
Análisis Financiero Viaconsumo S.A.C
Información del documento
Autor | Paola Sofia Ureña Huancahuire |
instructor | 2 |
Escuela | Facultad de Ciencias Empresariales, Carrera de Economía y Finanzas |
Especialidad | Economía y Finanzas |
Lugar | Lima |
Tipo de documento | Trabajo de Suficiencia Profesional |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.12 MB |
Resumen
I.A
Este documento analiza el desempeño financiero de Viaconsumo S.A.C., una empresa peruana de comercialización de productos de consumo masivo fundada en 2008 en Lima. El estudio se centra en la contribución de conocimientos teóricos de economía, finanzas y negocios internacionales a la solución de problemas cotidianos y al cumplimiento de los objetivos empresariales. Se examinan herramientas como el análisis FODA, la eficiente asignación de recursos, y el cálculo de ratios financieros, incluyendo la interpretación de la elasticidad de la demanda y la discriminación de precios, ejemplificada con el análisis del mercado de cervezas y su relación con Backus. Se analiza el impacto de variables macroeconómicas peruanas como el PBI sectorial, la Remuneración Mínima Vital (RMV) y el tipo de cambio en la gestión financiera de la empresa. Se mencionan también metodologías de evaluación de proyectos, como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), para la toma de decisiones en la diversificación del portafolio de productos. Finalmente, se destaca la importancia de los conocimientos de contabilidad financiera, incluyendo la gestión tributaria, para la eficacia operativa. Viaconsumo, al cierre del primer semestre de 2017, registró ventas por S/. 26.96 MM y contaba con 160 trabajadores y 29 prestadores de servicios. La empresa busca mejorar su análisis financiero y aumentar su rentabilidad a través de la diversificación de su cartera de productos, incluyendo marcas como Unilever.
1. Contribución de las teorías económicas y financieras a la empresa.
Esta sección explora cómo las teorías de economía, finanzas y negocios internacionales, junto con herramientas como el análisis FODA, la interpretación de ratios financieros, el análisis del punto de equilibrio y la eficiente asignación de recursos, contribuyeron a la resolución de problemas diarios y al logro de los objetivos de Viaconsumo S.A.C. Se destaca la importancia de la identificación de mercados internacionales para los productos de la empresa y el análisis de variables macroeconómicas como el PBI sectorial, la Remuneración Mínima Vital (RMV) y el tipo de cambio. Se enfatiza el rol de la conformación de portafolios de activos y la participación en el mercado secundario. El análisis se centra en el mercado limeño, buscando evaluar la contribución de los conocimientos teóricos al desempeño del área financiera de la empresa y alinear los objetivos individuales con los de la organización. La experiencia laboral se presenta como un elemento de eficiencia para la empresa.
2. Análisis de la elasticidad de la demanda y la discriminación de precios.
Se analiza la estrategia de precios de Backus, un monopolio en el mercado cervecero peruano, utilizando el concepto de elasticidad de la demanda. Se explica la diferencia entre una demanda elástica e inelástica, y cómo Backus, con sus marcas Cristal, Pilsen Callao y Cusqueña, aplica la discriminación de precios. Se utiliza la teoría de Varian (2011) para explicar la elección del precio y la cantidad por parte del monopolista, considerando la importancia de la elasticidad de la demanda. La discriminación de precios se describe en base a la clasificación de Pigou (1946), mostrando cómo Backus fija precios más altos para productos con demanda inelástica (como Cusqueña, una cerveza premium) y precios más bajos para productos con demanda elástica (como Cristal). La información de Kantar MillwardBrown (2017) se utiliza para la descripción de las marcas por capacidad y precio. Este análisis sirve para apoyar la decisión de Viaconsumo de explorar la posibilidad de convertirse en distribuidor de Backus, diversificando así su portafolio.
3. Métodos de evaluación de proyectos y el punto de equilibrio.
En esta parte se describen los métodos de evaluación de proyectos utilizados para analizar la viabilidad de nuevas inversiones y líneas de productos. Se menciona el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), siguiendo la teoría de Baca (2001). Se explica la importancia de estos indicadores para determinar la rentabilidad y el riesgo de un proyecto. Adicionalmente, se analiza el concepto de punto de equilibrio económico, según Sullivan, Wicks, y Luxhoj (2004) y Bottaro, Rodriguez y Yardin (2005), para evaluar la viabilidad de una nueva empresa piloto del grupo Synergoz o de una nueva línea de bebidas alcohólicas. Se enfatiza que, para las líneas de productos existentes en Viaconsumo, el punto de equilibrio, aunque importante, no es el principal objetivo, ya que la meta es superar este punto. El análisis FODA también se presenta como herramienta clave para una correcta identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de Viaconsumo. Se cita a Houben, Lenie y Vanhoof (1999) sobre el buen desempeño empresarial como resultado de la interacción entre administración y entorno. Finalmente, se introduce el Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE), según Baca (2003), para evaluar inversiones cuando solo se dispone de datos de costos.
4. Análisis de ratios financieros y situación financiera de Viaconsumo.
Esta sección detalla el uso de ratios financieros para analizar los estados financieros de Viaconsumo y evaluar su posición patrimonial y financiera. Se menciona la supervisión de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) y la regulación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIF). Se presentan los ratios financieros de Viaconsumo desde 2014 hasta 2017, interpretando la información obtenida. Se destaca la importancia de conocer la situación de las entidades financieras vinculadas a Viaconsumo (BCP, BANBIF e INTERBANK) y el contexto macroeconómico para la toma de decisiones financieras. Se señala que la estructura de endeudamiento de Viaconsumo afecta su liquidez, haciendo crucial el manejo de información de las entidades financieras. También se incluye una referencia a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y su clasificación de ratios financieros. Se menciona la mejora en los ratios tras la adición de una nueva línea de productos. La contabilidad financiera, según Horngren, Sundem, y Elliott (2000), juega un rol importante en el manejo de conceptos de administración tributaria y normas contables.
5. Finanzas corporativas y diversificación de productos.
La diversificación del portafolio de productos se analiza a través de la investigación de Puente y Andrade (2016) sobre los efectos de la diversificación en los resultados empresariales. Se concluye que la rentabilidad empresarial está directamente relacionada con la diversificación. Se describe el proceso de análisis de demanda para nuevos productos, liderado por la Gerencia Comercial, que llevó a la incorporación de productos Unilever. Se mencionan las marcas de Unilever (Lipton, Knoss, Dove, Lux, Pond's y Cif) como parte de esta estrategia de diversificación, que resultó en un incremento de las ventas en 12.5% en el primer semestre de 2017 y un aumento de la utilidad bruta en 27.2%. La concentración en las marcas Kraft previamente representaba un riesgo para Viaconsumo, por lo cual la diversificación se presenta como una medida clave para mejorar la rentabilidad.
II.Diversificación de Portafolio y Estrategias de Crecimiento
Un aspecto clave del documento es el análisis de la diversificación del portafolio de productos de Viaconsumo S.A.C. Se estudia la incorporación de nuevas líneas de productos, como las cervezas de Backus (Cristal, Pilsen Callao, Cusqueña), y las marcas de Unilever (Lipton, Knoss, Dove, Lux, Pond's, Cif), con el fin de reducir la dependencia de sus proveedores principales y aumentar los ingresos. Se evalúa el impacto de estas decisiones en los ratios financieros de la empresa, mostrando una mejora en la rentabilidad tras la incorporación de las marcas de Unilever. La empresa utiliza modelos de análisis financiero para evaluar la viabilidad de estas estrategias de crecimiento.
1. Análisis de la diversificación del portafolio de productos.
Viaconsumo S.A.C., identificó la necesidad de diversificar su portafolio de productos para reducir la dependencia de su principal proveedor, Mondelez (Kraft), y mejorar su rentabilidad. La empresa tenía una larga relación contractual con Kraft, pero la concentración en sus marcas impedía evaluar si la cartera de productos era la más beneficiosa. Para ello se realizaron estudios de mercado que identificaron líneas de productos no desarrolladas con alta demanda. Se tomó la decisión de comercializar nuevas líneas de productos, explorando nuevas alianzas con empresas de renombre. Este proceso involucró análisis económicos del área de finanzas y análisis de posicionamiento de marketing, buscando productos atractivos para el consumidor y con demanda insatisfecha. La diversificación se presenta como una estrategia clave para el crecimiento de la empresa.
2. Incorporación de nuevas marcas y resultados obtenidos.
Como parte de la estrategia de diversificación, Viaconsumo incorporó productos de Unilever, incluyendo marcas como Lipton, Knoss, Dove, Lux, Pond's y Cif. Esta decisión se basa en análisis económicos y de posicionamiento de mercado, apuntando a líneas de productos no comercializadas previamente por la empresa y con un potencial de alta rentabilidad. Los resultados de esta estrategia fueron positivos, mostrando un incremento significativo en las ventas. Específicamente, las ventas del primer semestre de 2017 aumentaron en un 12.5% con respecto al mismo periodo del año anterior, y la participación de Unilever en las ventas totales alcanzó el 6.2%. Este crecimiento en las ventas se tradujo en un incremento de la utilidad bruta equivalente al 27.2%. La incorporación de estas nuevas marcas se presenta como un éxito en la estrategia de diversificación y crecimiento de Viaconsumo.
3. Estrategia de diversificación y Backus.
Como parte de la estrategia de diversificación del portafolio de productos, la empresa estudió la posibilidad de trabajar con Backus, una empresa con marcas posicionadas e influyentes en el mercado peruano como Cristal, Pilsen Callao y Cusqueña. El análisis se centra en la comprensión del comportamiento de Backus como un monopolio en el mercado cervecero, utilizando la teoría de Varian (2011) sobre la elasticidad de la demanda y la discriminación de precios. Se observa que la demanda de cerveza Cristal es elástica, mientras que la de Cusqueña (un producto premium) es inelástica, lo que permite a Backus aplicar una estrategia de discriminación de precios. La incorporación de Backus como proveedor se considera una estrategia atractiva para Viaconsumo por su prestigio y potencial de generación de mayores ingresos. Esta decisión se enmarca dentro de una estrategia de diversificación que busca un mayor crecimiento y rentabilidad para Viaconsumo.
III.Solución de Problemas y Gestión de Riesgos
El documento describe la solución de un problema grave en el área de Administración y Finanzas de Viaconsumo: el robo de fondos. Se destaca la importancia de un adecuado control interno y de la auditoría (externa en este caso) para prevenir fraudes. La ausencia de auditoría interna se identifica como una debilidad que dificultó la detección temprana del problema. Se describe cómo la empresa solucionó el problema y las medidas implementadas para prevenir situaciones similares en el futuro. Asimismo, se detalla el incremento en las ventas y utilidades tras la diversificación y la mejora en las estrategias de gestión de empresas.
1. Detección y Resolución de un Problema de Fraude.
El documento describe la detección y resolución de un problema de fraude interno en Viaconsumo S.A.C. El área de Administración y Finanzas detectó transferencias irregulares de fondos hacia una misma cuenta. Como parte de sus responsabilidades como asistente del área, se solicitó un informe detallado para determinar el monto del fraude y su impacto en las ventas. La falta de un área de auditoría interna dificultó la detección temprana del problema, resaltando la necesidad de contar con un sistema de control interno más robusto. A pesar de la ausencia de auditoría interna, la empresa sí cuenta con auditorías externas anuales que examinan los sistemas de información financiera y han evitado pérdidas mayores por fraudes en el pasado. La investigación y la resolución del problema de fraude muestran la importancia de la vigilancia y la gestión de riesgos en la empresa.
2. Mejora de los márgenes netos y crecimiento de la empresa.
Tras la solución del problema del fraude y como resultado del desempeño del área de Administración y Finanzas, Viaconsumo buscó ampliar sus servicios como operador logístico comercial. Esta estrategia ha permitido mejorar significativamente los márgenes netos de la empresa. Este incremento en los márgenes presenta una tendencia creciente a mediano plazo, lo que indica que la empresa se encuentra en vías de crecimiento. Adicionalmente, se realizaron estudios de mercado que identificaron líneas de productos con alta demanda y no desarrolladas por la empresa, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y diversificación de la cartera de productos. Estos estudios permitieron proyectar la comercialización de nuevas líneas de productos, complementando y reforzando las estrategias de crecimiento de la empresa.
3. Importancia de la gestión de riesgos y control interno.
La experiencia con el fraude resalta la importancia crucial de la gestión de riesgos y la implementación de un sistema de control interno efectivo en Viaconsumo S.A.C. La ausencia de un área de auditoría interna se identifica como una debilidad significativa que permitió que el fraude pasara desapercibido por un tiempo considerable. Si bien la empresa realiza auditorías externas anualmente, la necesidad de contar con un sistema de auditoría interno se hace evidente para una detección precoz de irregularidades y la prevención de futuros fraudes. Este caso demuestra la necesidad de invertir en mecanismos de control interno para fortalecer la gestión de riesgos y asegurar la integridad financiera de la empresa. La experiencia vivida sirve como lección para fortalecer las prácticas internas en gestión de riesgos.
Referencia de documento
- Reporte de Estabilidad Financiera (BCRP)
- Relación entre la diversificación de productos y la rentabilidad empresarial (Puente Riofrio, M., & Andrade Dominguez, F.)