
Analfabetismo funcional en estudiantes
Información del documento
Escuela | Universidad [Nombre de la Universidad] |
Especialidad | Psicopedagogía |
Lugar | El Callao |
Tipo de documento | Tesis |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 667.99 KB |
Resumen
I. Definición y Contexto del Analfabetismo Funcional
Esta investigación analiza la presencia de analfabetismo funcional en 31 estudiantes de educación primaria de un pedagógico del Callao. Se define el analfabetismo funcional según UNESCO (1965) y otros autores como la incapacidad de aplicar las habilidades de lectura, escritura y cálculo, aún con alfabetización básica, para desenvolverse eficazmente en una sociedad alfabetizada. El estudio se justifica por la necesidad de mejorar la calidad educativa en Perú, específicamente en la formación de futuros docentes. Se menciona la preocupación por el aumento del analfabetismo funcional, contrario a la disminución del analfabetismo absoluto, incluso en niveles de educación superior.
1. Objetivo y Alcance de la Investigación
La investigación se centra en determinar la presencia de analfabetismo funcional en una muestra de 31 estudiantes de V, VII y IX ciclos de la especialidad de educación primaria de un instituto pedagógico del Callao. Se utiliza un diseño descriptivo comparativo, empleando la prueba de Comprensión Lectora de González (1998), que utiliza la técnica Cloze para evaluar la comprensión de textos informativo, documentario y numérico. Los resultados preliminares indican una alta incidencia de analfabetismo funcional, siendo mayor en textos informativos. La muestra específica se compone de estudiantes en formación docente, un aspecto relevante para la calidad de la educación futura. El contexto es un instituto pedagógico del Callao, un área geográfica específica del Perú con implicaciones en la investigación.
2. Definición de Analfabetismo Funcional
Se presenta la definición de analfabetismo funcional según la UNESCO de 1965 (citada por Infante, 2000): una persona alfabetizada posee conocimientos teóricos y prácticos que le permiten desenvolverse eficazmente en su comunidad, dominando la lectura, escritura y cálculo para seguir aprendiendo y desarrollarse. Sin embargo, se aclara que este concepto solo se aplica a personas en sociedades alfabetizadas, no a culturas iletradas. Freire (citado por Jiménez, 2005) refuerza la idea de que el analfabetismo funcional implica pertenecer a una cultura letrada sin dominar la lectura y escritura. La investigación explora la creciente problemática del analfabetismo funcional, incluso en sociedades tecnologizadas, donde las nuevas tecnologías presentan nuevos desafíos de alfabetización. Se plantea la necesidad de una educación permanente para contrarrestar este fenómeno.
3. Perspectivas sobre el Analfabetismo Funcional
Londoño (1990) propone dos perspectivas para entender el analfabetismo funcional: una visión de una sociedad moderna que exige dominio de habilidades lectoras, escritura, matemáticas y pensamiento, y una perspectiva transformadora que busca modelos alternativos en economía, educación, cultura y sociedad. Se describe la evolución de la concepción de la alfabetización funcional por la UNESCO, pasando de un enfoque desarrollista a una visión más humanista. Se menciona que el analfabetismo funcional ha llegado a la educación superior, afectando incluso a docentes y catedráticos (Merani), lo que sugiere una posible reproducción de estos patrones en los alumnos. Picón (2005) destaca la complejidad multifactorial del analfabetismo y la necesidad de un rol protagónico de la sociedad civil más allá de las políticas estatales, enfatizando la importancia de la motivación intrínseca para la alfabetización.
4. Marco Legal y Político en Perú
Se revisan documentos normativos y políticas de estado sobre el analfabetismo funcional en Perú. La Ley General de Educación establece que los programas de alfabetización buscan el autodesarrollo y el dominio de la lectoescritura y el cálculo. Se menciona la meta de reducir el analfabetismo absoluto y funcional a menos del 4% en la población adulta de 15 años o más, aunque se critica la falta de estadísticas claras sobre el analfabetismo funcional. El Proyecto Educativo Nacional al 2021 reconoce la persistencia del analfabetismo, especialmente en poblaciones vulnerables, proponiendo la alfabetización y el desarrollo de capacidades en jóvenes y adultos excluidos. Se analiza la evolución del planteamiento de la UNESCO sobre la alfabetización funcional a lo largo de los años, y se discute la falta de atención al problema del analfabetismo funcional en comparación con la atención al analfabetismo absoluto en las políticas públicas.
II. Metodología de la Investigación
Se utilizó un diseño descriptivo comparativo para evaluar la comprensión lectora de los estudiantes a través de la prueba de Comprensión Lectora de González (1998), que utiliza la técnica Cloze. Se evaluaron tres tipos de textos: informativo, documentario y numérico. Los resultados muestran una alta prevalencia de analfabetismo funcional, especialmente en textos informativos.
1. Diseño de la Investigación
El estudio empleó un diseño descriptivo comparativo para analizar la comprensión lectora y la presencia de analfabetismo funcional. Este diseño permite describir las características de la comprensión lectora en la muestra de estudiantes y compararlas entre diferentes tipos de textos. La elección de este diseño se justifica por la necesidad de obtener una visión general de la situación del analfabetismo funcional en el grupo estudiado y de identificar posibles diferencias en la comprensión de textos de diferentes tipos. El enfoque comparativo permite contrastar la capacidad de comprensión de los estudiantes frente a textos informativos, documentales y numéricos, contribuyendo a una comprensión más profunda del problema del analfabetismo funcional en diferentes contextos textuales. La selección del diseño descriptivo-comparativo fue fundamental para responder a la pregunta de investigación sobre la prevalencia del analfabetismo funcional en la población estudiada.
2. Instrumento de Medición Prueba Cloze
Se utilizó la prueba de Comprensión Lectora elaborada por González (1998), la cual se basa en la técnica Cloze para medir el analfabetismo funcional. Esta técnica consiste en suprimir palabras de un texto y pedir a los participantes que las completen, evaluando así su capacidad de comprensión inferencial. La técnica Cloze es considerada una medida eficaz para evaluar la comprensión lectora inferencial, ya que exige la activación de procesos esenciales como la anticipación, el juicio y la resolución de problemas. La selección de la prueba de González (1998) se basa en su validez y confiabilidad para evaluar la comprensión lectora inferencial en diferentes tipos de textos, lo que la convierte en una herramienta adecuada para el objetivo de la investigación. El estudio se enfocó en tres tipos de textos: informativos (artículos periodísticos), documentales (con componentes gráficos y cuadros) y numéricos (requiriendo operaciones aritméticas).
3. Tipos de Textos Evaluados
La investigación se basó en la clasificación textual de González (1998), que categoriza los textos en tres tipos: informativos (con foco en artículos periodísticos), documentales (incluyendo elementos gráficos y cuadros), y numéricos (exigiendo resolución de operaciones aritméticas y reconocimiento numérico). Esta clasificación permite analizar la comprensión lectora en diferentes contextos textuales, identificando posibles variaciones en la prevalencia del analfabetismo funcional según la complejidad y el tipo de texto. Se reconoce la existencia de diversas clasificaciones textuales en la literatura (Solé, 1999; Isenberg, citado por Pérez, 2005), pero se optó por la clasificación de González (1998) por su pertinencia para el objetivo de la investigación. La elección de estos tres tipos de textos facilita la comparación de la comprensión lectora en diferentes formatos y exigencias cognitivas, permitiendo un análisis más completo del problema del analfabetismo funcional.
III. Resultados y Análisis del Analfabetismo Funcional
El estudio reveló una alta incidencia de analfabetismo funcional (38.7% en promedio) en los estudiantes evaluados. Ningún estudiante alcanzó un nivel aceptable en los tres tipos de textos. El analfabetismo funcional fue mayor en textos informativos (41.9%), seguido de numéricos (38.7%) y documentarios (29%). Estos resultados se comparan con investigaciones previas de González (1997) y otros estudios internacionales de la UNESCO, mostrando una problemática común en Latinoamérica. El V ciclo de estudios mostró el mayor porcentaje de analfabetismo funcional (50% en textos informativos y documentarios).
1. Prevalencia General de Analfabetismo Funcional
Los resultados indican una alta prevalencia de analfabetismo funcional en la muestra de 31 estudiantes de educación primaria del Callao. En promedio, el 38.7% de los estudiantes mostraron niveles de analfabetismo funcional a través de la prueba Cloze con tres tipos de textos. Es significativo destacar que ninguno de los estudiantes evaluados alcanzó un nivel aceptable de comprensión lectora en los tres tipos de textos (informativo, documentario y numérico). Estos datos sugieren la existencia de deficiencias significativas en la comprensión lectora, que no se han superado a lo largo de los once años de educación básica, planteando serias preocupaciones sobre la calidad de la educación recibida. La alta tasa de analfabetismo funcional en esta muestra de futuros docentes es particularmente preocupante, ya que implica una posible reproducción de estas dificultades en sus futuros alumnos.
2. Analfabetismo Funcional por Tipo de Texto
El análisis de los resultados según el tipo de texto revela una mayor incidencia de analfabetismo funcional en textos informativos (41.9%), seguido de los textos numéricos (38.7%) y los textos documentarios (29%). Esta variación en la prevalencia del analfabetismo funcional según el tipo de texto sugiere que las dificultades en la comprensión lectora pueden estar relacionadas con las características específicas de cada tipo de texto. La mayor dificultad con los textos informativos podría deberse a la temática del texto evaluado, que podría resultar ajena para algunos estudiantes. Los datos obtenidos se comparan con un estudio previo de González (1997) con estudiantes universitarios, donde se observó una comprensión deficiente en textos numéricos, pero un rendimiento aceptable en textos informativos y documentarios. Esta comparación resalta la gravedad de las deficiencias en comprensión lectora de la muestra actual, incluso en comparación con estudiantes universitarios.
3. Análisis por Ciclo de Estudios
El análisis de los resultados según el ciclo de estudios muestra que el V ciclo presenta el mayor porcentaje de analfabetismo funcional en textos informativos y documentarios, alcanzando el 50%. Este dato es relevante considerando que este ciclo corresponde a la primera promoción que ingresó bajo el régimen del D.S.N°006-2007-ED, con un puntaje mínimo de admisión de 14. Esta observación sugiere que los estudiantes que no alcanzaron dicho puntaje podrían presentar mayores dificultades en la comprensión lectora. La investigación solo considera textos básicos, según la clasificación de González (1998), sin incluir textos complementarios (científicos, humanísticos y literarios) debido a limitaciones de tiempo en la aplicación del instrumento. La comparación con estudios internacionales, como los realizados en Chile y la investigación de la UNESCO en siete países latinoamericanos, muestra similitudes en las dificultades de comprensión lectora y habilidades matemáticas, resaltando la magnitud del problema a nivel regional.
4. Comparación con Estudios Nacionales e Internacionales
La alta tasa de analfabetismo funcional (41.9% en textos informativos) encontrada en la muestra del instituto pedagógico del Callao se compara con investigaciones nacionales e internacionales. Un estudio de Sánchez y Vía (1981, citado por Dowall, 2009) evidenció un bajo nivel de comprensión lectora en una muestra de docentes peruanos. Estudios realizados por la UNESCO en siete países latinoamericanos mostraron deficiencias similares en la comprensión de textos en prosa y documentarios, y en habilidades matemáticas. El estudio de González (1998) sobre comprensión inferencial mostró prevalencia de lectores dependientes en textos básicos. Se menciona un estudio de Dowall (2009) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde el 78% de los estudiantes mostraron buen desempeño lector, contrastando con los resultados obtenidos en este estudio. Estos datos apuntan a la necesidad de intervenciones educativas a nivel nacional para mejorar la comprensión lectora y contrarrestar el analfabetismo funcional.
IV. Conclusiones y Recomendaciones
Los hallazgos evidencian serias deficiencias en comprensión lectora adquiridas durante los once años de educación básica. Se resalta la necesidad de intervenciones pedagógicas para mejorar las habilidades lectoras y la alfabetización funcional. Se recomiendan evaluaciones periódicas con instrumentos diversos para fomentar hábitos de lectura y la formación docente de calidad, promoviendo la lectura desde la educación primaria para reducir el analfabetismo funcional en Perú. La investigación resalta la importancia de una adecuada formación del profesorado para mejorar la calidad educativa y combatir el analfabetismo funcional.
1. Principales Hallazgos y su Significado
La investigación concluye que existe una alta prevalencia de analfabetismo funcional en la muestra de estudiantes de educación primaria del Callao. El 38.7% de los estudiantes mostraron niveles de analfabetismo funcional en promedio, y ningún estudiante alcanzó un nivel aceptable en los tres tipos de textos evaluados. Este resultado es preocupante, ya que indica serias deficiencias en la comprensión lectora que no se han superado durante los once años de educación básica. La mayor incidencia se observó en textos informativos (41.9%), seguida de los numéricos (38.7%) y los documentales (29%). La presencia de analfabetismo funcional en futuros docentes es particularmente alarmante, ya que podría perpetuar estos problemas en las generaciones futuras de estudiantes. La comparación con estudios previos de González (1997) resalta la gravedad de las deficiencias encontradas en esta investigación.
2. Consideraciones Adicionales sobre los Resultados
Se analiza la categoría de "lector dependiente", que si bien no corresponde a analfabetismo funcional, representa una preocupación para el sistema educativo. Se sugiere que un apoyo pedagógico adecuado podría ayudar a estos estudiantes a superar sus deficiencias. Se considera la posibilidad de que el bajo rendimiento en textos informativos (relacionados con un evento específico de la década de los 90) se deba a la falta de familiaridad con el tema por parte de los estudiantes más jóvenes de la muestra. Sin embargo, la mayoría de las preguntas se podían inferir, indicando una deficiencia en las habilidades de comprensión inferencial. Se observa que el V ciclo de estudios presenta el mayor porcentaje de analfabetismo funcional en textos informativos y documentarios (50%), un dato que resulta curioso dada la exigencia de un puntaje mínimo de ingreso. La investigación se limita a la evaluación de textos básicos, dejando de lado la evaluación de textos complementarios debido a limitaciones de tiempo.
3. Recomendaciones para la Mejora de la Comprensión Lectora
Se recomiendan evaluaciones periódicas con instrumentos variados que consideren diferentes estructuras textuales para crear hábitos y mejorar las competencias lectoras, fomentando la autoformación. Se destaca la importancia de la implementación de campañas más incisivas para fomentar el hábito lector desde los primeros años de la Educación Básica Regular. Esto contribuiría a la reducción de los bajos niveles de comprensión reportados en los últimos años. Se subraya el papel crucial de la educación primaria y secundaria en la formación de hábitos lectores y la responsabilidad de los docentes en guiar el proceso de comprensión. También se destaca la importancia de un proceso de selección y formación docente eficaz que asegure mejores desempeños y habilidades comunicativas en los futuros educadores. La mejora de la comprensión lectora y el combate al analfabetismo funcional requieren una atención integral que involucre la formación docente, las políticas educativas y la promoción de la lectura desde edades tempranas.