Ají de cocona en sachet

Ajicocona Sachet: Plan de Negocios

Información del documento

Autor

Alma Alexandra Avilés Hurtado

Escuela

Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial

Especialidad Ingeniería Industrial y Comercial
Tipo de documento Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 7.87 MB

Resumen

I.Oportunidad de Negocio Salsa Picante de Ají de Cocona

Este documento presenta un plan de negocios para una nueva salsa picante peruana, AJICO, a base de ají de cocona y ají charapita, ingredientes originarios de la selva peruana. El 89% de los hogares peruanos consumen salsa picante 5-6 días a la semana (Ipsos Perú), representando una gran oportunidad de mercado. AJICO busca aprovechar el boom gastronómico peruano y la creciente demanda por productos saludables y con sabores auténticos, ofreciendo una alternativa a marcas como Alicorp (Tarí y Uchucuta) con un producto que rescata la tradición amazónica. El producto se enfocará en el mercado de Lima, capitalizando la migración interna y el deseo de sabores familiares entre los residentes.

1. Ingredientes y Tradición

La salsa se elabora con insumos originarios de la selva peruana, principalmente ají charapita y cocona. Estos ingredientes son reconocidos por sus beneficios alimenticios y su larga tradición en la gastronomía amazónica. El producto busca afianzar los lazos culturales y ofrecer nuevos sabores a las familias, particularmente a aquellas de la selva que han migrado a la capital. La idea es llevar un pedazo de la selva a las mesas de Lima, ofreciendo un producto familiar para los consumidores.

2. Análisis del Mercado y Demanda

Según datos de Ipsos Perú, el 89% de los hogares peruanos consume salsa o crema picante de 5 a 6 días por semana. Esta alta demanda representa una sólida oportunidad de mercado para una nueva salsa picante. El continuo auge del boom gastronómico peruano, combinado con la creciente búsqueda de opciones saludables y con sabores innovadores, crea un entorno propicio para la introducción de AJICO al mercado. La gran aceptación del ají de cocona casero en la selva peruana respalda la viabilidad del proyecto.

3. Factores de Éxito y Ventajas Competitivas

El éxito del proyecto se basa en el continuo auge del boom gastronómico peruano, que impulsa la innovación en sabores y la búsqueda de opciones nutritivas. Al notar la curiosidad por lo saludable y los sabores únicos, se identifica la oportunidad de traer productos reconocidos de la selva a la capital. La salsa picante AJICO busca destacar por su sabor único, su alto valor nutricional, y su aroma exótico, características que se buscan cada vez más en el mercado peruano. Aunque el consumo de ají en Perú es todavía menor que en otros países, el incremento anual constante, impulsado por el desarrollo de la gastronomía, presenta una significativa oportunidad de crecimiento.

4. Justificación y Necesidad del Producto

La justificación para este proyecto radica en la riqueza de la biodiversidad peruana y la disponibilidad de frutas tropicales a lo largo del año, garantizando el suministro constante de la materia prima (cocona). El estudio de Ipsos Perú reitera la necesidad y la alta frecuencia de consumo de salsas picantes por parte de la población peruana. La aceptación de salsas picantes con ingredientes caseros provenientes de la selva, junto con la necesidad de los peruanos por consumir ají en sus comidas, confirman la viabilidad del proyecto y la demanda existente en el mercado. Las empresas ya existentes en el mercado, como Alicorp con sus productos Uchucuta y Tarí, demuestran la consolidación de este nicho de mercado.

II.Análisis de Mercado y Competencia

El mercado de salsas picantes en Perú está liderado por Alicorp, con una participación del 75%. Sin embargo, existe un espacio para nuevas opciones. AJICO, con su distintiva combinación de ají de cocona y ají charapita, se posicionará como una alternativa con un valor agregado: sabores auténticos de la selva peruana, beneficios nutricionales, y un atractivo precio de 2 soles. La competencia incluye productos como Tarí y Uchucuta de Alicorp, y Salsa de Cocona con Ají Charapita de Nativo Foods; por lo que se requieren estrategias de diferenciación.

1. Dominio del Mercado y Alicorp

El mercado de cremas de ají en Perú está dominado por Alicorp, con una participación del 75%, principalmente a través de sus marcas Tarí y Uchucuta. Alicorp también ofrece salsas de Rocoto, ají amarillo y crema huancaína, demostrando su fuerte presencia en el sector. Las ventas de la plataforma de Food Service de Alicorp en 2017 alcanzaron S/ 138.2 millones, con un crecimiento del 9.8%, impulsado en parte por el crecimiento en la categoría de salsas (9.8%). Para 2018, Alicorp lanzó nuevos productos de ají, como Uchucuta y Sanka, reforzando su posición dominante. Otros competidores representan solo el 2% del mercado (IPSOS Perú, 2018), lo que indica un mercado concentrado.

2. Análisis de la Competencia y Posicionamiento de AJICO

La existencia de un producto similar en el mercado, la Salsa de Cocona con Ají Charapita de Nativo Foods, resalta la necesidad de una estrategia de diferenciación para AJICO. Mientras que la competencia se centra en precios bajos, AJICO buscará un posicionamiento que priorice el valor agregado: cultura, nutrición, y tradición de la selva peruana. El precio de AJICO se establecerá considerando los costos, los precios de mercado y, especialmente, la oferta de Alicorp, estableciéndose un precio competitivo de 2 soles. Se buscará atender a ese segmento de consumidores desatendido que busca un producto con un valor añadido a lo que ofrece el principal competidor.

3. Oportunidades de Mercado para AJICO

A pesar del dominio de Alicorp, existe un mercado potencial para AJICO. La empresa aprovechará la oportunidad de incursionar con una nueva alternativa en sabor y nutrición, ofreciendo una experiencia diferente a lo que ya existe. AJICO destacará la cultura, la tradición y la nutrición, lo que representa un valor agregado en un mercado donde el 75% de las familias peruanas consumen cremas de ají (Ipsos para Alicorp, desde 2012). La propuesta de AJICO busca satisfacer una necesidad de sabor y tradición amazónica en el paladar de los consumidores limeños, especialmente en aquellos con orígenes en la selva peruana.

III.Producción y Operaciones

El proceso de producción de AJICO implica la selección cuidadosa de ingredientes, un lavado riguroso, y la molienda de los insumos (cocona, ají charapita, cebolla, ajo, culantro) utilizando maquinaria específica. Se emplearán procesos para asegurar la calidad y homogeneidad del producto final. El proceso involucra, entre otras máquinas, un molino coloidal y una empacadora; se evalúa la necesidad de aumentar la capacidad de estas máquinas en el futuro.

1. Proceso de Producción de AJICO

El proceso inicia con la recepción de los insumos: coconas, ajíes charapitos, cebollas, ajos y culantro. Se realiza un control de calidad manual para eliminar aquellos con defectos. Luego, los ingredientes se lavan en una máquina lavadora de inmersión con aspersión. Las coconas se cocinan en una marmita por 10 minutos. Manualmente se pelan las cebollas y ajos, y se cortan junto con el culantro y los ajíes charapitos en una máquina rebanadora. Se mezclan las coconas cocidas, los ingredientes cortados, agua, sal, aceite y sorbato de potasio en un molino coloidal para lograr una mezcla homogénea. Finalmente, se pesa el producto y se envasa. El proceso implica una combinación de trabajo manual y el uso de maquinaria específica para asegurar la calidad y eficiencia del proceso.

2. Maquinaria y Equipo

La producción de AJICO requiere maquinaria específica, incluyendo una máquina rebanadora, un molino coloidal, una marmita y una lavadora de inmersión con aspersión. Además, se utilizan balanzas electrónicas para pesar los ingredientes y asegurar la consistencia de la producción diaria. El documento menciona la necesidad de evaluar la compra de maquinaria de mayor capacidad, específicamente para el molino coloidal y la empacadora, para evitar la compra de máquinas adicionales en el tercer año de producción, anticipando la posible demanda y crecimiento del negocio.

3. Control de Calidad y Tecnología

Se realiza un riguroso control de calidad manual para seleccionar y eliminar ingredientes no aptos para el procesamiento (podredumbre, pardeamiento, etc.). La tecnología juega un papel fundamental en el proceso, permitiendo mayor producción y control de calidad, además de brindar seguridad al consumidor. La disponibilidad de técnicas para la conservación de la fruta, como el congelamiento de la pulpa, permite evitar limitaciones estacionales. El documento destaca los avances tecnológicos en la industria alimentaria, que permiten obtener productos de mayor calidad y eficiencia en la producción, al mismo tiempo que se garantiza la seguridad alimentaria.

IV.Estrategia Comercial y Marketing

La estrategia de marketing de AJICO se centra en la campaña "Un poquito de la selva en nuestra mesa", dirigida principalmente a familias de la selva peruana residentes en Lima, aprovechando el apego a sus raíces culinarias. Se utilizarán medios de comunicación, particularmente televisión, para llegar a un público amplio. El precio competitivo y el enfoque en la calidad, el sabor casero, la nutrición y los valores culturales serán puntos fuertes de la estrategia de posicionamiento.

1. Público Objetivo y Posicionamiento

La estrategia de marketing de AJICO se enfoca en las familias de la selva peruana que residen en Lima y añoran los sabores de su región. Se busca conectar con la calidez y alegría de esta comunidad, generando curiosidad por probar nuevos sabores con el eslogan: "Un poquito de la selva en nuestra mesa". El producto se posiciona como una opción que ofrece no solo sabor, sino también tradición y cultura de la Amazonía peruana, junto con información nutricional clara y precisa en sus etiquetas. Se busca fidelizar a los consumidores ofreciendo un producto de alta calidad con un sabor similar al casero.

2. Estrategia de Precio y Valor Agregado

AJICO se considera un producto imitador, tomando características de cremas de ají existentes en el mercado, pero enfocándose en las tradiciones de la selva peruana. Consciente de la preocupación actual por la nutrición y los beneficios para la salud, AJICO destaca no solo el sabor, sino también la información nutricional y el valor cultural. El precio se ha establecido en 2 soles, basándose en los costos de producción y los precios de la competencia, principalmente Alicorp. A pesar de que el principal competidor ofrece precios más bajos, AJICO busca atender al segmento de consumidores que valora la cultura, nutrición y tradición que se ofrecen.

3. Herramientas de Promoción y Canales de Comunicación

La estrategia promocional de AJICO utilizará herramientas del mix promocional, con un énfasis en la publicidad a través de los medios de comunicación, principalmente la televisión. Se considera importante llegar a las amas de casa, quienes son un público clave para este tipo de productos. Además de la publicidad, AJICO busca mantener una conexión con su público a través de distintos canales de comunicación como números telefónicos, correos electrónicos y redes sociales, para que la experiencia del consumidor se extienda más allá de la compra del producto. Se considera vital la inversión en publicidad televisiva para lograr la demanda proyectada.

V.Análisis Financiero y Proyecciones

La inversión total del proyecto para AJICO es de S/ 283,720, financiado en un 70% por un préstamo bancario (Scotiabank) y un 30% por los socios. Los estados financieros proyectados indican la viabilidad del proyecto a largo plazo, considerando ratios de liquidez y solvencia. Se reconoce la incertidumbre política en el Perú, pero se considera que el entorno económico es generalmente propicio para el desarrollo de proyectos de inversión.

1. Inversión y Financiamiento

El costo total del proyecto para la producción de ají de cocona en sachet es de S/ 283,720. Este monto se divide entre activos fijos (tangibles e intangibles) y capital de trabajo. El financiamiento se obtendrá en un 70% a través de un préstamo bancario con Scotiabank, y el 30% restante será aportado por los socios de la empresa. La información sobre las condiciones del préstamo bancario se encuentra en el documento, aunque no se detalla específicamente. El capital de trabajo cubrirá gastos como materias primas, mano de obra, servicios, y pagos a empleados.

2. Análisis de Ratios Financieros

Se presenta un análisis de ratios de liquidez y solvencia, aunque los datos específicos no se incluyen en esta sección. Se menciona que el ratio de endeudamiento patrimonial muestra una tendencia a la baja, debido a que el pasivo disminuye con el tiempo. Esto se debe a que el endeudamiento se concentra al inicio del proyecto, lo que indica que la influencia de terceros en la empresa decrece a medida que se avanza en el tiempo; llegando a cero en el quinto año debido a que el total del pasivo corriente y no corriente son cero. La información completa sobre estos ratios se encuentra en las tablas detalladas del documento.

3. Proyecciones de Mercado y Factores Externos

El análisis de la proyección de mercado se basa en datos históricos oficiales de organismos públicos, cuantificación estadística y resultados de encuestas especiales. El enfoque se centra en Lima Metropolitana. Se consideran factores externos que podrían impactar el pronóstico de ventas, como las condiciones del mercado (clima, estacionalidad de la cosecha de cocona) y el avance tecnológico. Se destaca la importancia de la publicidad televisiva para alcanzar la demanda esperada en el tercer año, con la entrada a los supermercados. Sin esta inversión, no se podría lograr la demanda proyectada.

Referencia de documento

  • Reporte de Inflación: Panorama actual y Proyecciones macroeconómicas 2017-2018 (BCRP)