
Alfajores de Quinua: Plan de Negocios
Información del documento
Autor | Jorge Luis Cano Reyes |
instructor | Carlos Antonio Flores Bashi |
Escuela | Universidad San Ignacio de Loyola |
Especialidad | Ingeniería Industrial |
Tipo de documento | Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller |
Lugar | Lima, Perú |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 4.38 MB |
Resumen
I.Análisis del Mercado y Oportunidad de Alfajores Kapgia
Un estudio de mercado reveló una alta incidencia de desnutrición y obesidad en Perú, con un índice de obesidad en aumento. Esto crea una oportunidad para alfajores Kapgia, un producto saludable elaborado con ingredientes peruanos como quinua y mango, ofreciendo una alternativa nutritiva a los tradicionales alfajores de trigo. El análisis se centró en consumidores de 17 años o más, pertenecientes a los NSE A y B de distritos limeños como Los Olivos, Miraflores, San Borja, Surco, San Isidro y La Molina. La marca Kapgia, cuyo nombre en quechua significa "alfajor de harina de maíz relleno con dulce", busca posicionarse como una opción saludable y deliciosa dentro del mercado de alfajores en Perú.
1. Problema de Desnutrición y Obesidad en Perú
El documento inicia señalando la preocupante situación de desnutrición y obesidad en el país, con un índice de obesidad en crecimiento. Se destaca que este problema no está necesariamente ligado al poder adquisitivo, sino al consumo excesivo de alimentos con altos niveles de azúcar y grasas, y a la baja calidad de los alimentos procesados. La falta de tiempo para preparar comidas saludables en casa, debido a la vida agitada, impulsa el consumo de alimentos listos para comer, lo que contribuye al problema. Esta problemática macro y microeconómica se presenta como un contexto para la introducción de una alternativa alimentaria saludable.
2. Presentación de Alfajores Kapgia Un Producto Saludable
Para abordar el problema de consumo de alimentos poco saludables, se presenta la marca Kapgia, cuyo nombre proviene del quechua y significa "alfajor de harina de maíz relleno con dulce". El producto se caracteriza por el uso de ingredientes peruanos de alta calidad, como la quinua y el mango, cultivados en el país, promoviendo el consumo de productos locales y nutritivos. Se enfatiza la importancia de estos ingredientes andinos en la calidad y el sabor del alfajor, diferenciándolo de los alfajores tradicionales. La creación de esta marca busca ofrecer una alternativa nutritiva y deliciosa a los consumidores.
3. Estudio de Mercado y Perfil del Cliente
Se realizó un estudio de mercado con entrevistas a profundidad, focus groups y encuestas, dirigidas a personas de 17 años o más, pertenecientes a los NSE A y B de los distritos de Los Olivos, San Borja, Surco, San Isidro, Miraflores y La Molina en Lima. Este estudio permitió definir el perfil del cliente objetivo, determinando sus preferencias y necesidades. La información recolectada es fundamental para la estrategia de marketing y posicionamiento de los alfajores Kapgia en el mercado. Se busca comprender las motivaciones de compra y las expectativas de los consumidores dentro de este segmento socioeconómico.
II.Perfil del Consumidor y Segmentación de Mercado
El público objetivo de Kapgia son hombres y mujeres de 17 años o más, pertenecientes a los NSE A y B de Lima Metropolitana. Se enfocan en los segmentos de "Los Sofisticados" y "Las Modernas", consumidores con altos ingresos, modernos, y preocupados por su salud y bienestar. Las entrevistas y focus groups revelaron que el precio ideal para un alfajor Kapgia está entre S/ 3.00 y S/ 4.00, dependiendo de la calidad del empaque y la información nutricional destacada. Se encontró una preferencia por alfajores con relleno de manjar de mango, quinua y trigo, destacando sus beneficios nutricionales.
1. Segmentación Socioeconómica y Geográfica
El estudio de mercado se enfocó en consumidores pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B (NSE A y B) de Lima Metropolitana. Específicamente, se consideraron los distritos de Los Olivos, San Borja, Surco, San Isidro, Miraflores y La Molina. Esta segmentación geográfica se basa en la concentración de consumidores con mayor poder adquisitivo y propensión a adquirir productos premium. La selección de estos distritos es estratégica para el lanzamiento del producto, considerando su capacidad de compra y afinidad con productos innovadores y de alta calidad. La delimitación geográfica permitió enfocar los recursos en un mercado específico con características demográficas y de consumo similares.
2. Definición de Segmentos de Mercado Los Sofisticados y Las Modernas
Dentro de la segmentación, se identificaron dos grupos de consumidores clave según la clasificación de Arellano Marketing: 'Los Sofisticados' y 'Las Modernas'. 'Los Sofisticados' se describen como un segmento mixto con ingresos altos, modernos, educados, cosmopolitas, preocupados por la imagen personal, innovadores y consumidores de productos 'light'. 'Las Modernas', por su parte, son mujeres que trabajan o estudian, buscan la realización personal y el reconocimiento social, son modernas, y prefieren productos de marca que les faciliten las tareas del hogar. Ambas categorías representan perfiles de consumidores potenciales para alfajores Kapgia, considerando su interés por productos de alta calidad y su estilo de vida activo.
3. Resultados de Focus Groups y Entrevistas Preferencias y Precio
Se realizaron focus groups, uno en una vivienda en La Molina con adultos y niños del NSE B, y otro en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) con estudiantes de NSE A y B. Las pruebas de degustación y la retroalimentación fueron cruciales. La aceptación del alfajor de quinua, trigo y manjar de mango fue muy positiva, destacando su valor nutricional. Los adultos mostraron interés en incluirlo en las loncheras de sus hijos una vez por semana. En cuanto al precio, se sugirió un precio de venta de S/ 3.00, aunque se consideró que con mejoras en el empaque y la información nutricional, se podría justificar un precio superior. Las opiniones sobre el empaque fueron variables, destacando la necesidad de mejora.
4. Ajuste de Segmentación y Estrategia de Precio
Debido a los costos de producción, se decidió enfocarse exclusivamente en los NSE A y B, descartando el NSE C por su menor disposición a pagar el precio mínimo de S/3.00. Esto llevó a una redefinición estratégica para mejorar el empaque y la presentación del producto, justificando así un precio más alto. Esta adaptación al mercado y a las realidades de costos asegura la viabilidad del negocio, concentrando esfuerzos en un público objetivo con mayor capacidad adquisitiva y dispuesto a pagar por un producto de alta calidad y con beneficios nutricionales.
III.A
La competencia en el mercado de alfajores es alta, con competidores como La Casa del Alfajor presentando una gran variedad de productos. Sin embargo, la tendencia hacia estilos de vida saludables ofrece una ventaja para Nutrition Fruit S.A.C., la empresa detrás de Kapgia. La estrategia se centra en ofrecer alfajores de alta calidad, con ingredientes peruanos y nutritivos, a un precio competitivo para el NSE A y B. La empresa está constituida como una Sociedad Anónima Cerrada (SAC) con cinco socios.
1. Análisis de la Competencia La Casa del Alfajor
El documento identifica a 'La Casa del Alfajor' como un competidor principal, calificando su nivel de competitividad como alto. Este competidor ofrece una amplia variedad de alfajores elaborados con diferentes harinas (trigo, arroz, maicena) y rellenos (chocolate, miel de frutas, manjar con almendras, crema pastelera y puré de manzana), en diversas presentaciones y diseños. Su presencia en 13 distritos de Lima, Trujillo y Chiclayo, además de su servicio de delivery a través de terceros (Domicilios.com), lo posiciona como un fuerte competidor en el mercado. Este análisis sirve para entender el panorama competitivo y las estrategias a implementar para diferenciarse.
2. Fuerza Negociadora de los Clientes y Proveedores
Se reconoce una alta fuerza negociadora por parte de los clientes (B2C), debido a la gran cantidad de opciones disponibles en el mercado (panaderías, pastelerías, supermercados). En contraposición, el poder de negociación de los proveedores se considera bajo, ya que la empresa no depende de un solo proveedor para sus insumos, y las diferencias de precio entre los mayoristas no son significativas para el proyecto. Este análisis de las fuerzas de Porter permite entender la posición de la empresa en el mercado y las posibles estrategias para fortalecer su poder de negociación con los clientes.
3. Amenaza de Productos Sustitutos
La amenaza de productos sustitutos se considera alta, debido a la existencia de una amplia gama de alternativas en el mercado, algunas nutritivas y otras no. Sin embargo, la creciente tendencia hacia estilos de vida saludables representa una oportunidad para Nutrition Fruit S.A.C.. La propuesta de ofrecer un dulce nutritivo con ingredientes naturales se presenta como una alternativa atractiva para los consumidores que buscan opciones más sanas. Se debe, por lo tanto, resaltar los beneficios para la salud de los alfajores Kapgia para diferenciarse de los sustitutos.
4. Estrategia de Nutrition Fruit S.A.C. y Estructura Empresarial
La estrategia de Nutrition Fruit S.A.C., la empresa detrás de Kapgia, se basa en ofrecer productos de calidad, elaborados con insumos naturales y peruanos, a precios justos. La empresa se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada (SAC) con cinco socios, lo que facilita la toma de decisiones bajo principios democráticos, sin la necesidad de un directorio formal, pero si con un Gerente General para la dirección de la organización. La misión de la empresa es producir y distribuir alimentos nutritivos de excelente calidad, promoviendo buenos hábitos alimenticios y un desarrollo sostenible.
IV.Plan de Producción y Localización
Se utilizará el Mercado Mayorista de Lima como principal proveedor de materias primas. Inicialmente se consideró un local propio en San Juan de Lurigancho, pero tras un análisis de costo-beneficio, se optó por un local de 350m² en la Av. La Molina, cruce con Av. Separadora Industrial, por su estratégica ubicación y costos de alquiler más convenientes (S/ 6,500.00 mensuales). La producción se realizará con un proceso artesanal, priorizando la calidad e higiene, en cumplimiento con la Resolución Ministerial N° 363-2005/MINSA.
1. Selección de Proveedores de Materias Primas
Para asegurar la calidad de sus alfajores, la empresa evaluó diferentes mercados mayoristas como Makro, La Parada y el Mercado Mayorista de Lima, ubicados en San Juan de Lurigancho, La Victoria y Santa Anita, respectivamente. Se priorizaron factores como la calidad de los productos y la proximidad geográfica. Finalmente, se eligió el Mercado Mayorista de Lima como el centro de compras principal para la adquisición de las materias primas, considerando que este ofrece la mejor combinación de calidad y accesibilidad. La selección del proveedor es clave para garantizar la calidad y el suministro constante de los ingredientes esenciales para la producción.
2. Macro y Micro Localización de la Planta
Inicialmente se consideró un local propio de 500 m² en San Juan de Lurigancho. Sin embargo, se realizó un análisis de macro-localización considerando la proximidad a los clientes (Los Olivos, La Molina, San Borja, San Isidro, Surco y Miraflores) y los costos. Un análisis de micro-localización, usando una matriz de ponderación que considera variables como costo de alquiler, servicios, área disponible, gastos de adecuación, zona de carga y descarga y acceso al personal, arrojó como resultado óptimo la Av. La Molina (cruce con Av. Separadora Industrial). Finalmente se optó por alquilar un local de 350 m² en esta ubicación, a un costo de S/ 6,500.00 mensuales más dos meses de adelanto, por su estratégica ubicación y accesibilidad.
3. Proceso de Producción Artesanal
El proceso de elaboración de los alfajores se describe como artesanal, realizado a mano. Se detalla una breve descripción del proceso: se mezclan primero los ingredientes secos, luego la mantequilla, amasando suavemente. La masa se refrigera por una hora, luego se estira y se cortan círculos para hornear a 140 grados durante 30 minutos. Finalmente, se rellenan y se espolvorean con azúcar. Este proceso artesanal enfatiza la calidad y el cuidado en la elaboración del producto final. El proceso se adapta a una producción de alfajores de distintos tamaños, para distintos tipos de consumo.
V.Proyecciones Financieras
Las proyecciones financieras a cinco años muestran un crecimiento progresivo en las ventas de alfajores Kapgia. Se incluyen los costos de producción (materia prima, mano de obra, costos indirectos), gastos operativos y financieros, impuestos y la proyección de flujo de caja. Se proyecta un uso de capital propio (COK) con una tasa promedio del 5.79%, financiado entre los 5 socios. La inversión inicial se recupera a lo largo del periodo de proyección, mostrando la viabilidad del proyecto.
1. Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado
El documento presenta un estado de ganancias y pérdidas proyectado a cinco años, considerando gastos financieros y escudo fiscal. Se muestran proyecciones de ventas anuales crecientes, así como los costos de ventas (materia prima, mano de obra, costos indirectos), gastos operativos (administrativos y de ventas), depreciación y amortización. Se calcula la utilidad bruta, el EBIT (beneficio antes de intereses e impuestos), y finalmente, el resultado neto. Se observa un resultado negativo en el primer año, pero con ganancias crecientes en los años subsiguientes, mostrando la viabilidad del negocio a largo plazo. El escudo fiscal influye positivamente en los resultados netos.
2. Flujo de Caja Económico y Financiero
Se presentan dos flujos de caja: uno económico y otro financiero. El flujo de caja económico considera ingresos por ventas, costos operativos, impuestos, inversiones en activo fijo e intangibles, capital de trabajo, gastos preoperativos y la recuperación de la garantía de alquiler. El flujo de caja financiero incluye además un préstamo inicial, el reembolso del préstamo y el escudo fiscal. En ambos casos se observan flujos negativos inicialmente, que se tornan positivos a partir del segundo año en el flujo económico y el tercero en el financiero, demostrando la recuperación de la inversión y la capacidad generadora de caja del proyecto en el largo plazo.
3. Costo de Capital Propio COK
Se detalla el cálculo del costo de capital propio (COK), mostrando la participación de cada uno de los cinco socios, con diferentes instrumentos de inversión y tasas. Cada socio aporta S/ 38,448, para un total de S/ 192,238. Se calcula una tasa promedio ponderada de 5.79% para el COK. Esta información es relevante para la evaluación financiera del proyecto, indicando la rentabilidad esperada para los inversionistas. La fuente de financiación del proyecto se basa en el capital aportado por los socios, mostrando una clara participación de cada uno en la estructura de capital.
Referencia de documento
- Notas de Estudios (N°11) (Banco Central de Reserva del Perú (BCRP))
- Notas de Estudios (N°8) (Banco Central de Reserva del Perú (BCRP))