Aguaje Body Lotion

Plan de Negocios: Loción Aguaje

Información del documento

Autor

Maria Rosa Del Pilar Araujo Banchón

instructor Mg. Enrique Cavero Velaochaga
Escuela

Universidad San Ignacio De Loyola

Especialidad Ingeniería Industrial
Tipo de documento Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.71 MB

Resumen

I.Descripción del Producto Loción Corporal Aguaje Body Lotion

Aguaje Body Lotion es una innovadora loción corporal formulada con extracto de aguaje, una fruta amazónica rica en vitaminas A, C y E, con propiedades regeneradoras celulares, antioxidantes y que mejora la elasticidad de la piel. Se presenta en envases de 250 gr y se clasifica dentro del código CIIU 2023: "Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador". El producto se posiciona como un cosmético natural dirigido al mercado de mujeres de nivel socioeconómico A y B en Lima, capitalizando la creciente tendencia hacia los productos de belleza naturales.

1. Características Principales de Aguaje Body Lotion

Aguaje Body Lotion se presenta como una loción corporal regeneradora de 250 gr, elaborada con extracto de aguaje como principal componente. El documento destaca sus propiedades: regeneración celular, acción antioxidante, y aumento de la elasticidad de la piel. Se enfatiza su naturaleza como un cosmético natural, ubicándose dentro del código CIIU 2023, "Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador". Se resalta la oportunidad de mercado que representa este producto, dada la creciente demanda de productos naturales para el cuidado de la piel, especialmente entre las mujeres. La loción se concibe como una alternativa innovadora en la industria cosmética peruana, aprovechando las propiedades nutritivas del aguaje, reconocido como la 'fruta de la belleza femenina'. El texto resalta la transformación de un producto natural extraído de los recursos peruanos, indicando que se enmarca en la actividad económica secundaria.

2. Propiedades y Beneficios del Aguaje

El documento detalla las propiedades del aguaje como un fruto nativo de la selva peruana, destacando su alto contenido de vitaminas A, C y E. Estas vitaminas se presentan como poderosos antioxidantes naturales que contribuyen a mantener la elasticidad y salud de la piel. Se describe la loción como un producto que humecta, protege y reafirma la piel de manera natural. Se subraya la importancia del aguaje como ingrediente principal, debido a sus propiedades cosmecéuticas, incluyendo fitoestrógenos, vitaminas y minerales que mejoran la salud interna y externa de la piel, nombrando específicamente betacaroteno (provitamina A), tocoferoles (vitamina E) y ácido ascórbico (vitamina C). Se sugiere que la loción podría clasificarse como cosmecéutico debido a sus principios activos.

3. Marca Envase y Etiqueta

El nombre de la marca, Aguaje Body Lotion, busca describir el producto de forma concisa y evocadora, destacando el ingrediente principal (aguaje) y su funcionalidad (loción corporal). Se menciona el diseño moderno y atractivo del envase y la etiqueta, con colores y tipografía que buscan diferenciarse en los puntos de venta. La etiqueta, además de cumplir con las normas del INDECOPI, resalta las bondades dermatológicas y humectantes del aguaje para incentivar la compra. Se incluye una mención a la figura 13, donde se presenta el logo del producto, aunque el diseño en sí no se describe detalladamente. La descripción del diseño enfatiza un estilo moderno y la intención de resaltar las propiedades del aguaje en la etiqueta para llamar la atención del consumidor en el punto de venta.

II.Análisis de Mercado Oportunidades en la Industria Cosmética Peruana

El mercado de la cosmética en Perú presenta un crecimiento prometedor, proyectando entre un 4% y 7% para 2018 y 7% a 9% para 2021, según la CCL. Existe una alta demanda de productos cosméticos naturales lo que representa una gran oportunidad. Sin embargo, la competencia es alta, con presencia de grandes empresas multinacionales como Belcorp, L'Oréal, Natura y Avon, además de competidores locales como Inkanat y Brillant Cosmética Profesional. La fuerza negociadora tanto de proveedores (inestabilidad en el precio del aguaje) como de clientes (amplia variedad de alternativas) es alta.

1. Crecimiento del Mercado Cosmético Peruano

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyecta un crecimiento en el sector cosmético e higiene personal entre un 4% y un 7% para el año 2018, principalmente impulsado por consumidores optimistas y conservadores. Para el año 2021, la proyección se sitúa entre el 7% y el 9%, lo que evidencia un mercado potencial atractivo para emprendedores. El documento destaca que el mercado cosmético peruano está compuesto por un 78% de productos importados y solo un 22% de producción nacional, representando una oportunidad para impulsar la industria nacional utilizando recursos naturales del país y generando empleo. Esta información de la CCL sirve como base para justificar la viabilidad del proyecto de la loción corporal a base de aguaje.

2. Análisis del Microentorno Competencia y Negociación

El análisis del microentorno revela un alto nivel de competitividad en el mercado de productos de belleza. La industria cosmética muestra una creciente tendencia hacia productos naturales, con cremas a base de baba de caracol, aguaymanto, camu camu y ungurawi ya presentes en el mercado. Se mencionan competidores directos como Inkanat y Brillant Cosmética Profesional. La fuerza negociadora de los clientes es alta debido a la amplia variedad de opciones disponibles, incluyendo marcas multinacionales (Belcorp, Angelissima, L'Oréal, Natura, Avon) y productos importados. Por otro lado, la fuerza negociadora de los proveedores también es alta debido a la inestabilidad en el precio del aguaje, materia prima del producto, resultado de las fluctuaciones en la cadena de suministro (recolectores, acopiadores, mayoristas). Se mencionan como ejemplos de productos competidores la Crema Sacha Inchi de Laboratorio Portugal y la crema Nivea SOS Reparadora Intensiva.

3. Tendencias del Mercado y Oportunidades

El documento indica una fuerte tendencia en la industria cosmética hacia la naturalidad, con empresas ofreciendo alternativas a base de ingredientes como la mantequilla de cacao, cremas de almendras y camu camu. A pesar de esta competencia, el producto se diferencia por las propiedades nutritivas y la pureza del extracto de aguaje. Se menciona que las barreras de entrada en el mercado del aceite de aguaje son bajas en Perú, lo que facilita la industrialización del procesamiento del aguaje y la creación de oportunidades de negocio para comunidades amazónicas. La inversión inicial necesaria se considera baja debido a la baja complejidad tecnológica y la posibilidad de tercerizar procesos. Se menciona el crecimiento del mercado de tiendas orgánicas como un factor positivo para la comercialización del producto. Un estudio de Kantar Worldpanel indica que los mercados de abastos y las ventas por catálogo son los canales de compra más comunes para productos de cuidado personal.

III.Estrategia de Comercialización y Distribución

La estrategia de comercialización se centrará en dos canales principales: cadenas de farmacias en Lima (zonas 6 y 7), como Inkafarma y Mifarma, y ferias distritales de productos naturales. Se utilizará una página web para la venta directa, información adicional y servicio al cliente. La presencia en redes sociales es crucial para conectar con el mercado objetivo. Se considera la posibilidad de franquicias a futuro, considerando que América Latina tiene un alto crecimiento en ventas de productos de belleza.

1. Canales de Distribución Farmacias y Ferias

La estrategia de comercialización de Aguaje Body Lotion se basa en dos canales principales: cadenas de farmacias ubicadas en la mayoría de los distritos de Lima (zonas 6 y 7), y ferias distritales de productos naturales. La elección de estos canales busca llegar directamente al público objetivo, mujeres de nivel socioeconómico A y B en Lima, interesadas en productos cosméticos naturales. Se busca capitalizar la creciente tendencia hacia este tipo de productos y la mayor presencia de este tipo de productos en las ferias. Las farmacias proveen un canal de distribución estable y de fácil acceso para el consumidor, mientras que las ferias permiten un contacto más directo con el público y la posibilidad de realizar acciones promocionales.

2. Venta Directa a través de Internet

Además de la distribución tradicional, se menciona la importancia de la venta directa a través de internet, utilizando redes sociales y una página web. Las redes sociales se consideran un canal fundamental para conectar con el público objetivo, dado su amplio uso y la posibilidad de generar engagement y fidelización de la marca. La página web servirá como un canal adicional de venta, proporcionará información detallada sobre el producto, sus propiedades y beneficios, e incluirá un servicio de atención al cliente donde los usuarios podrán enviar preguntas, sugerencias y comentarios. Este canal ofrece un alcance mayor, permite una comunicación personalizada y facilita la respuesta a las consultas de los clientes.

3. Estrategia de Distribución con Autoservicios y Dermocenters

Se describe una estrategia de distribución en dos etapas. La primera etapa se enfoca en ingresar a tiendas express para lograr una mayor visibilidad y alcance inicial. Esta estrategia involucra negociaciones directas con compradores del área de cosméticos, destacando los beneficios del producto y el crecimiento del mercado de productos naturales. La segunda etapa contempla la distribución en dermocenters especializados, como Inkafarma y Mifarma. Sin embargo, se reconoce que estos establecimientos son más exigentes en términos de márgenes de ganancia, cobrando por la exhibición y estableciendo precios y condiciones de comercialización más restrictivas. Se menciona que el precio de cremas similares en dermocenters oscila entre 12 y 15 soles, y el costo de exhibición puede llegar a los 6,000 soles mensuales, además de penalizaciones por falta de rotación del producto. A pesar de las mayores exigencias, estos canales proveen un importante acceso al mercado objetivo.

IV.Aspectos Legales y Operacionales

Para la legalización y comercialización, se requiere la obtención de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) emitida por DIGEMID (Ministerio de Salud). La empresa operará bajo el Régimen Especial Laboral MYPE. Se planea la elaboración propia de la loción, con un proceso de producción detallado para asegurar un producto de alta calidad. No se realizará registro de patente al no ser un producto completamente innovador.

1. Requisitos Legales para la Comercialización

El documento destaca la necesidad de obtener la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) emitida por la DIGEMID (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) del Ministerio de Salud del Perú para la elaboración y comercialización del producto. Se menciona la Ley N.º 29459, Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, publicada en noviembre de 2009, que regula estos aspectos, reemplazando parte de la Ley General de Salud N.º 26842. También se hace referencia al Decreto Supremo N° 010-97-SA, que regula la inscripción en el Registro Sanitario para cosméticos y productos de higiene personal, especificando que la solicitud debe incluir una declaración jurada. El cumplimiento de estas regulaciones es crucial para la legal operación del negocio en Perú, y la obtención de la NSO es un requisito fundamental para la venta legal de Aguaje Body Lotion.

2. Registro de Patentes y Licencias

Se plantea la decisión de no registrar una patente para el producto, argumentando que no se considera una innovación totalmente novedosa, ya que existen lociones similares en el mercado. Se menciona la existencia de una herramienta que simplifica el procedimiento y reduce costos para la obtención de marcas y patentes en Perú, reduciendo el tiempo de registro de 180 a 45 días hábiles, y eliminando la necesidad de publicación en “El Peruano”, con un ahorro estimado entre S/ 150 y S/ 500. Sin embargo, no se aplicará en este caso. En cuanto a licencias, la licencia de funcionamiento se tramitará en la municipalidad de San Juan de Lurigancho, zona industrial, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley 28976, que abarca la elaboración de certificados de quinta categoría, CTS, remuneraciones y retenciones, entre otros aspectos.

3. Formalización Laboral y Operaciones

Para la formalización laboral, la empresa se acogerá al Régimen Especial Laboral MYPE, definido para micro y pequeñas empresas. Se especifican dos tipos de contratos laborales: contratos a plazo determinado (con presentación ante el Ministerio de Trabajo en los primeros 15 días) y contratos a plazo indefinido. El reclutamiento de personal se realizará a través de portales web como Computrabajo, Aptitus y Empleos Perú. El proceso incluye evaluación y entrevistas. Se describe el proceso de elaboración propia del producto, incluyendo la adición del extracto de aguaje bajo constante agitación hasta obtener una consistencia viscosa de color blanco. El proceso dura 1.5 horas para 20 kg de crema. Finalmente se indica el control de calidad con la verificación del pH (entre 6 y 7) y la viscosidad (2500 a 3500 centipoise) del producto final, usando una cinta reactiva de pH y un viscosímetro.

V.Estudio de Mercado y Segmentación

El estudio de mercado se enfocó en mujeres de 25 a 65 años, nivel socioeconómico A y B en Lima. Se investigaron las preferencias de compra, el precio promedio de lociones similares (entre 12 y 15 soles) y la disposición a pagar más por productos con beneficios probados. El mercado potencial se estima basándose en la proyección poblacional del INEI de 2015.

1. Requisitos Legales y Regulatorios

La obtención de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) de la DIGEMID (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) es fundamental para la comercialización de Aguaje Body Lotion en Perú. La legislación relevante incluye la Ley N° 29459 (Ley de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios), que reemplaza partes de la Ley General de Salud N° 26842, y el Decreto Supremo N° 010-97-SA, que detalla los requisitos para la inscripción en el Registro Sanitario de cosméticos. Este último especifica la necesidad de una solicitud con carácter de declaración jurada, firmada por el interesado y un químico farmacéutico responsable. El cumplimiento de estas regulaciones es esencial para la legalidad y operatividad del negocio.

2. Estrategia de Propiedad Intelectual

Se decide no registrar una patente para Aguaje Body Lotion, considerando que no se trata de una innovación completamente novedosa, dado que existen lociones corporales similares en el mercado. Se menciona brevemente una herramienta que simplifica el proceso de registro de marcas y patentes en Perú, reduciendo el tiempo y los costos asociados, pero no se aplica en este caso. La ausencia de registro de patente no implica la falta de protección de la marca, pero indica una estrategia de mercado enfocada en la diferenciación a través del marketing y la calidad del producto.

3. Operaciones y Procesos de Producción

La empresa operará bajo el Régimen Especial Laboral MYPE. Se utilizarán contratos a plazo determinado y a plazo indefinido para la contratación de personal. El reclutamiento se realizará a través de plataformas online (Computrabajo, Aptitus y Empleos Perú). Se describe el proceso de producción propio, que incluye la mezcla del extracto de aguaje con otros ingredientes bajo agitación constante para lograr una consistencia homogénea y viscosa. El tiempo estimado para la producción de 20 kg de crema es de 1.5 horas. Finalmente, se detalla el control de calidad del producto terminado, con la medición del pH (utilizando una cinta reactiva) y la viscosidad (con un viscosímetro), para garantizar que cumpla con los estándares de calidad y el pH neutro de la piel (6-7) y una viscosidad de 2500 a 3500 centipoise.

VI.Plan Financiero Resumen

El plan financiero incluye una proyección de ventas y egresos con detalle de costos de insumos (incluyendo el extracto de aguaje), sueldos, marketing y otros gastos operativos, además de proyecciones de flujo de caja y capital de trabajo. (Detalles específicos omitidos para la síntesis).

1. Proyección de Flujo de Caja y Capital de Trabajo

El plan financiero incluye una proyección del flujo de caja utilizando el método del déficit acumulado, expresado en soles peruanos. Se presenta una tabla (Tabla 107) que muestra la proyección para cada mes, desde enero de 2019 hasta diciembre de 2019, incluyendo datos como el saldo inicial de caja, ventas (con IGV) por canal de distribución (directo, farmacias, tiendas orgánicas), cobranzas (contado y crédito a 45 y 60 días), egresos en efectivo, costos de insumos (incluyendo IGV), materiales (incluido IGV), sueldos (administración, ventas, mano de obra directa e indirecta), gratificaciones, CTS, Essalud, bono ley y SCTR. Esta información permite visualizar la evolución del capital de trabajo a lo largo del año proyectado, mostrando la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones financieras.

2. Costos e Inversiones

Si bien no se detallan cifras específicas en este resumen, el plan financiero considera costos de insumos, incluyendo el extracto de aguaje como principal componente, materiales de empaque y embalaje, sueldos y remuneraciones del personal (administrativo, ventas, y producción), costos de marketing y distribución, y otros gastos operativos. Se menciona que la inversión inicial para la implementación de la planta de producción no es muy alta debido a la baja complejidad tecnológica, abriendo la posibilidad de tercerizar algunos procesos. El documento también presenta un programa de compras para útiles de oficina, con una frecuencia trimestral y un desglose de los costos asociados a cada ítem, lo que indica un enfoque en la gestión de los costos operacionales.