
Plan de Negocios: Aloe Bebé
Información del documento
authors | Alan Alberto Flores León |
instructor | Cristina Elizabeth Chichizola Fajardo Lima |
Escuela | Universidad San Ignacio de Loyola |
Especialidad | Ingeniería Empresarial y de Sistemas |
Tipo de documento | Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 5.08 MB |
Resumen
I.Descripción del Producto y Oportunidad de Mercado
Aloe Cosmetics lanza al mercado Aloe Bebé, una crema natural para bebé (100gr) a base de Aloe vera y Sangre de Grado, formulada para tratar y prevenir las escaldaduras y dermatitis de pañal. El producto se enmarca en la industria de la cosmética natural (CIIU 2023) y responde a la creciente demanda de productos naturales para el cuidado de la piel del bebé, impulsada por el cambio climático y la concienciación sobre la salud infantil. El mercado de cosméticos naturales en Perú presenta una proyección de crecimiento del 8% para 2020, con un público objetivo de familias de NSE A y B en Lima (32.3% de la población nacional, según censo 2017). La competencia incluye marcas como Caléndula, Desitin, Bepanthen y otras, pero Aloe Bebé se diferencia por su fórmula natural y sus propiedades regeneradoras y protectoras.
1. Descripción del Producto Aloe Bebé
Aloe Cosmetics presenta Aloe Bebé, una crema para tratar y prevenir escaldaduras en bebés. Con una presentación de 100gr, esta crema para pañalitis se caracteriza por su fórmula natural con ingredientes como aloe vera y sangre de grado, ofreciendo efectos protectores y regeneradores para la delicada piel del bebé. Su código CIIU es 2023, correspondiente a la fabricación de jabones, detergentes, perfumes y preparados de tocador, ubicándose dentro de la actividad económica secundaria por transformar productos extraídos de recursos naturales. La crema está dirigida al cuidado de la piel de los bebés, ofreciendo una solución natural para las irritaciones y problemas dermatológicos comunes en la edad temprana. El enfoque en ingredientes naturales responde a la creciente tendencia hacia estilos de vida saludables y respetuosos con el medio ambiente, ofreciendo un producto de alta calidad comprometidos con la preservación de la biodiversidad.
2. Oportunidad de Mercado Crecimiento y Demanda
El proyecto Aloe Cosmetics aprovecha la creciente preferencia por productos naturales en el mercado de cuidado personal infantil. La importancia del cuidado de la piel del bebé se acentúa ante los efectos del cambio climático, como el calentamiento global y la radiación solar, haciendo necesaria la protección y la hidratación de la piel infantil. En este contexto, la tradición juega un papel importante, con las marcas y componentes recomendados teniendo un peso decisivo en la decisión de compra. El mercado cosmético es competitivo, con un crecimiento proyectado entre 6% y 8% para 2018 y se espera que el nicho de cosméticos naturales crezca un 8% para 2020, gracias al aumento del poder adquisitivo y la creciente demanda de productos naturales. Específicamente, en Lima, que representa el 32.3% de la población peruana según el censo de 2017, se vislumbra un mercado interesante para Aloe Bebé, considerando el aumento de la Población Económicamente Activa (PEA). La alta competitividad del mercado obliga a la innovación y la reducción de costos de producción para mantenerse en un mercado con muchas empresas que realizan fuertes campañas publicitarias, manteniendo precios variables.
3. Diferenciación y Público Objetivo
Aloe Bebé se diferencia en el mercado por su formulación natural a base de aloe vera y sangre de grado, ofreciendo propiedades cicatrizantes y antinflamatorias para prevenir y tratar la pañalitis o escaldaduras. Si bien existen competidores como Caléndula, Nappy Cream, Deep Steep Baby, Crema del Dr. Zaidman, Desitin, Bepanthen y Ecerin, Aloe Bebé apunta a un nicho de productos ecológicos con insumos naturales, poco explotado aún. El público objetivo principal son las madres de familia (público femenino) de NSE A y B, que valoran la relación calidad-precio. Aunque existen sustitutos farmacéuticos y tradicionales, la creciente conciencia ecológica y el interés por el cuidado natural de la piel del bebé representan una importante oportunidad para este producto. El menor número de niños de 0 a 3 años en niveles socioeconómicos más bajos se considera una limitante para la industria. Se destaca que, según El Comercio, la mujer decide más del 80% de las compras para el hogar, lo que refuerza la estrategia de focalización en madres de familia.
II.Estudio de Mercado y Segmentación
El estudio de mercado, con enfoque B2C, utilizó encuestas y grupos focales para definir el público objetivo: madres de familia de NSE A y B en Lima, que buscan una buena relación calidad-precio. El 76% de las encuestadas reportaron mayores problemas de pañalitis en verano, pero el uso de cremas es continuo a lo largo del año. La investigación exploratoria validó la necesidad de un producto como Aloe Bebé, que ofrece una alternativa natural a cremas como Hipoglós o Dr. Zaidman. Se encontró que un 81% estaría dispuesto a pagar precios similares a la competencia por un producto con Aloe vera y Sangre de Grado. El costo de cambio para el cliente no es alto debido a la presencia de sustitutos, pero la diferenciación del producto se centrará en sus componentes naturales y en su efecto preventivo y curativo sobre las irritaciones de la piel del bebé.
1. Definición del Mercado Objetivo
El estudio de mercado define el público objetivo para Aloe Bebé como madres de familia pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B, residentes principalmente en las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Este enfoque B2C busca comprender sus hábitos de compra, preferencias y disposición a adquirir productos naturales para el cuidado de la piel de sus bebés. Se busca determinar la frecuencia de compra, el precio promedio que están dispuestas a pagar y su percepción de productos similares en el mercado. La investigación se centra en comprender la importancia que le dan a la relación calidad-precio en sus decisiones de compra, y si estarían dispuestas a sustituir cremas tradicionales por una opción natural como Aloe Bebé. El objetivo es validar la aceptación del producto y su potencial en el mercado limeño, que concentra el 32.3% de la población del Perú según el censo 2017, proporcionando una base sólida para el lanzamiento del producto.
2. Metodología de Investigación Cualitativa y Cuantitativa
La investigación de mercado utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión completa del mercado y las necesidades del cliente. La investigación exploratoria incluye grupos focales y entrevistas a profundidad para obtener información sobre las opiniones de los clientes respecto al uso de cremas para la pañalitis. Estas interacciones directas permiten recabar datos cualitativos para validar el producto y entender el comportamiento del consumidor frente a la competencia. Se exploran las preferencias por ingredientes, la frecuencia de uso de las cremas, y las razones que influyen en la decisión de compra. Paralelamente, se emplea un método cuantitativo a través de encuestas, divididas en tres partes: un filtro para asegurar que los encuestados cumplan con el perfil requerido; una sección para comprender el perfil del cliente y sus hábitos de compra; y una sección final para evaluar la aceptación del producto y comparar su propuesta con alternativas similares. La investigación cuantitativa busca obtener información numérica y estadísticas que complementen los datos cualitativos, proporcionando una visión más completa del mercado.
3. Análisis de Resultados y Conclusiones
Los resultados de las encuestas revelaron que el 76% de las encuestadas experimentan mayores problemas de pañalitis en verano, aunque el uso de cremas protectoras es continuo a lo largo del año, lo que indica una demanda consistente. La investigación también indica que el 81% de los encuestados están dispuestos a pagar precios similares a la competencia por Aloe Bebé, resaltando la importancia de los componentes como el aloe vera y la sangre de grado. El análisis destaca la alta disponibilidad de sustitutos en el mercado, tanto farmacéuticos como tradicionales, lo que hace que el costo de cambio de producto para el cliente sea relativamente bajo. Sin embargo, la creciente valoración de productos naturales y la mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la salud infantil representan una importante oportunidad de mercado para Aloe Bebé, que ofrece una propuesta única en el segmento de cremas ecológicas con insumos naturales. A pesar del bajo costo de cambio para el cliente, la estrategia de la empresa se centra en la diferenciación del producto y el posicionamiento de marca para fidelizar a los consumidores.
III.Estrategia de Precios Distribución y Marketing
Se utilizará una estrategia de precios de descreme, maximizando los beneficios iniciales. La distribución se realizará a través de una tienda online, buscando negociar con InRetail Perú para la venta en supermercados, aunque esto implica altos costos. Se utilizará una distribuidora como intermediario para acceder a este canal. La campaña de lanzamiento de 3 meses (octubre-diciembre) incluirá estrategias de sampling (muestras gratuitas) y un fuerte enfoque en marketing digital a través de Facebook e Instagram, generando un efecto boca-oreja y buscando un reconocimiento de marca. El precio se fijará en función de la competencia y la propuesta de valor del producto.
1. Estrategia de Precios Descreme
Para Aloe Bebé se implementará una estrategia de precios de descreme. Esto implica establecer un precio inicial alto para capturar a los consumidores dispuestos a pagar más por un producto de alta calidad y con una propuesta de valor diferenciada, como los ingredientes naturales de aloe vera y sangre de grado. Esta estrategia busca maximizar los beneficios durante la etapa inicial del lanzamiento, apuntando a los early adopters, es decir, los primeros consumidores que buscan soluciones innovadoras para sus necesidades específicas. Al ser una crema natural para bebés, se pretende asociar la estrategia de precio con la imagen de alta calidad y el estatus que se busca para la marca, permitiendo obtener un margen de utilidad óptimo desde el inicio y creando una percepción de valor superior en el mercado.
2. Plan de Distribución Online y Supermercados
Aloe Bebé se distribuirá a través de dos canales principales. Primero, una tienda online aprovechará el auge del comercio electrónico para ofrecer comodidad y acceso al producto en cualquier momento y lugar, respondiendo a las preferencias actuales de los consumidores. Segundo, se buscará la distribución en supermercados a través de una estrategia que involucrará la negociación con InRetail Perú. Sin embargo, debido a la alta exigencia de estas empresas en cuanto a márgenes de ganancia y las rigurosas evaluaciones para la inclusión de nuevos productos, se considera la posibilidad de asociarse con una distribuidora como intermediario. Esta distribuidora ya tiene experiencia en el manejo de negociaciones con grandes superficies y podrá gestionar los costos adicionales relacionados con la inclusión del producto en los anaqueles de los supermercados y los tiempos de pago, ayudando a conseguir un reconocimiento de la marca en un canal de venta ampliamente utilizado por las familias.
3. Estrategia de Marketing Sampling y Redes Sociales
La estrategia de marketing se basa en una campaña de lanzamiento de tres meses (octubre-diciembre) que busca crear un efecto boca-oreja y generar un alto reconocimiento de la marca. Se utilizará el método de sampling, distribuyendo muestras gratuitas del producto para que los clientes potenciales lo prueben y experimenten sus beneficios de primera mano. Esta estrategia busca generar experiencias positivas que impulsen la recomendación entre consumidores. Paralelamente, se realizará una intensa campaña de marketing digital, utilizando las redes sociales como Facebook e Instagram, así como una página web, como canales de comunicación con los consumidores. La estrategia en redes sociales busca llegar a los diferentes niveles socioeconómicos, permitiendo interactuar directamente con los clientes, ofreciendo asesoramiento, recopilando feedback para mejorar el producto y generando contenido actualizado de manera periódica. La campaña busca un crecimiento sostenido de las ventas, a través del uso de herramientas modernas del marketing digital.
IV.Operaciones y Plan de Producción
La planta de producción estará ubicada en Santa Clara, Ate Vitarte, buscando una ubicación estratégica para la distribución y el acceso a proveedores. Se contará con la certificación de Seguridad de Defensa Civil y el Carnet de Sanidad para el personal. El proceso de producción incluye la recepción de insumos, el envasado (100gr), el etiquetado, el control de calidad (pH y viscosidad) y el almacenamiento. Se priorizará el uso eficiente del agua, siguiendo las recomendaciones de la Autoridad Nacional del Agua. Se espera un incremento gradual del personal de producción y ventas a lo largo de los 5 años del proyecto.
1. Ubicación y Operaciones de la Planta de Producción
La planta de producción de Aloe Bebé estará ubicada en Santa Clara, Ate Vitarte, MZ L Ate 15847, entre las avenidas San Martín y San Alfonso, cerca de la avenida Nicolás Ayllón. Esta ubicación estratégica facilita la distribución del producto y el acceso a los proveedores. La planta cumplirá con las normas de seguridad establecidas por INDECI, obteniendo el Certificado de Seguridad de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima. Se implementará un Manual de Buenas Prácticas de Manipulación y se tramitará el Carnet de Sanidad para todo el personal de la planta, certificado por la Municipalidad de Ate, para garantizar la higiene en la manipulación de los insumos. El proceso de producción consta de varias etapas: recepción y preparación de los insumos (verificación, pesado y clasificación); envasado del producto en tubos de 100gr con máquina llenadora semiautomática; etiquetado con máquina etiquetadora (nombre del producto, logo, notificación sanitaria, fecha de fabricación, número de lote y fecha de expiración); control de calidad (medición de pH y viscosidad) para asegurar un producto con pH neutro (6-7) y una viscosidad de alrededor de 10000 cps. Se implementarán revisiones periódicas de las instalaciones para prevenir fugas de agua, en línea con la preocupación por el cuidado del medio ambiente y la necesidad de optimizar el uso del agua.
2. Proceso de Producción y Control de Calidad
El proceso de producción de Aloe Bebé comienza con la recepción y preparación de los insumos, donde se verifica su estado y se procede al pesado y clasificación. Luego, se realiza el envasado en tubos de 100 gr utilizando una máquina llenadora semiautomática, seguida del etiquetado que incluye información relevante como nombre del producto, logo, notificación sanitaria, fecha de fabricación, número de lote y fecha de expiración. Un control de calidad riguroso es fundamental, se mide el pH (que debe ser neutro, entre 6 y 7) y la viscosidad (alrededor de 10000 cps) utilizando medidores de pH en cintas y viscosímetros. Este proceso de control de calidad se lleva a cabo para garantizar que el producto cumpla con los estándares de calidad y seguridad para la delicada piel del bebé, cumpliendo con las normas de calidad exigidas. Finalmente, el producto se deja enfriar a temperatura ambiente antes de su distribución. Se hace hincapié en la necesidad de proveedores que cumplan con estándares de calidad, considerando que en el Perú existen pocos con esas certificaciones, lo que representa un factor de riesgo. La empresa buscará la fidelización de los proveedores a pesar de los bajos volúmenes de pedidos en las etapas iniciales.
3. Gestión del Personal y Clima Laboral
El plan de personal incluye la figura de un gerente (constante durante los cinco años del proyecto), inicialmente dos operarios de producción (incrementando a tres en los años 3 y 4), y un ejecutivo de ventas (con un incremento proyectado para el año 5). Los gastos de la planilla variarán según la cantidad de personal requerido en cada puesto. Se busca fomentar un clima laboral positivo y armonioso, incluyendo acciones como una actividad deportiva anual, la celebración de los días festivos y una reunión familiar en navidad para los trabajadores e hijos. Los trabajadores tendrán derecho a los descansos remunerados establecidos por ley, incluyendo un mínimo de quince días calendarios de descanso vacacional por cada año completo de labores, según lo establecido en el artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 713. El compromiso con la comunidad se manifestará a través de charlas informativas y boletines sobre el uso de productos naturales para el cuidado del bebé, lo que promueve la responsabilidad social de la empresa.