Almohadas inteligentes Magic Pillow

Almohadas Inteligentes: Plan de Negocios

Información del documento

Autor

Viviana Verónica Gálvez Egoavil

Escuela

Universidad San Ignacio de Loyola

Especialidad Administración de Empresas
Tipo de documento Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.58 MB

Resumen

I.Estrategia de Comercialización de Magic Phillow

Magic Phillow, una innovadora empresa peruana, lanzará al mercado su almohada inteligente (smart pillow) con tecnología de temperatura controlada. La comercialización se realizará a través de dos canales principales: la venta en tiendas por departamento representativas del Perú y el e-commerce. El sitio web será fundamental, ofreciendo una experiencia de usuario atractiva y clara, permitiendo la interacción con el producto, mostrando los beneficios de una almohada ergonómica para un mejor descanso, y facilitando la publicación de reseñas para impulsar la difusión del producto. El enfoque se dirige al segmento socioeconómico A y B de Lima, con presencia en distritos como Surco, La Molina, San Borja, San Isidro y Miraflores.

1. Canales de Distribución

La estrategia de comercialización de Magic Phillow se basa en un enfoque multicanal, combinando la venta tradicional en tiendas por departamento de renombre en Perú con la venta online a través de comercio electrónico (e-commerce). Se destaca la importancia de una página web atractiva, clara y constantemente actualizada para la venta online. Esta página web debe permitir la interacción del usuario con el producto, ofreciendo información detallada sobre sus beneficios y permitiendo que los usuarios dejen reseñas de sus compras. El objetivo de las reseñas es generar una participación activa de los clientes en la difusión del producto y en la mejora continua de la distribución y oferta. Esta estrategia busca maximizar la visibilidad y el alcance del producto en el mercado peruano, atrayendo clientes de diferentes segmentos y preferencias.

2. Mercado Objetivo y Segmentación

La estrategia de Magic Phillow se enfoca en los sectores socioeconómicos A y B de Lima, considerando que estos segmentos tienen mayor poder adquisitivo y una mayor disposición a adquirir productos innovadores y de alta calidad como la almohada inteligente. El precio del producto se fijará considerando los costos de producción, marketing y distribución. Con una economía estable en los últimos años, se proyecta un crecimiento en el porcentaje de ciudadanos dentro de estos NSE. La elección de estos segmentos se basa en un análisis cuidadoso del mercado y de las características del producto, lo que garantiza una adecuada rentabilidad y un retorno de inversión óptimo. La empresa considera esta segmentación como la más adecuada para el lanzamiento exitoso de su producto.

3. Competidores y Diferenciación

Si bien existen competidores indirectos en el sector de artículos para el dormitorio que ofrecen almohadas convencionales (ergonómicas, de poliéster, etc.), la propuesta de valor de Magic Phillow radica en la innovación. La empresa se diferencia al ofrecer una almohada inteligente que satisface necesidades no cubiertas por los competidores. Menciona como ejemplos a Climabed, una empresa extranjera con presencia online en Sudamérica, que se centra en regular la temperatura de la cama, y Smartduvet, que ofrece cobertores inteligentes. Sin embargo, la innovación de Magic Phillow es una almohada con control de temperatura integrado, siendo este un valor diferencial único en el mercado. Este enfoque en la innovación y la tecnología permitirá destacar frente a la competencia y atraer a clientes que buscan soluciones premium para el descanso.

II.Análisis de Mercado y Oportunidad

El mercado de almohadas en Perú presenta muchos competidores indirectos ofreciendo almohadas convencionales (de poliéster, ergonómicas, etc.). Sin embargo, ninguno ofrece la innovación de Magic Phillow: una almohada antialérgica con temperatura regulable. La demanda se basa en la necesidad de un mejor descanso, un problema que afecta a un 30% de la población según datos estadísticos. Magic Phillow apunta a este público ofreciendo una solución para mejorar la calidad del sueño y aliviar problemas de insomnio o dolores cervicales. Se observa un mercado potencial significativo, considerando el crecimiento poblacional de Lima (1.54% anual según INEI) y una aceptación del producto en encuestas (33% de los encuestados dispuestos a comprar).

1. Análisis de la Oferta

El análisis de la oferta revela una gran cantidad de competidores indirectos en el mercado de artículos para el dormitorio, ofreciendo una variedad de almohadas: ergonómicas, de poliéster, etc., en diversos rangos de precios. Sin embargo, se identifica una falta de innovación en el sector, con ninguna empresa ofreciendo un producto similar a la almohada inteligente de Comfortable Pillow. Comfortable Pillow se enfoca en la investigación e innovación para desarrollar almohadas que cumplan con todos los requisitos del usuario final. Esta falta de innovación en la competencia crea una oportunidad significativa para Comfortable Pillow de diferenciarse y capturar una parte considerable del mercado con su producto único.

2. Análisis de la Demanda

Existe una alta demanda insatisfecha relacionada con la necesidad de un buen descanso. Se estima que 3 de cada 10 personas experimentan dificultades para conciliar el sueño rápidamente, afectando su salud física y mental. Diversos factores influyen, entre ellos el clima y el tipo de almohada utilizada. Comfortable Pillow identifica este problema como una oportunidad de mercado, dirigiendo su producto a este público objetivo que busca mejorar su descanso y aliviar problemas de sueño. La necesidad de un sueño reparador representa un mercado potencial significativo para la almohada inteligente, dado que ofrece una solución a una problemática común y relevante.

3. Estimación del Mercado Objetivo Lima

Para estimar el mercado objetivo, se adopta una perspectiva conservadora, proyectando una participación de mercado del 3% en el año 0. Esta estimación se basa en el hecho de que se trata de un producto nuevo e innovador, y en los resultados de encuestas que indican que el 33% de las personas encuestadas estarían dispuestas a comprar el producto al precio propuesto. El crecimiento del mercado se proyecta en un 1.54% anual, en línea con la tasa de crecimiento poblacional de Lima (INEI). Esta proyección considera el mercado limeño en los segmentos A y B, dado que el precio establecido debe cubrir los costos de producción, marketing y distribución. La economía estable en los últimos años refuerza la proyección de crecimiento de la población en estos NSE.

III.Diferenciación y Posicionamiento

La diferenciación de Magic Phillow reside en su almohada inteligente con control de temperatura, un producto innovador para mejorar el descanso. A diferencia de competidores como Climabed (con enfoque en la temperatura de la cama) y Smartduvet (cobertores inteligentes), Magic Phillow se centra en la almohada misma, ofreciendo almohadas ergonómicas que se adaptan a las necesidades del usuario. Se busca un posicionamiento premium, apuntando a consumidores de los NSE A y B limeños que valoran la calidad, la innovación y la comodidad.

1. Diferenciación del Producto

La estrategia de diferenciación se centra en presentar un producto innovador que destaque entre la competencia en el mercado de almohadas, tanto online como en tiendas físicas. El documento enfatiza la necesidad de crear una diferencia significativa respecto a los competidores, enfocándose en ofrecer mayor comodidad a diferentes temperaturas. El objetivo es que el cliente se sienta completamente cómodo al momento de descansar. Esto implica ofrecer una almohada que va más allá de las características de las almohadas convencionales, presentando una innovación tecnológica y de diseño que mejore la experiencia del usuario. La comodidad en diferentes temperaturas y la mejora en la calidad del descanso son los puntos focales de la diferenciación.

2. Posicionamiento Geográfico y de Mercado

El posicionamiento geográfico se enfoca en los distritos de Lima pertenecientes a los segmentos A y B: Surco, La Molina, San Borja, San Isidro y Miraflores. Estos distritos son considerados estratégicos para llegar al mercado objetivo. La estrategia abarca canales tradicionales, modernos y alternativos, considerando el alto nivel competitivo y la variedad de productos existentes. El análisis incluye la descripción del segmento objetivo, “Los Afortunados”, caracterizado por altos ingresos, modernidad, educación, y un interés por productos innovadores. Este posicionamiento estratégico permite llegar a un público específico con mayor poder adquisitivo y una mayor propensión a la compra de productos premium. La ubicación geográfica en estos distritos facilita la distribución eficiente de los productos a través de los canales elegidos.

3. Competidores y Ventaja Competitiva

El documento menciona a Climabed y Smartduvet como competidores. Climabed ofrece soluciones para regular la temperatura de la cama, mientras que Smartduvet se centra en cobertores inteligentes que hacen la cama automáticamente. Sin embargo, se destaca que ninguna de estas empresas ofrece un producto con las características de la almohada inteligente propuesta. La principal ventaja competitiva reside en la innovación, ofreciendo una almohada que regula la temperatura directamente y se adapta a diferentes posiciones para dormir. Esto posiciona a la almohada como una solución única en el mercado, atrayendo a clientes que buscan un mayor confort y tecnología en su descanso. Este valor diferencial será esencial para la estrategia de marketing y posicionamiento en el mercado.

IV.Producción y Operaciones

La producción de las almohadas inteligentes utiliza materia prima de alta calidad, con proveedores como Zetaflex (para la esponja). El proceso incluye la selección de materiales, diseño, corte, costura, ensamblaje del motor y sistema de temperatura, y empaque final. Se estima una capacidad productiva de 6,000 unidades mensuales. El centro de operaciones se ubicará estratégicamente en el área sur o este de Lima (considerando Ate Vitarte, Villa El Salvador, y Chorrillos) para una distribución eficiente. Se utilizarán locales en malls, con stands de demostración y venta.

1. Abastecimiento de Materia Prima

La empresa cuenta con una ventaja significativa en el abastecimiento de materia prima para la elaboración de las almohadas inteligentes. Existe una amplia oferta de materiales como telas, esponja, cierres, hilo, bordados y etiquetas en el mercado, con Gamarra como ejemplo de un centro de provisión importante. Esta gran disponibilidad de proveedores otorga a la empresa un alto poder de negociación para seleccionar a sus socios estratégicos y obtener las mejores condiciones. Si bien el poder de compra es medio, debido a que las cantidades a adquirir no son de gran magnitud, la variedad de opciones en el mercado asegura la calidad y la disponibilidad de los insumos necesarios para la producción eficiente de las almohadas.

2. Proceso de Producción y Capacidad

El proceso productivo se describe como una secuencia que incluye la selección de materia prima de calidad, diseño basado en fichas técnicas, y control de calidad en cada etapa para cumplir con los requisitos del cliente. Se mencionan factores externos que pueden afectar la producción, como la disponibilidad de mano de obra calificada y el correcto funcionamiento de la maquinaria. La capacidad de producción se estima en 6,000 fundas y almohadas mensuales, aunque esto puede variar dependiendo de la complejidad del diseño y del producto. La capacidad de merma también es variable, dependiendo del corte, diseño y tipo de producto. Inicialmente, se utilizará el 100% de la capacidad instalada, con planes de expansión a futuro para satisfacer una mayor demanda.

3. Ubicación del Centro de Operaciones y Distribución

La ubicación estratégica del centro de operaciones es crucial para la distribución eficiente de los productos. Se considera la zona sur o este de Lima (Villa El Salvador, Chorrillos, Ate Vitarte) debido a su cercanía a las vías principales de la ciudad y al perfil del consumidor objetivo. La empresa descarta la opción de locales en malls debido al alto costo del alquiler por metro cuadrado. Sin embargo, se considera la necesidad de un espacio físico para la demostración del producto. Se propone una opción más económica en un local dentro de un mall en espacios de pasadizos, ofreciendo sillones confortables para mejorar la experiencia. Esta estrategia busca un equilibrio entre visibilidad y costos de operación, asegurando una distribución eficiente y una experiencia de compra óptima.

V.Promoción y Ventas

La campaña de lanzamiento se centrará en una fuerte presencia en redes sociales (Facebook e Instagram) dirigiendo el tráfico a una landing page optimizada para conversiones. Se ofrecerá un 20% de descuento y envío gratuito para las primeras 1000 almohadas. Además de la venta online, se explorarán alianzas con tiendas de muebles y colchones de alta gama (tipo Rosen) para ampliar el alcance del producto. La experiencia en tienda física será clave para mostrar las ventajas de la almohada inteligente.

1. Campaña de Lanzamiento en Redes Sociales

La campaña de lanzamiento se basa en una fuerte presencia en redes sociales, principalmente Facebook e Instagram. El objetivo es generar un gran impacto inicial y dirigir el tráfico hacia la landing page del sitio web, optimizada para la conversión de ventas. Para incentivar las compras online, se ofrecerá un descuento del 20% y envío gratuito para las primeras 1000 almohadas vendidas. Un web chat online estará disponible para atender consultas y facilitar el proceso de compra. La landing page juega un papel fundamental en el cierre de ventas. Esta estrategia digital busca aprovechar el alcance y la interacción de las redes sociales para impulsar las ventas online y dar a conocer el producto a un amplio público objetivo.

2. Estrategia de Presencia Física

Si bien se descarta la opción de alquilar espacios en malls debido a su alto costo, se considera necesario tener una presencia física para demostrar el uso del producto y superar posibles dudas o reticencias del cliente. La experiencia física es clave para la conversión de ventas. Se propone, como alternativa más económica, la ubicación de stands de demostración en espacios reducidos dentro de los pasillos de los malls, optimizando la demostración del producto. Se considera también la instalación de stands de venta dentro de tiendas que comercializan muebles y colchones de alta gama (similares a Rosen), permitiendo llegar a un público objetivo afín. Esta estrategia multicanal busca optimizar recursos y llegar a un público diverso, logrando una combinación efectiva entre presencia online y física.

3. Uso de Redes Sociales como Canal de Venta

Las redes sociales, especialmente Facebook e Instagram, se usarán como canales de contacto para información y compra. Facebook permite la creación de catálogos con precios, ofreciendo una experiencia integrada y sencilla. Desde los catálogos, los usuarios pueden ser redirigidos al sitio web para completar la compra. Mensajes directos a través de ambas plataformas también serán utilizados para atención al cliente y para procesar pedidos. Esta estrategia busca maximizar la visibilidad del producto y facilitar la interacción con el público objetivo, permitiendo una atención personalizada y la gestión de consultas y compras a través de canales digitales conocidos por el consumidor.

VI.Viabilidad Económica

El estudio económico muestra un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior a la tasa de descuento, indicando la viabilidad y rentabilidad del proyecto. La inversión considera activos fijos (maquinaria, mobiliario), activos intangibles (desarrollo de la app, diseño) y capital de trabajo. La proyección del mercado objetivo se basa en una participación inicial conservadora del 3% y un crecimiento en línea con la población limeña.

1. Análisis de Viabilidad del Proyecto

El estudio económico del proyecto arroja un Valor Actual Neto (VAN) positivo. Esto indica que el proyecto genera valor y es viable sin necesidad de recurrir a financiamiento externo. Adicionalmente, la Tasa Interna de Retorno (TIR) supera la tasa de descuento exigida, lo que confirma la rentabilidad del proyecto. Estos resultados económicos positivos sugieren una alta probabilidad de éxito financiero para la empresa, indicando que la inversión propuesta es sólida y prometedora. La ausencia de necesidad de financiamiento externo refuerza la solidez del proyecto y su potencial de crecimiento.

2. Estructura de Inversiones

La inversión total se desglosa en tres componentes principales: activo fijo depreciable (equipos, mobiliario y herramientas para producción y atención al cliente), activo intangible (desarrollo de app y diseño) y capital de trabajo (para cubrir gastos operativos iniciales). Se proporciona un resumen de la estructura de inversiones, indicando el porcentaje que representa cada componente sobre el monto total. Una correcta asignación de recursos en estas áreas es fundamental para el buen funcionamiento y desarrollo del proyecto. La claridad en la distribución de la inversión muestra una planificación cuidadosa del proyecto.

3. Estimación de Mercado y Riesgos

Se estima una participación de mercado inicial conservadora del 3%, considerando que el producto es nuevo e innovador. Este porcentaje se basa en encuestas que muestran que el 33% de los encuestados estarían dispuestos a comprar el producto al precio propuesto. Se proyecta un crecimiento anual del 1.54%, alineado con la tasa de crecimiento de la población limeña (INEI). Sin embargo, se reconoce que el estar en una etapa de desarrollo y la falta de conocimiento del producto en el mercado inicial, pueden suponer riesgos y desafíos para el cumplimiento de las metas establecidas. Una adecuada gestión de estos riesgos es clave para el éxito del proyecto.

Referencia de documento