
Ecolodge Kachi Raqay: Plan de Negocios
Información del documento
Autor | Verónica Cecilia Indo Vela |
instructor | Dra. Patricia Mercedes Rodríguez Román |
Escuela | Escuela de Postgrado |
Especialidad | Maestría en Ciencias Empresariales |
Tipo de documento | Trabajo de Investigación para optar el grado de Maestro en Ciencias Empresariales |
city | Lima |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 8.26 MB |
Resumen
I.Análisis de Mercado Turismo Vivencial en Maras
Este plan de negocios se centra en el desarrollo de un ecolodge vivencial, Kachi Raqay, en el pintoresco pueblo de Maras, provincia de Cusco, Perú. El turismo vivencial en el Valle Sagrado y la cercanía a Machu Picchu representan una gran oportunidad. El mercado objetivo son turistas extranjeros que buscan experiencias culturales auténticas, relajantes y diferentes a su vida cotidiana. En el 2015, el Cusco recibió el 38% de los turistas extranjeros que visitaron Perú, gastando entre US$400 y US$1000 por 3 semanas. Los principales atractivos fueron Machu Picchu y el Valle Sagrado. La competencia incluye agencias de viajes que ofrecen turismo vivencial, pero el ecolodge Kachi Raqay se diferencia ofreciendo comodidad y una experiencia comunitaria mejorada, evitando un choque cultural fuerte. La gran demanda de alojamientos en el Cusco genera competencia pero también oportunidades. El acceso a internet y las redes sociales, como TripAdvisor y Facebook, influyen significativamente en la decisión de los turistas, representando oportunidades de promoción para el ecolodge. Sin embargo, la asociación del nombre 'Maras' con grupos armados centroamericanos (maras salvatruchas) representa una amenaza en el posicionamiento SEO, requiriendo una estrategia de marketing digital cuidadosa.
1. Definición del Mercado Objetivo y el Producto
El plan de negocios describe el lanzamiento de Kachi Raqay, un ecolodge en Maras, Cusco, Perú. Se enfoca en el turismo vivencial, ofreciendo a los huéspedes la oportunidad de compartir la vida diaria con los pobladores locales. Esto incluye participar en la preparación de comidas con productos locales como quinua y ollucos, ir al mercado, compartir las comidas y las historias de la comunidad. Se ofrecerán paquetes turísticos, incluyendo un paquete "Full Day". La ubicación en Maras, en el Valle Sagrado, cercano a Ollantaytambo y Machu Picchu, lo posiciona estratégicamente en una zona con alto flujo turístico. El ecolodge busca atraer a turistas extranjeros que buscan experiencias relajantes y diferentes, alejadas de su rutina diaria. Se enfatiza la experiencia inmersiva y auténtica como un diferenciador clave en un mercado turístico competitivo.
2. Análisis de la Demanda Turística en Cusco y Perú
El documento destaca el crecimiento significativo del turismo en Perú en la última década, posicionándolo como el segundo país de la región con mayor gasto turístico. Se menciona que el principal motivo de viaje es por vacaciones, buscando experiencias relajantes y diferentes a la vida cotidiana, lo cual coincide con la propuesta de valor del ecolodge. El Cusco, como segunda ciudad más visitada del país después de Lima, es el lugar escogido para el proyecto. Se cita un incremento significativo en el arribo de vuelos nacionales e internacionales al Aeropuerto Internacional Velazco Astete entre 2012 y 2015, con un crecimiento promedio anual del 4.9%. En 2015, el 38% de los turistas extranjeros que visitaron Perú lo hicieron en Cusco. El gasto promedio por turista extranjero fue de US$1,108 por noche, con una estadía promedio de 9 noches. Chile y Estados Unidos fueron los principales países emisores de turistas a Perú en ese año. El documento también indica que en Cusco existen aproximadamente 1,740 establecimientos de hospedaje registrados en 2016.
3. Análisis de la Competencia y el Valor Agregado de Kachi Raqay
El análisis de la competencia identifica a las agencias de viajes y operadores turísticos independientes que ofrecen turismo vivencial como los principales competidores. Estas agencias ofrecen paquetes que incluyen alojamiento en casas de pobladores locales, sin embargo, Kachi Raqay se diferencia al ofrecer la experiencia comunitaria dentro de un espacio construido con las comodidades de un hotel, mitigando el posible choque cultural para el turista. El documento destaca las fortalezas de las agencias de viajes, como la facilidad en los trámites para los turistas y su poder de negociación con diferentes proveedores. A pesar de la alta competencia por la creciente demanda de hospedaje en Cusco, el ecolodge busca diferenciarse mediante la combinación de autenticidad cultural con confort, un atractivo para los turistas que buscan experiencias inmersivas, pero sin renunciar a la comodidad. Se analizan las barreras de entrada, incluyendo la economía de escala, la diferenciación y las políticas gubernamentales, destacando la necesidad de permisos y licencias, y la creciente inversión hotelera.
4. Hábitos de Consumo Turístico y Influencia de las Redes Sociales
El estudio del comportamiento del turista extranjero indica que la mayoría compra paquetes turísticos completos a través de agencias de viajes o internet, minimizando las decisiones in situ. Esto implica un bajo costo de cambio para el turista, debido a la alta oferta en Cusco y a la información disponible online. Las agencias de viajes ofrecen un servicio estandarizado a diferentes precios, con facilidad en trámites de reservas y tickets. Sin embargo, la influencia de internet y las redes sociales como TripAdvisor, Facebook, Localeur y Minube es destacada, siendo estas plataformas importantes para la toma de decisiones del viajero. TripAdvisor posicionó al Cusco entre los mejores destinos mundiales en 2015, mientras que Facebook muestra que el 89% de sus usuarios encuentran inspiración para sus vacaciones en sus contactos. La popularidad de estas plataformas representa una oportunidad para promocionar el ecolodge, pero también se advierte que el uso de Google como motor de búsqueda presenta una dificultad debido a la asociación del término "Maras" con grupos criminales centroamericanos, lo que representa una amenaza para la estrategia de posicionamiento online.
5. Resultados de la Encuesta y Características del Turista
El documento presenta resultados de una encuesta a turistas extranjeros que visitaron Cusco en 2015 y 2016. Se muestra que el gasto promedio por turista estuvo entre US$400 y US$1,000 por tres semanas, con Machu Picchu y el Valle Sagrado como los atractivos más visitados. Las quejas de los turistas incluyeron la insistencia de los vendedores, la falta de información por parte de algunas agencias, problemas con el agua caliente o la presión del agua en algunos alojamientos, la falta de agua potable y el clima frío, y para todos los extranjeros el alto costo de las cosas. Algunos turistas reportaron experiencias de turismo vivencial en otras áreas, como el Valle Sagrado o Puno, sin embargo, no fue una experiencia 100% inmersiva. La investigación destaca la necesidad de mejorar la experiencia vivencial para el ecolodge, ofreciendo un concepto similar pero mejorado, para evitar shocks culturales. También menciona la existencia de operadores turísticos que ofrecen actividades de turismo vivencial, incluyendo Condor Travel en Patacancha.
II.Análisis PESTLE y Entorno Competitivo
El sector turístico peruano está regulado por el MINCETUR y PromPerú. Existen regulaciones para los establecimientos de hospedaje, incluyendo la nueva clasificación que ya no incluye la categoría 'Ecolodge'. La economía peruana muestra un crecimiento potencial, pero factores como la desaceleración económica de China y el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos representan riesgos. Se proyectan inversiones de US$2,500 millones en hotelería hasta el 2021, lo que aumenta la competencia. La comunidad de Maras ha establecido contactos con ONGs como Arariwa y empresas privadas como Lima Tours y Pacífico Tours para el desarrollo turístico. El acceso al agua potable, electricidad e internet está garantizado por empresas como Sedacusco S.A. y EGEMSA, mientras que las empresas de telefonía móvil y de internet operan con alto poder de negociación. Las barreras de entrada para el albergue incluyen la economía de escala y la diferenciación frente a la creciente competencia hotelera y los operadores turísticos independientes, que ofrecen turismo vivencial a precios competitivos. Los trámites burocráticos para obtener licencias y permisos también representan una amenaza.
1. Marco Regulatorio y Político del Sector Turístico
El sector turístico peruano está regulado principalmente por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y PromPerú. El MINCETUR formula y evalúa la Política Nacional de Turismo y Artesanía, mientras que PromPerú se encarga de las estrategias de promoción del turismo interno y receptivo. La actividad hotelera se rige por el Decreto Supremo Nº 001-2015-MINCETUR, que actualizó la clasificación y categorización de los establecimientos de hospedaje, derogando el Decreto Supremo 029-2004-MINCETUR. Este nuevo decreto homologa sus disposiciones con la norma técnica Nº 30 Hospedaje, del decreto 006-2014-Vivienda, actualizando los requisitos de infraestructura. La nueva clasificación ya no contempla la categoría "Ecolodge", previamente definida en el decreto derogado. La existencia de organismos que regulan y promueven el turismo se considera una oportunidad para el sector.
2. Análisis Económico y Proyecciones del Turismo
El análisis considera el crecimiento económico del Perú y sus implicaciones para el turismo. Se menciona que el Fondo Monetario Internacional proyectó un crecimiento del 3.5% para el Perú en 2017. Sin embargo, se identifican factores que podrían afectar el crecimiento económico, incluyendo la desaceleración económica de China, la caída de los precios de las materias primas y el petróleo, y el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos. En cuanto a inversión, se proyecta un crecimiento de US$2,500 millones en hotelería hasta 2021, con el 65% destinado a hoteles de tres estrellas o inferiores, financiados con capitales familiares. La Organización Mundial del Turismo proyecta un crecimiento del 3.3% anual en las llegadas de turistas internacionales hasta 2030, con un mayor crecimiento en países emergentes. Para América se estima un crecimiento hasta alcanzar los 248 millones de llegadas para 2030, de las cuales se estima que en Sudamérica se registrarán alrededor de 58 millones de llegadas.
3. Participación de la Comunidad de Maras y la Inversión Privada
La comunidad de Maras participa activamente en el desarrollo turístico a través de colaboraciones con ONGs, como la asociación Arariwa, que brinda capacitación en temas de hospedaje y turismo. La inversión privada también es importante, con empresas como Lima Tours, Pacífico Tours y Sola Tours apoyando el desarrollo de actividades turísticas en la zona. El documento resalta la importancia de la participación comunitaria y la inversión privada para el desarrollo del turismo en Maras. Se menciona la importancia de articular estrategias que otorguen valor económico a los recursos físicos, naturales y sociales, generando protagonismo para los segmentos más pobres y diversificación económica. El desarrollo del turismo sostenible y la patrimonialización de las expresiones culturales locales, en línea con las declaraciones de la UNESCO (Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, 2001 y Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, 2003), se presentan como oportunidades.
4. Análisis de la Competencia y Barreras de Entrada
El análisis de la competencia incluye a las agencias de viajes y operadores turísticos independientes que ofrecen turismo vivencial, representando una amenaza debido a su conocimiento del mercado, precios competitivos y servicios personalizados. Estos operadores turísticos ofrecen tours que incluyen la inmersión cultural, degustación de alimentos locales y experiencias comunitarias, incluso en tours de un solo día. Se identifican barreras de entrada para un nuevo albergue vivencial en Maras: la economía de escala, dada la creciente demanda de hospedaje en Cusco y la entrada de grandes cadenas hoteleras; la diferenciación, frente a los servicios similares ofrecidos por agencias de viajes y operadores locales; y las políticas gubernamentales, que incluyen los trámites y permisos necesarios para operar, a veces complicados y lentos, representando un obstáculo para los inversionistas. El documento destaca la necesidad de permisos, licencias, requisitos y certificaciones municipales y de Defensa Civil.
5. Infraestructura y Servicios Básicos
El acceso a servicios básicos como agua (Sedacusco S.A.), electricidad (EGEMSA), telefonía móvil e internet (Telefónica, Claro, Entel) está garantizado en la zona. Sin embargo, el poder de negociación con los proveedores de estos servicios es alto debido a la escasez de sustitutos. La gestión de residuos sólidos, aguas residuales y residuos líquidos está sujeta a límites máximos permisibles controlados por el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, en coordinación con las municipalidades. El manejo de residuos se presenta como una amenaza potencial que requiere atención, dado los límites máximos permisibles y el control que ejercen el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, en coordinación con las municipalidades. También se advierte sobre la necesidad de una gestión adecuada de las poblaciones indígenas y comunidades campesinas, en línea con la Ley 28611.
III.Plan de Operaciones y Servicios del Ecolodge Kachi Raqay
El ecolodge Kachi Raqay proyecta una ocupación del 45% en su primer año (2017), con un aumento del 9.5% anual. Los servicios incluirán alojamiento, comidas con ingredientes locales como quinua y ollucos, y experiencias de turismo vivencial (interacción con la comunidad, visitas al mercado, etc.). Los paquetes turísticos se ofrecerán mediante un blueprint de servicios que detalla las interacciones con el cliente y las actividades de backstage. Se trabajará con proveedores locales para la provisión de amenities, transporte y guías turísticos. La construcción del ecolodge se basará en los valores unitarios publicados por el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP). Se necesitará una licencia de funcionamiento y certificación de seguridad en defensa civil para operar legalmente. El ecolodge espera diferenciarse ofreciendo un equilibrio entre la autenticidad de la experiencia vivencial y la comodidad de un hotel.
1. Proyección de Ocupación y Objetivos Comerciales
El plan de operaciones del Ecolodge Kachi Raqay proyecta una tasa de ocupación del 45% para el primer año (2017), con un crecimiento anual del 9.5%, basado en la tasa de ocupación en el Valle Sagrado y el crecimiento promedio anual del sector hotelero (9.6% según Mincetur, 2014). Esta proyección considera un mercado objetivo total de 9,720 camas, lo cual indica una ambiciosa meta para el primer año. El crecimiento conservador del 9.5% anual, sugiere una estrategia de crecimiento moderado, pero con un horizonte de expansión significativa. Este plan, por lo tanto, no solo define las operaciones, sino que también proyecta un crecimiento sostenible basado en datos del sector.
2. Gestión de Proveedores y Adquisición de Servicios
La gestión de proveedores se describe para diferentes áreas. Para los amenities (productos de aseo), se utilizarán proveedores que abastecen a hoteles de Urubamba, considerando los plazos de entrega (10 días) y cantidades mínimas de pedido. Se mantendrá un stock de seguridad para 13 días, con un consumo estimado de 20 combos diarios. En cuanto a servicios de transporte y guías turísticos, la alta oferta en Cusco permite una adquisición flexible y por demanda, buscando relaciones sólidas con los mejores proveedores. La administración de la relación con los proveedores se identifica como una etapa crítica del ciclo de compras, planteando la elección de un proveedor principal y dos opcionales. Esta estrategia busca asegurar la disponibilidad y calidad de los servicios, mientras se gestiona el riesgo de dependencia de un solo proveedor.
3. Costos de Construcción y Licencias de Funcionamiento
Para determinar el costo de construcción del ecolodge, se utilizaron dos fuentes: el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP) y la opinión de un arquitecto experto en construcción de hoteles. El CAP proporciona un "Cuadro de Valores Unitarios" con valores referenciales de construcción en soles por m², según la categoría del edificio. Para el cálculo, se considera la categoría más alta en cuanto a calidad, dado que el Ecolodge Kachi Raqay cumplirá con los requisitos del MINCETUR. Además de los costos de construcción, se consideran los trámites necesarios para obtener la licencia de funcionamiento, incluyendo el cumplimiento de las normas de seguridad de Defensa Civil. El proceso para obtener el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle, expedido por el INDECI, requiere la presentación de un expediente que incluye una inspección técnica de seguridad en edificaciones, con un costo aproximado de S/ 223.75. El tiempo para obtener la licencia se estima en quince días hábiles, sujeto a la aprobación de las inspecciones de seguridad.