Alfombra despertador

Alfombra Despertador: Plan de Negocios

Información del documento

Autor

Carlos Enrique Fernández Dávila Torres

instructor Richard Bocardo Gamarra
Escuela

Universidad San Ignacio de Loyola

Especialidad Administración de Empresas
Tipo de documento Trabajo de Investigación
city Lima
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.36 MB

Resumen

I.Descripción del Producto Alfombra Despertador Alby

El producto principal es una innovadora alfombra despertador llamada Alby. Su función principal es obligar al usuario a levantarse de la cama para desactivar la alarma, requiriendo que permanezca de pie sobre la alfombra durante 3 a 30 segundos. Alby ofrece personalización de sonidos (música favorita o mensajes motivacionales), un sensor de peso para evitar trucos, y un kit con forros adicionales para facilitar la limpieza y combinar con la decoración. Las principales ventajas son un inicio del día más organizado, el despertar con música motivadora y su comodidad. Es un despertador inteligente que se diferencia de otros productos del mercado como el NORTHWEST FLYING ALARM CLOCK por su enfoque en la comodidad y la personalización.

1. Función Principal de la Alfombra Despertador

La alfombra despertador, llamada Alby, funciona como un despertador convencional, sonando a la hora programada. Sin embargo, para silenciar la alarma, el usuario debe pararse sobre la alfombra y permanecer de pie durante un tiempo configurable (entre 3 y 30 segundos). Este mecanismo está diseñado para obligar al usuario a levantarse de la cama, facilitando el inicio de las actividades diarias. La innovación radica en esta combinación de un elemento cotidiano, una alfombra, con una función tecnológica que resuelve un problema común: la dificultad para levantarse por las mañanas. La necesidad de levantarse y mantenerse de pie sobre la alfombra durante un periodo específico elimina la posibilidad de simplemente apagar la alarma sin salir de la cama, convirtiendo el proceso de despertarse en una acción física activa.

2. Personalización y Características Adicionales

Alby permite la personalización de los sonidos de la alarma. El usuario puede programar su canción favorita o grabar frases motivacionales para que se reproduzcan al momento de despertarse. Un sensor de peso integrado asegura que solo el usuario pueda desactivar la alarma, evitando que otras personas lo hagan accidentalmente o para engañar al sistema. Se incluye un kit con dos forros adicionales, permitiendo al usuario combinar la alfombra con la decoración de su habitación y facilitando su limpieza. Estas características adicionales, junto con la personalización del sonido, buscan incrementar el atractivo del producto y diferenciarlo de otros despertadores en el mercado. La versatilidad en el diseño y la capacidad de adaptación a diferentes gustos y estilos de vida se presentan como ventajas clave.

3. Ventajas y Beneficios para el Usuario

El principal beneficio de la alfombra despertador Alby es la facilidad para iniciar el día de forma activa y organizada. A diferencia de otros métodos que pueden resultar ineficaces para superar la inercia matutina, Alby promueve una rutina que fomenta la puntualidad y el cumplimiento de objetivos diarios. Despertar con música favorita o mensajes personalizados contribuye a un despertar más placentero y motivador, mejorando el estado de ánimo desde el inicio del día. Además, la comodidad del material suave y esponjoso de la alfombra contrasta con la sensación fría de pisos de madera, lo que incrementa la experiencia de usuario. La alfombra se presenta no solo como un despertador, sino como un elemento que mejora la calidad de vida, convirtiendo el proceso de levantarse en un hábito nuevo y positivo.

4. Comparación con Productos Similares

El documento menciona el NORTHWEST FLYING ALARM CLOCK como un producto similar que busca un diseño innovador y divertido para obligar al usuario a levantarse. Sin embargo, Alby se diferencia por su enfoque en la comodidad a través de un material suave y esponjoso, además de la posibilidad de personalizar los sonidos de la alarma con música y mensajes motivacionales. Mientras que el NORTHWEST FLYING ALARM CLOCK se basa en un mecanismo de búsqueda de un dispositivo que se desplaza, Alby ofrece una solución más integrada y cómoda, aprovechando la funcionalidad de una alfombra, que es un elemento ya presente en muchos dormitorios. Esta comparación destaca la innovación de Alby al combinar tecnología con la practicidad y confort de un elemento cotidiano.

II.Análisis de Mercado Perú

El mercado objetivo son personas de 18 a 65 años, laboralmente activas, con ritmo de vida ajetreado y que buscan una vida más organizada. El estudio de mercado se basó en 286 encuestas (384 planificadas inicialmente) y considera la situación económica del Perú, con foco en Lima y Callao. Se mencionan las principales ciudades peruanas (Lima, Callao, Arequipa, Piura, Tacna, Trujillo, Chiclayo, Cusco) y se destaca la importancia de Lima como centro económico. Se considera el crecimiento económico regular y la estabilidad del mercado de ingenieros electrónicos en el país. El tipo de cambio y la inflación son factores considerados, así como la influencia de la política estadounidense.

1. Mercado Objetivo y Modelo de Negocio

El modelo de negocio es B2C (Business-to-Consumer), enfocándose en la venta directa al cliente. El mercado objetivo comprende personas de entre 18 y 65 años, laboralmente activas, con un ritmo de vida acelerado e interés en una mayor organización. Este perfil se ajusta a individuos que valoran la eficiencia y la tecnología en su día a día, buscando soluciones prácticas que mejoren su productividad. La segmentación se centra en individuos que buscan optimizar su tiempo y gestionar sus actividades de forma eficiente, características comunes entre personas con trabajos exigentes y responsabilidades adicionales.

2. Análisis de Mercado Peruano y Datos Económicos

El estudio de mercado se realiza en el contexto del Perú, un país emergente en Latinoamérica con una superficie de 1,285,216 km² y una población de 31,488,625 habitantes (según el INEI). El crecimiento económico actual es regular, atrayendo aún a grandes inversores, aunque con menor intensidad que en años anteriores. Las principales actividades económicas son la minería (con una significativa parte informal) y el comercio, incluyendo la exportación a través de aeropuertos y puertos marítimos. Se mencionan ciudades importantes como Lima (capital), Callao, Arequipa, Piura, Tacna, Trujillo, Chiclayo y Cusco, destacando el papel central de Lima y Callao en el comercio y las inversiones. El análisis considera la reactivación económica del gobierno, apuntando a un crecimiento del 4% en el próximo año, así como la estabilidad del mercado de ingenieros electrónicos, relevante para la fabricación del producto.

3. Factores Económicos y de Estabilidad

Se evalúan factores como el tipo de cambio y la inflación, mostrando una diferencia de aproximadamente 0.60 desde hace cinco años (agosto de 2017). La incertidumbre política, con mención a la elección estadounidense y la gobernabilidad en Perú, también se considera, aunque se estima que el producto no se vería directamente afectado debido a la estabilidad del mercado de ingenieros electrónicos y la posibilidad de diversificar los proveedores de materiales. La estrategia contempla la búsqueda de abastecimiento local e internacional para asegurar la estabilidad de costos, aprovechando las fluctuaciones del dólar a favor de la empresa. Esta estrategia de mitigación de riesgos busca minimizar el impacto de las variables económicas externas en la producción y rentabilidad del producto.

4. Investigación de Mercado y Resultados de Encuestas

Se realizaron 296 encuestas (físicas y online), de las cuales 286 se utilizaron para el análisis final después de depurar 10 encuestas fuera de los parámetros de segmentación. Inicialmente se planeó un total de 384 encuestas. La investigación se basó en los criterios de segmentación definidos, ofreciendo un tamaño de muestra considerable para el estudio. Los datos obtenidos reflejan la preferencia de los consumidores por adquirir el producto en tiendas por departamentos (49.6%), páginas web (39.4%), supermercados (37%), y redes sociales (19.7%). Las preferencias no son excluyentes, con muchos encuestados mostrando interés en más de un canal de distribución, indicando la necesidad de una estrategia multicanal.

III.Proveedores y Logística

Para la fabricación de la alfombra despertador, se identificaron proveedores estratégicos como CREDITEX (textiles), MULTITOP (tapicería), COLCIRCUITOS (electrónica), TEJIDOS SAN JACINTO (textiles), SERVITRÓNICA (tecnología), y PERUPAC (empaques). Se recomienda trabajar con 1 a 3 proveedores principales para optimizar costos y mejorar la logística. El envío en Lima se evaluará mediante tercerización de servicios logísticos, considerando volúmenes de venta y frecuencia de despachos. El material más consumido en el mercado peruano para la alfombra es la felpa o chenille, con stock constante pero requiriendo pedidos con anticipación de 7 días hábiles.

1. Identificación de Proveedores Estratégicos

El documento identifica varios proveedores clave para la fabricación de la alfombra despertador. Estos incluyen CREDITEX (fusión de empresas industriales con experiencia en exportación a varios países, incluyendo Estados Unidos y varios países de Latinoamérica, con 7 plantas a lo largo de la costa peruana), MULTITOP (líder en tapicería, calzado y sector industrial, con más de 40 años de experiencia y amplio catálogo de insumos), COLCIRCUITOS (experiencia de más de 15 años en industria electrónica, ofreciendo soluciones integrales desde diseño hasta producción en serie), TEJIDOS SAN JACINTO (amplia trayectoria en industria textil desde 1896, con presencia en varios países de América), SERVITRÓNICA (servicios en nuevas tecnologías, informática, telecomunicaciones, etc. con personal técnico especializado), y PERUPAC (empresa industrial de empaques ubicada en Ate, con maquinarias y personal calificado, y alianzas estratégicas con empresas internacionales). La selección de estos proveedores se basa en su experiencia, capacidad y reputación en el mercado, asegurando el abastecimiento de materiales de calidad para la producción.

2. Recomendaciones sobre la Cantidad de Proveedores

Se recomienda trabajar con un número reducido de proveedores, idealmente entre uno y tres. Esta estrategia busca simplificar la gestión de la cadena de suministro y facilita la negociación de mejores precios y condiciones de servicio. Si bien se reconoce la posibilidad de diversificar proveedores para mitigar riesgos, la prioridad es encontrar socios estratégicos que cumplan con las necesidades logísticas del proyecto. La decisión final sobre el número de proveedores dependerá de la oferta disponible en el mercado y la capacidad de los proveedores seleccionados para satisfacer las demandas de la empresa en términos de calidad, cantidad y tiempo de entrega. Se sugiere una evaluación exhaustiva de cada proveedor para determinar si sus servicios se adaptan completamente a las necesidades específicas del proyecto.

3. Logística de Distribución y Tercerización

Para la distribución en Lima, se considera la posibilidad de tercerizar el servicio de logística. Esta opción permite que la empresa se centre en las actividades de generación de valor, delegando la distribución a empresas especializadas. Se menciona que muchas Pymes ya utilizan este modelo, beneficiándose de la eficiencia y el costo reducido de los servicios logísticos que ofrecen consolidación de envíos y seguimiento online. Para evaluar la viabilidad de esta opción, se deben considerar factores como el volumen de ventas, el volumen y frecuencia de despachos, y el alcance de la distribución en Lima Metropolitana. La elección del proveedor logístico será crucial para garantizar una distribución eficiente y oportuna del producto a los clientes.

4. Empaque y Materiales Felpa y Chenille

Se analiza la opción de ofrecer empaques personalizados, aunque con un costo mayor, como por ejemplo empaques con relieve. Se recomienda el uso de cartón corrugado para el empaque, debido a su uso común en productos de decoración y electrodomésticos, y su capacidad de protección durante el transporte local e internacional. Respecto a los materiales de la alfombra, se menciona la felpa y el chenille como los más consumidos en el mercado peruano, con una demanda similar pero un costo diferente, siendo la felpa la opción más económica. Se destaca que ambos materiales son de uso interior y que el proveedor cuenta con stock constante, aunque se recomienda realizar pedidos con una anticipación mínima de 7 días hábiles para asegurar la disponibilidad y evitar retrasos en la producción.

IV.Estrategia de Marketing y Ventas Alfombra Despertador

La estrategia de marketing se centra en la promoción de ventas (descuentos del 10%), publicidad en redes sociales, y relaciones públicas. Las encuestas indican que los consumidores prefieren adquirir el producto en tiendas por departamentos (49.6%), páginas web (39.4%), supermercados (37%), y redes sociales (19.7%). Se enfatiza la necesidad de estrategias ofensivas, incluyendo la venta online, para ampliar el mercado y superar la competencia, resaltando la innovación y las características especiales de la alfombra despertador como factores clave de decisión de compra.

1. Canales de Distribución y Preferencias del Cliente

El análisis de mercado revela las preferencias de los consumidores respecto a los canales de distribución. Las encuestas indican que las tiendas por departamentos son el canal preferido por el 49.6% de los encuestados, seguidas por las compras online a través de la página web (39.4%), supermercados (37%), y redes sociales (19.7%). Es importante destacar que estas preferencias no son mutuamente excluyentes; muchos encuestados manifestaron su interés en utilizar varios canales. Esta información resalta la necesidad de una estrategia multicanal que abarque tanto la venta online como la presencia física en diferentes puntos de venta. La estrategia debe considerar la importancia de las tiendas por departamentos y la creciente popularidad del comercio electrónico en el mercado objetivo.

2. Estrategias de Promoción y Marketing

Las acciones de promoción se centrarán en tres pilares: promoción de ventas, publicidad y relaciones públicas. La promoción de ventas incluirá descuentos del 10% sobre el precio de venta, ofrecidos por periodos o temporadas y anunciados a través de la página web, con la compra realizada a través del mismo medio. La publicidad aprovechará la presencia en redes sociales para dar a conocer el producto y su innovadora funcionalidad. Las relaciones públicas serán importantes para generar un posicionamiento positivo de la marca. Esta estrategia integrada busca maximizar el impacto de las acciones de marketing, combinando incentivos a corto plazo para impulsar las ventas con una estrategia a largo plazo enfocada en la construcción de una imagen de marca positiva y atractiva para el consumidor.

3. Estrategias Ofensivas y Innovación Continua

La estrategia de marketing contempla acciones ofensivas para asegurar la competitividad del producto. Se planea ofrecer el producto a través de internet, complementando la venta presencial para ampliar el alcance y llegar a un mayor número de clientes potenciales. Se busca identificar nichos de mercado específicos y realizar campañas dirigidas a esos segmentos. La innovación constante y la introducción de nuevas funcionalidades son cruciales. Esto implica explorar mejoras y adiciones al producto para mantenerse a la vanguardia y ofrecer valor agregado al cliente. Se busca que el producto evolucione en futuras versiones para mantener su atractivo y competitividad en un mercado en constante cambio. La innovación tecnológica y el enfoque en las necesidades del cliente se presentan como elementos fundamentales para la estrategia de marketing.

V.Plan de Negocios y Estructura Legal

La empresa se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada (SAC) con 5 socios, cumpliendo con la Ley N° 26887. La contratación de personal se realizará a través de plataformas virtuales como Bumeran, Computrabajo, Laborum, Universia, y Aptitus. Se incluye un plan para el manejo de los residuos, optimización del consumo energético, y un programa de ayuda social a casas de reposo.

1. Estructura Legal de la Empresa

La empresa se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada (SAC), de acuerdo con la Ley General de Sociedades N° 26887. Esta estructura legal se considera adecuada para el tamaño y naturaleza del negocio. La constitución se realizará en un solo acto por los socios fundadores, un grupo de cinco personas naturales de nacionalidad peruana. La elección de la SAC se alinea con las necesidades del proyecto, ofreciendo una estructura ágil y flexible, y cumpliendo con los requisitos legales establecidos para este tipo de sociedad en Perú. El número de socios se mantiene dentro del límite máximo establecido por la ley para este tipo de empresa, asegurando una toma de decisiones eficiente y ágil dentro del marco legal.

2. Reclutamiento y Contratación de Personal

Para la contratación de personal, la empresa utilizará plataformas virtuales de búsqueda de empleo como Bumeran, Computrabajo, Laborum, Universia y Aptitus. Esta estrategia permitirá acceder a una amplia gama de candidatos y seleccionar a los colaboradores más adecuados para las necesidades del proyecto. La utilización de plataformas online optimiza el proceso de reclutamiento, facilitando la búsqueda y selección de profesionales con las habilidades y experiencia requeridas. Publicar en múltiples bolsas de trabajo garantiza una mayor visibilidad y un alcance más amplio a potenciales candidatos. La selección se enfocará en encontrar colaboradores que se adapten a los objetivos de la empresa y contribuyan al éxito del proyecto.

3. Plan de Responsabilidad Social y Ambiental

El plan de negocios incluye un compromiso con la responsabilidad social y ambiental. Se desarrollará un plan para el manejo adecuado de residuos, incluyendo una colaboración con la municipalidad para la gestión y acopio de materiales reciclables. Se implementará un plan de uso eficiente de energía eléctrica, con medidas para el ahorro de energía en equipos y maquinarias, promoción de la desconexión de equipos no utilizados e implementación de luminarias de bajo consumo. Esto demuestra el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la minimización del impacto ambiental, reduciendo el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono. Adicionalmente, se contempla un programa de ayuda social con una actividad de fin de año para colaborar con casas de reposo para personas de bajos recursos, mostrando un compromiso social con la comunidad.

4. Reglamento Interno y Seguridad Laboral

Se establecerá un reglamento interno que regule aspectos como el horario de trabajo, la jornada laboral, derechos y deberes de los empleados, descansos y permisos, remuneraciones, obligaciones y prohibiciones, designación de cargos, procedimientos internos y sanciones. Este reglamento busca crear un marco de trabajo claro y transparente, asegurando el cumplimiento de la legislación laboral y la protección de los derechos de los empleados. Se realizarán capacitaciones a los trabajadores sobre temas de prevención de riesgos laborales, con la información relevante comunicada de forma previa y formal. Este enfoque proactivo busca garantizar un ambiente laboral seguro y productivo, minimizando posibles incidentes y promoviendo el bienestar de los empleados.