Análisis de impacto de las exportaciones peruanas de quinua durante el periodo 2000 2016

Exportaciones de Quinua en Perú

Información del documento

Autor

Mariel Silvia Zevallos Quispe

Escuela

Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera de International Business

Especialidad International Business
Tipo de documento Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.08 MB

Resumen

I.Planteamiento del Problema El Impacto del Precio en las Exportaciones de Quinua Peruana

Esta investigación analiza la relación entre el precio de exportación y el volumen de exportaciones peruanas de quinua entre 2000 y 2016. El estudio se centra en el impacto del incremento del consumo internacional de quinua, impulsado por la declaración de la OMS de la quinua como “alimento completo”, en los precios y las exportaciones. Se observa un aumento significativo del precio entre 2000 y 2014 (356%), seguido de una caída en 2015 y 2016 debido a la entrada de quinua convencional en el mercado. Estados Unidos fue el principal comprador de quinua peruana, sufriendo las consecuencias de la subida de precios en 2013. El estudio busca determinar si el incremento del precio afectó positivamente o negativamente las exportaciones.

1.1 El Problema de la Exportación de Quinua en el Periodo 2000 2016

El planteamiento del problema se centra en el análisis de la relación entre el precio de exportación y las exportaciones peruanas de quinua durante el periodo 2000-2016. Se menciona el incremento del consumo internacional de quinua, impulsado por su reconocimiento como un alimento completo por la OMS. Este aumento en la demanda internacional generó un incremento en los precios, afectando el comportamiento de las exportaciones. El estudio del INDDA (2000) sobre las operaciones de postcosecha de quinua destaca que Estados Unidos, Canadá y Japón fueron los principales mercados durante los años noventa y principios de los 2000, donde la demanda se basaba en el valor nutricional. Sin embargo, el aumento en el precio de exportación entre 2000 y 2016 y su impacto en las cantidades exportadas son el foco principal, ya que el problema se origina en el incremento del consumo internacional y la posterior subida de precios. En Perú se presentaban alternativas para incentivar el consumo interno, mientras que en el mercado internacional el incremento del precio (hasta un 75% en 2013) afectó las exportaciones, especialmente a Estados Unidos (principal comprador) y la Unión Europea. Posteriormente, una disminución de la calidad de la quinua (aparición de quinua convencional), causó una caída en los precios en 2015 y 2016, aunque el volumen de las exportaciones se mantuvo.

1.2 El Impacto del Precio en los Productores Peruanos de Quinua

El incremento en la demanda internacional de quinua tuvo un impacto significativo en los precios al productor. El precio promedio en Perú subió de S/. 3.8 por kg a S/. 6.3 por kg (un aumento del 62%), llegando a S/. 9.1 por kg en Arequipa. Inicialmente se exportaba principalmente quinua orgánica de la Sierra, pero la entrada de la quinua convencional y transgénica en el mercado generó una caída sostenida de los precios en 2015 y 2016. Este análisis considera el precio al productor y su relación con la demanda, señalando la diferencia entre la quinua orgánica y la convencional, impactando de forma directa en los precios y en la capacidad de exportación. La investigación plantea la necesidad de analizar los efectos de estas variaciones en los precios en el volumen de las exportaciones, mostrando la compleja relación entre oferta y demanda en el mercado internacional de quinua. La investigación se enfocará en describir el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado (2000-2016), enfatizando el rol de la demanda internacional y la clasificación de la quinua (orgánica vs. convencional) como factores cruciales en la dinámica de los precios.

1.3 Objetivos e Hipótesis de la Investigación

El objetivo principal de la investigación es analizar la relación entre el precio de exportación y el comportamiento de las exportaciones peruanas de quinua (2000-2016). Se busca identificar los factores que determinan la demanda internacional de quinua, comparando el comportamiento antes y después de 2012 (año previo al “Año Internacional de la Quinua”). La investigación utiliza un análisis descriptivo de datos temporales, obtenidos de fuentes secundarias como MINAGRI, SUNAT y ALADI. El método se centra en un modelo econométrico, utilizando el software E-views para analizar la variación de las exportaciones en función del precio, con el fin de determinar la significancia de los parámetros de la ecuación econométrica. Se buscará demostrar la hipótesis central: la existencia de una relación lineal entre las exportaciones peruanas de quinua y su precio de exportación durante el periodo 2000-2016. Se menciona la justificación de la investigación, pero no se especifica en detalle en esta sección. Se indica, que se presentarán objetivos e hipótesis específicas que guiarán el desarrollo del estudio para la comprensión de la dinámica de precios y exportaciones de la quinua. El estudio utiliza un análisis econométrico para evaluar las hipótesis planteadas, a través de un modelo econométrico que considera una variable regresora (independiente) y una variable regresada (dependiente) para demostrar la hipótesis.

II.Marco Referencial Quinua Perú y el Mercado Internacional

Se revisan antecedentes sobre el crecimiento de las exportaciones de quinua peruana, destacando el rol de Perú como principal exportador mundial (Ku Soria, 2017). Se exploran informes de la FAO y ALADI sobre las tendencias del comercio internacional de quinua, incluyendo el impacto del “Año Internacional de la Quinua” (2013). El marco teórico se basa en la teoría económica neoclásica de la oferta, analizando la relación entre precio, cantidad ofertada, y demanda en el mercado internacional de quinua. Se comparan estudios sobre la quinua en Perú y Bolivia (Falcón y Riveros, 2011), así como investigaciones sobre la cadena exportadora y políticas ambientales de la quinua en Perú (INTE-PUCP, 2016).

2.1 Antecedentes Perú como Exportador de Quinua y Estudios Relacionados

Esta sección del marco referencial revisa estudios previos relevantes para la investigación. Se menciona el trabajo de Ku Soria (2017), "Perú como primer exportador de quinua a nivel mundial", que analiza la evolución de las exportaciones peruanas de quinua considerando dos subpartidas arancelarias. Este estudio identifica a los principales productores y exportadores peruanos, destacando el crecimiento sostenible de las exportaciones entre 2014 y 2015. Además, se cita una investigación de la FAO y ALADI (2014), "Tendencias y perspectivas del comercio internacional de quinua", que explora las causas para la promoción global de este cultivo y analiza nuevos usos de la quinua para responder a la demanda del mercado. Los resultados de este estudio muestran tendencias en el comercio exterior, perspectivas de cultivo, principales países productores y la situación del comercio mundial. Se incluye también la investigación de Falcón y Riveros (2011), "Análisis comparativo de las exportaciones de quinua de Perú y Bolivia 2005-2010", que realiza un análisis exploratorio de los factores que impulsaron las exportaciones de quinua en ambos países, comparando estadísticamente la producción, exportaciones, consumo y acceso a mercados. Estos antecedentes proporcionan el contexto para comprender la posición de Perú en el mercado internacional de la quinua y las tendencias que han afectado sus exportaciones.

2.2 Marco Teórico Precio Oferta y la Teoría Neoclásica

El marco teórico se centra en la teoría económica neoclásica de la oferta, conceptualizando el precio y la oferta como elementos fundamentales para la investigación. Se explica la teoría del precio, su importancia en el intercambio comercial, y su aplicación al caso de las exportaciones de quinua donde el precio FOB se intercambia por la cantidad exportada. Se discuten las diferencias entre las perspectivas clásicas y neoclásicas de la oferta, destacando que los neoclásicos consideran la utilidad del bien y su escasez para determinar su valor, en contraste con el enfoque clásico en los costos de producción. La teoría neoclásica de la oferta se utiliza para profundizar en los métodos económicos del siglo XIX y su enfoque en la oferta agregada y su relación con la demanda agregada. Se analiza el modelo clásico de oferta vertical y la síntesis neoclásica, considerando la rigidez de los precios y el mercado laboral. Se define la oferta como el comportamiento de los vendedores y la cantidad ofertada como las cantidades que un productor está dispuesto a vender a diferentes precios. Finalmente, se cita la investigación de INTE-PUCP (2016) sobre la cadena exportadora de quinua en Perú, que analiza el valor nutricional, la cadena productiva, y la relación entre precios, costos y exportaciones. Se incluye la investigación de Guzmán Bautista (2013) sobre la competitividad de la quinua para la exportación en Puno, que explora la producción y el comportamiento de las exportaciones en la región, incluyendo las ventajas competitivas para liderar los mercados nacional e internacional.

III.Metodología Análisis Cuantitativo de la Quinua Peruana

El estudio utiliza un enfoque cuantitativo, analizando datos de exportaciones (toneladas) y precios de exportación (US$/kg) de quinua peruana (2000-2016) obtenidos de SUNAT, MINAGRI y ALADI. Se emplea un diseño no experimental y correlacional, utilizando el software E-views para el análisis econométrico. Se analiza la relación entre el precio de exportación (variable independiente) y el volumen de exportaciones (variable dependiente) mediante un modelo de regresión lineal simple. Se evalúan la normalidad de los datos utilizando las pruebas de Jarque-Bera, Skewness y Kurtosis.

4.1 Tipo de Investigación Enfoque Cuantitativo

La investigación utiliza un enfoque cuantitativo para analizar la relación entre el precio de exportación y las exportaciones de quinua peruana entre 2000 y 2016. Se basan en indicadores medibles, como el precio de exportación (US$/kg) y el volumen de exportaciones (toneladas), obtenidos de fuentes secundarias: SUNAT, MINAGRI y ALADI. El análisis se centra en datos estadísticos descriptivos, incluyendo la varianza de las variables, para una evaluación empírica de la relación entre el precio y el volumen de exportaciones. La naturaleza cuantitativa del estudio permite un análisis numérico y estadístico preciso de la información recopilada, permitiendo una evaluación objetiva de la relación entre las variables. Se utilizarán herramientas estadísticas para analizar la información, ofreciendo una evaluación basada en datos medibles y análisis estadísticos descriptivos como la varianza de las variables. El objetivo es realizar una investigación empírica con resultados cuantificables que permitan una interpretación objetiva de la relación entre el precio de exportación y el volumen de exportaciones de quinua peruana.

4.2 Diseño de Investigación No Experimental y Correlacional

El diseño de la investigación es no experimental, utilizando análisis descriptivos para examinar el comportamiento de las variables estudiadas (precio de exportación y volumen de exportaciones). El carácter no experimental implica que los datos se recopilan tal como se presentan en las fuentes, sin modificaciones. Además, el diseño es correlacional, ya que busca determinar la relación o grado de asociación entre el precio de exportación y el volumen de exportaciones de quinua peruana. El objetivo es identificar si existe una correlación entre las variables y de qué tipo es dicha correlación. Este diseño permite explorar la relación entre las variables sin manipular experimentalmente ninguna de ellas. La metodología se centra en la descripción estadística del comportamiento de los indicadores, así como en la identificación de la relación estadística entre las variables, sin intervención experimental. La investigación utiliza un enfoque correlacional para determinar el grado de asociación entre el precio de la quinua y las cantidades exportadas, sin intervenir en la relación natural entre estas variables.

6. Muestra Perú como Principal Exportador de Quinua

La investigación se centra en las exportaciones de quinua de Perú al mundo, considerando que Perú es uno de los principales países productores y exportadores a nivel internacional. Se utilizan dos series de tiempo (2000-2016): precio de exportación en dólares por kilogramo y volumen de exportación en toneladas. Se elige Perú como muestra por su destacado rol como principal exportador de quinua en el altiplano sur, considerando el comportamiento del mercado a lo largo de los años: promoción internacional, abastecimiento del mercado externo, y la creciente demanda por su alto valor proteico. La elección de Perú se justifica por su importancia en el mercado internacional de quinua y la necesidad de analizar el comportamiento de sus exportaciones y precios. Se considera la influencia de factores como la riqueza de las tierras y los microclimas en la producción de quinua, justificando así la selección de Perú como muestra representativa. El estudio se concentra en analizar la influencia del precio en las exportaciones peruanas de quinua a nivel mundial durante el periodo indicado.

IV.Resultados y Discusiones Relación entre Precio y Exportaciones de Quinua

Los resultados indican una relación lineal positiva entre el precio de exportación y el volumen de exportaciones de quinua peruana. Un aumento de un dólar en el precio se asocia con un incremento aproximado de 4 toneladas en las exportaciones. El R-squared del modelo es alto (0.815478), indicando un buen ajuste. Sin embargo, se advierte la necesidad de pruebas adicionales para evaluar la autocorrelación. Los resultados confirman la hipótesis de una relación lineal positiva entre precio y exportaciones durante el periodo estudiado, contrastando con estudios previos que analizan las ventajas comparativas entre Perú y Bolivia en la producción y exportación de quinua.

11.1 Resultados del Modelo Econométrico Relación Precio Exportaciones

Esta sección presenta los resultados del análisis econométrico realizado con el software E-views. Se muestra una estimación de mínimos cuadrados del modelo, donde todos los coeficientes resultaron significativos (T-estadístico > 2 en valor absoluto), indicando una fuerte relación entre las variables. La probabilidad del estadístico F es 0.00, reforzando la significancia del modelo. El R-cuadrado tiene un valor de 0.815478, cercano a 1, lo que indica un buen ajuste del modelo. Sin embargo, se observa una sospecha de autocorrelación positiva (Durbin-Watson = 0.838240), por lo que se requiere una prueba adicional de heteroscedasticidad para confirmar. El análisis revela un efecto parcial del precio de exportación en el volumen de exportaciones, donde un aumento de un dólar en el precio incrementa aproximadamente las exportaciones en 4 toneladas. Adicionalmente, se indica que todos los coeficientes fueron significativos (T-estadístico > 2), con una probabilidad del estadístico F de 0.00007. Estos resultados, basados en datos de exportaciones y precios de quinua peruana entre 2000 y 2016, sugieren una relación positiva entre ambas variables, aunque se requiere una mayor investigación para descartar la posible autocorrelación.

11.2 Discusión de los Resultados Confirmación de la Hipótesis

La discusión de los resultados se centra en la confirmación de la hipótesis general de la investigación: existe una relación lineal entre las exportaciones peruanas de quinua y el precio de exportación durante el periodo 2000-2016. Los resultados del análisis econométrico confirman esta hipótesis, mostrando una relación lineal positiva entre las variables. Se encontró que un incremento de una unidad en el precio por kg. de quinua resulta en un aumento aproximado del 0.7% en las exportaciones. Esta relación positiva se confirma mediante la evaluación descriptiva y el análisis econométrico. El análisis compara los hallazgos con la teoría económica de la oferta internacional de quinua, concluyendo que en ciertos periodos hubo un incremento tanto en el precio como en el nivel de exportaciones. Se hace referencia a la investigación de Falcón y Riveros (2005-2010), que diferencia las ventajas comparativas de producción y exportación de quinua entre Perú y Bolivia, y a los estudios de la FAO y ALADI que muestran que Perú es el principal productor y exportador, con un fuerte incremento en las exportaciones a partir de 2012. Se incluye en esta sección, una breve discusión sobre como la variación del precio de exportación afecta el comportamiento de las cantidades exportadas. Se menciona que este comportamiento positivo se cumple dado que no se rechaza la hipótesis general.

V.Conclusiones y Recomendaciones El Futuro del Mercado Internacional de Quinua

El estudio concluye que la variación del precio de exportación impacta significativamente las exportaciones de quinua peruana. Se recomienda un análisis comparativo de las estrategias internacionales para la quinua, considerando otros granos andinos (cañihua, kiwicha) y el impacto del tipo de cambio. También se sugiere investigar el impacto de diferentes tipos de quinua (blanca, negra, roja) en las exportaciones, así como el efecto de las estrategias de promoción en el mercado internacional.

12. Conclusiones Impacto del Precio en las Exportaciones de Quinua en Perú

Las conclusiones del estudio resaltan la importancia de las exportaciones de quinua para la balanza comercial de Perú. Se confirma que la variación en el precio de exportación tiene un impacto directo en las exportaciones. El creciente interés internacional en el cultivo de quinua ha generado una mayor competitividad en el mercado interno peruano, afectando los precios. El estudio concluye que las exportaciones peruanas de quinua mantienen una relación lineal y positiva con la variación de su precio de exportación, confirmando la hipótesis principal de la investigación. Se observó un incremento en ambos factores (precio y volumen de exportaciones) durante ciertos períodos. El análisis destaca la influencia del precio en la cantidad ofrecida para la exportación, dependiendo de la estacionalidad y del conocimiento de los compradores sobre el producto. La variación en el precio de exportación de la quinua ha impactado significativamente las exportaciones peruanas. La conclusión enfatiza la importancia de considerar este factor en la planificación estratégica del sector exportador peruano. El crecimiento de la demanda internacional, sumado a la competencia de otros países productores, impactaron en la variabilidad del precio.

13. Recomendaciones Estudios Futuros sobre el Mercado de la Quinua

La investigación concluye con varias recomendaciones para futuras investigaciones. Se recomienda un análisis comparativo de las estrategias internacionales de promoción de la quinua y sus consecuencias en países con ventaja productiva (Bolivia, Colombia, Argentina). Se propone un análisis del comportamiento internacional de otros granos andinos (cañihua, kiwicha, etc.), ampliando el alcance del estudio más allá de la quinua. Se sugiere analizar el impacto de la presentación de la quinua (blanca, negra, roja) en las exportaciones, utilizando un análisis de datos panel para identificar cuál presenta un mayor impacto. Además, se recomienda incluir el tipo de cambio dólar-sol como una variable adicional para evaluar su influencia en las exportaciones. Se recomienda investigar las estrategias de promoción en el mercado internacional y como estas estrategias han afectado las exportaciones de quinua, así como especificar los indicadores del alto valor nutritivo del producto. En general, las recomendaciones apuntan a una profundización en el análisis del mercado internacional de la quinua y sus factores determinantes, considerando la diversidad de variedades y el contexto económico más amplio. Se propone explorar variables adicionales que no fueron considerados en este estudio para enriquecer la investigación y la comprensión de este mercado.

Referencia de documento

  • Teoría y Política del Desarrollo Económico (Furtado, C.)
  • Economía básica (Garza Valle, M.)
  • Quinua: Operaciones de Postcosecha (Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA))