 se presentan como una solución para optimizar y hacer más eficiente la cadena de suministro, lo que implica una mejor gestión del inventario, la distribución y la trazabilidad del producto. La incorporación de las herramientas y estándares de GS1 Perú es fundamental para garantizar una eficiente gestión logística y un adecuado flujo de productos desde la producción hasta el consumidor final.