Anuario estadístico 2009

PEI Universidad Militar Nueva Granada

Información del documento

Autor

Dra. Mónica Garzón Silva

Escuela

Universidad Militar Nueva Granada

Especialidad Estadística
Tipo de documento Anuario estadístico
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 5.07 MB

Resumen

I.Plan de Desarrollo Institucional PDI 2009 2019 de la Universidad Militar Nueva Granada UMNG

El PDI de la UMNG (2009-2019) trazó la ruta para la internacionalización de la investigación, la mejora de la calidad académica, y el fortalecimiento del bienestar estudiantil. Se enfocó en la innovación y la transformación de la institución para responder a las necesidades de la sociedad colombiana, incluyendo la preparación para el posconflicto. El plan integró la formación permanente, reconociendo la necesidad de un aprendizaje continuo en un mundo cambiante. El documento destaca la importancia de la autoevaluación a través del Sistema de Autoevaluación Institucional (SIA), guiado por principios de eficacia, eficiencia, y flexibilidad, con el fin de lograr la acreditación y la excelencia.

1. Visión y Misión Institucional

El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2009-2019 de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) establece una visión de futuro proyectada en el entorno social, buscando la excelencia académica y la racionalización del gasto público. Se describe a la UMNG como una universidad autosustentable, flexible y adaptable a las crisis, que se percibe como un organismo de auditoría social, generando y apropiándose del conocimiento para satisfacer las necesidades de desarrollo del país. La UMNG se define como una comunidad universitaria que busca la universalidad del saber, ofreciendo sus servicios a toda la sociedad sin distinción, cumpliendo un rol importante dentro del Ministerio de Defensa Nacional, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. La filosofía, valores y principios institucionales se presentan como base para construir un modelo educativo con fines académicos, científicos, investigativos, tecnológicos y administrativos, encaminados a cumplir la misión y visión institucional. Se destaca la importancia de la autotransformación en la búsqueda permanente de una identidad académica.

2. Objetivos Estratégicos y el Proyecto Educativo Institucional

El PDI se centra en desarrollar en los estudiantes principios, valores y actitudes que fortalezcan la identidad cultural del país y la seguridad nacional. Se busca una formación integral, la excelencia académica, y la universalidad del saber mediante la investigación y la consolidación de valores de lealtad y equidad. El Proyecto Educativo Institucional es coherente con la vida de sus miembros y de la sociedad, sirviendo como herramienta para generar nuevas metas y consolidar las ya existentes, logrando el posicionamiento regional y nacional. Se reconoce la influencia de la globalización en la movilidad académica, la gestión de la internacionalización y la investigación, utilizando la consolidación de redes como eje transversal de un currículo basado en competencias. El PDI plantea la necesidad de transformación e innovación, basada en la experiencia adquirida y el conocimiento previo, para que la UMNG se posicione como líder en enseñanza, formación, cualificación e investigación, respondiendo a las necesidades de la sociedad colombiana. Se incorpora la formación permanente como parte integral del proceso existencial del ser humano, reconociendo la necesidad de un aprendizaje continuo para adaptarse al futuro.

3. Retos y Adaptación al Contexto Nacional e Internacional

El PDI aborda los desafíos que plantea la globalización, la tecnología, la disparidad cultural, el mercado laboral, el sistema financiero, las consecuencias del desplazamiento y la violencia, la corrupción, la falta de financiación para la educación pública, las políticas educativas inadecuadas, las deficiencias en la formación docente y el rezago tecnológico. La UMNG busca cerrar la brecha cultural, social y económica, ampliando su campo de acción hacia las comunidades menos favorecidas, preparándose para el posconflicto. Se propone la refundación de la UMNG como un espacio de calidad académica, formador de líderes, reflexivo, innovador, flexible y diligente ante los procesos de cambio, aproximándose a la dinámica educativa mundial y exigiendo una transformación organizacional con mejora continua en la calidad de sus procesos. Se enfatiza la importancia de una investigación sólida para el desarrollo permanente en educación, arte, ciencia y tecnología, con gran proyección institucional y promoción en la comunidad. La implementación del Sistema de Gestión de Calidad se destaca como una garantía para conocer y superar las expectativas en docencia, investigación y extensión.

4. Implementación y Sistema de Autoevaluación Institucional SIA

La implementación del Plan de Desarrollo Institucional involucró la participación de todas las unidades administrativas y académicas de la UMNG. Se describe el proceso de autoevaluación con fines de acreditación y autorregulación, generando una estructura académico-administrativa que impulsa los procesos de autoevaluación de toda la comunidad educativa. El Sistema de Autoevaluación Institucional (SIA), creado mediante la Resolución 993 del 27 de agosto de 2009, es un proceso permanente para asegurar la calidad y la excelencia académica mediante la autorregulación y el desarrollo de procesos de acreditación. El SIA se basa en criterios como la universalidad, integridad, equidad, idoneidad, responsabilidad, coherencia, transparencia, pertinencia, eficacia, eficiencia, cobertura, consistencia o sostenibilidad, flexibilidad, identidad y satisfacción. Se definen factores que agrupan características, procesos, proyectos y actores, determinando los elementos necesarios para cumplir el quehacer funcional y misional de la institución. Se detalla la metodología para la recolección de información y la emisión de informes, así como las acciones de mejora derivadas de los planes de acción y planes de mejoramiento para superar debilidades y consolidar fortalezas.

II.Sistema de Gestión de Calidad de la UMNG

La UMNG cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad certificado por ICONTEC e IQ NET, basado en la norma ISO 9001:2008. Este sistema busca satisfacer y superar las expectativas de los estudiantes y usuarios en las áreas de docencia, investigación, y extensión. El compromiso con la mejora continua se refleja en el aumento significativo de acciones de mejora, de cuatro a 23. La renovación del certificado destaca el compromiso de la universidad con la calidad del servicio ofrecido a la comunidad.

1. Descripción del Sistema de Gestión de Calidad

El Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) se describe como el método mediante el cual la institución gestiona su compromiso con la calidad, buscando cumplir con sus objetivos y los requisitos de sus estudiantes, con el fin de lograr una mejora continua. Este sistema refleja el compromiso de la UMNG de conocer y superar las expectativas de los estudiantes y usuarios en sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. Se busca crear un ambiente organizacional que fomente la mejora continua a través de la cooperación y articulación de todos los funcionarios, facilitando la identificación y análisis de fallas para su posterior superación y la consecución de un servicio de calidad. El aumento significativo en las acciones de mejora, de cuatro a 23, demuestra el dinamismo de los procesos y la búsqueda de una mejora continua en la prestación de servicios. La planificación estratégica de la UMNG establece políticas y objetivos de calidad revisados anualmente en un comité específico para asegurar su pertinencia y adecuación.

2. Certificaciones y Resultados Objetivo de Calidad 2009

En 2009, tras una evaluación favorable, el ICONTEC renovó el certificado del Sistema de Gestión de Calidad de la UMNG en ISO 9001:2008, el certificado de reconocimiento internacional IQ NET y el certificado NTC GP 1000:2004 por tres años más. Se llevaron a cabo auditorías de seguimiento anuales. Esta renovación certifica la implementación y mejora continua de un Sistema de Gestión de la Calidad, representando un compromiso para conocer y superar las expectativas en cuanto a la calidad del servicio ofrecido a estudiantes, usuarios y la sociedad en general. El documento resalta que el resultado de la evaluación anual de la política y objetivos de calidad fue favorable, lo que permitió la renovación de las certificaciones por parte del ICONTEC, reforzando el compromiso institucional con la calidad.

III.Resultados de la UMNG en el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior ECAES

En el ECAES de 2009, la UMNG obtuvo resultados destacados, ubicándose en el 7.5% superior entre 280 instituciones en competencias genéricas. Su programa de Medicina se situó en el 16% superior entre 50 instituciones. Estos resultados, publicados por el ICFES en www.icfes-interactivo.gov.co, reflejan la alta calidad académica de la UMNG.

1. Resultados del ECAES 2009 Posicionamiento General de la UMNG

En el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior (ECAES) de 2009, la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) obtuvo un destacado puesto 21 entre 280 instituciones en el componente de Competencias Genéricas. Este resultado ubica a la UMNG dentro del 7.5% de las instituciones con puntajes más altos, demostrando un alto nivel en la calidad de la educación impartida. Los resultados individuales por institución fueron tabulados por la UMNG y publicados por el ICFES en su página web (www.icfes-interactivo.gov.co), agrupan las instituciones en rangos según el número de estudiantes que presentaron el examen (de 5 a 50, entre 51 y 100, y de 101 o más).

2. Resultados del ECAES 2009 Desempeño del Programa de Medicina

El análisis de los resultados del ECAES 2009 también incluye un análisis específico del programa de Medicina de la UMNG. El documento señala que este programa ocupó el puesto 8 entre 50 instituciones, situándolo dentro del 16% de las mejores calificaciones en el ECAES para este programa en particular. La metodología de cálculo del puntaje final se explica brevemente, sumando los puntajes individuales de cada uno de los once componentes evaluados en el programa. Se usa el ejemplo de la Universidad de los Andes para ilustrar el proceso, mostrando que, en el componente de Acciones Administrativas del programa de Medicina, obtuvo un puntaje promedio de 11.0. Esta información proporciona una visión más detallada del desempeño de la UMNG en un programa específico, destacando su alto rendimiento.

IV.Investigación y Desarrollo I D en la UMNG

La investigación y el desarrollo (I+D) en la UMNG forman parte de un ecosistema más amplio de actividades científicas y tecnológicas, incluyendo la enseñanza, la formación de recursos humanos, y los servicios científicos y tecnológicos. La universidad promueve la innovación como un proceso social, impulsando la creación de redes de colaboración, tanto a nivel nacional como internacional, y la generación de propiedad intelectual a través del programa de jóvenes investigadores, vinculando a docentes, estudiantes y personal administrativo en la generación de conocimiento científico y cultural.

1. Investigación y Desarrollo I D como parte de un ecosistema más amplio

La sección sobre Investigación y Desarrollo (I+D) en la UMNG contextualiza la I+D dentro de un conjunto más amplio de actividades científicas y tecnológicas. No se limita solo a la investigación y el desarrollo experimental, sino que incluye la enseñanza y formación de científicos e ingenieros, así como servicios científicos y tecnológicos. Se detallan las actividades de formación de recursos humanos, desde la enseñanza superior hasta la formación posuniversitaria y la formación continua de científicos e ingenieros. Los servicios científicos y tecnológicos abarcan actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo experimental, contribuyendo a la producción, difusión y aplicación de conocimientos. Ejemplos de estos servicios incluyen servicios de información científica y técnica, recopilación de datos, ensayos y normalización, estudios de viabilidad, trabajos administrativos y jurídicos relacionados con patentes y licencias, entre otros. Se enfatiza que la I+D contribuye a la producción, difusión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, y que la UMNG participa activamente en este proceso.

2. Innovación como proceso social en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación

El texto define la innovación como un proceso social basado en la producción e intercambio de conocimiento entre múltiples actores, tanto internos como externos a las organizaciones. Se destaca que la innovación puede darse incluso sin una inversión intencional en actividades específicas de innovación, y que puede ocurrir en universidades o centros de investigación que llevan sus invenciones al mercado. Se presenta la innovación como el resultado de una red de agentes sociales que involucra a proveedores, usuarios y clientes, y no solo como el resultado aislado de empresas o centros de investigación y desarrollo tecnológico. Esta visión de la innovación como un proceso social y colaborativo es crucial para entender el enfoque de la UMNG en la generación y aplicación del conocimiento.

3. Participación de Docentes Estudiantes y Personal en la Investigación y Propiedad Intelectual

La UMNG apoya las creaciones científicas, artísticas y literarias, así como las invenciones de procedimientos o productos con potencial comercial, realizadas por docentes, estudiantes y personal de la universidad. Se reconoce la importancia de la propiedad intelectual y se establece que los derechos deben beneficiar principalmente a la universidad y a los creadores. Se destaca el compromiso ético de la UMNG, docentes, estudiantes y personal relacionado con el sistema de C+T+I, para velar por la creación y consolidación de este compromiso ético que guía el quehacer universitario con respecto al respeto de la producción intelectual. Se define la invención como una creación útil y novedosa que constituye una solución práctica a un problema técnico. La UMNG ha establecido lineamientos y orientaciones en materia de propiedad intelectual, con el objetivo de promover y proteger la producción intelectual de su comunidad.

V.Proyección Social y Bienestar Estudiantil en la UMNG

La proyección social en la UMNG está estrechamente ligada a la docencia y la investigación, buscando la interacción con la comunidad y el apoyo al sector defensa. En 2009 se realizaron intervenciones significativas en los sectores social y empresarial. El bienestar estudiantil incluye servicios de salud integral (medicina, odontología, psicología), capellanía, y apoyo para la inserción laboral, contribuyendo al desarrollo psicosocial y espiritual de la comunidad universitaria. La UMNG cuenta con un convenio con el ICETEX para facilitar el acceso a créditos educativos para más de 2044 estudiantes en 2009.

1. Proyección Social de la UMNG

En la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), la proyección social se presenta como una función misional estrechamente relacionada con la investigación y la docencia. Implica una interacción con el medio y la puesta al servicio de la comunidad de los productos derivados del trabajo curricular. Los actores involucrados son docentes, estudiantes, personal administrativo e instituciones, destacándose las del sector Defensa. Durante 2009, las instancias académicas de la UMNG realizaron contribuciones significativas a la proyección social, estableciendo vínculos entre los procesos educativos y los contextos circundantes. Esto se materializó en intervenciones en los sectores social y empresarial mediante actividades fuera del aula, exponiendo a los estudiantes a la realidad local y nacional para generar alternativas de solución a las necesidades de la sociedad. La interacción con la comunidad se describe como clave para el desarrollo de la UMNG.

2. Bienestar Estudiantil en la UMNG

El bienestar estudiantil en la UMNG abarca servicios de atención en salud integral, capellanía y vitrina laboral, fortaleciendo las dimensiones psicoafectiva y espiritual de la comunidad universitaria. La UMNG cuenta con consultorios de medicina y odontología que cumplen con los requisitos de calidad para prestadores de servicios de salud, con profesionales especializados para atender diversas necesidades. El consultorio de psicología ofrece apoyo a los estudiantes en problemas asociados con el desempeño académico, problemas familiares o de pareja, trastornos de ansiedad y otras dificultades. Para la UMNG, el bienestar es un símbolo de alegría, aprendizaje e integración, generando una dinámica constructiva donde el factor humano contribuye a la consolidación de una institución modelo que fomenta el arte, la recreación, el deporte y la proyección social con valores de respeto, solidaridad y justicia.

3. Convenio con ICETEX y Apoyo al Acceso a la Educación Superior

La UMNG tiene un convenio con el ICETEX para otorgar créditos a estudiantes de pregrado y posgrado en modalidades de mediano y largo plazo. En 2009, un número considerable de estudiantes (2.044) se beneficiaron de estos créditos, un programa establecido por el Gobierno nacional para ampliar el acceso a la educación superior. Este convenio refleja el compromiso de la UMNG con la accesibilidad a la educación superior y la posibilidad de que más personas tengan la oportunidad de acceder a una formación universitaria. El apoyo financiero a través de los créditos del ICETEX se presenta como una herramienta fundamental para la inclusión y el desarrollo de los estudiantes.

VI.Gestión Administrativa y Tecnologías de la Información en la UMNG

La gestión administrativa de la UMNG en 2009 se caracterizó por el desarrollo de infraestructura tecnológica, incluyendo la adquisición de nuevos equipos de cómputo (más de 170), servidores de alta disponibilidad, un sistema de telefonía IP, y software para la recolección de información (Teleform) para apoyar el SIA. La construcción del nuevo campus en Cajicá marcó un hito importante en la expansión de la institución. Se resalta la interacción entre la universidad y las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en proyectos de investigación y consultoría.

1. Resumen de la Gestión Administrativa en 2009

La Vicerrectoría Administrativa de la UMNG presenta un resumen estadístico de la gestión realizada en 2009, como una aproximación a un modelo de universidad emprendedora. Si bien las cifras son parte de la gestión cotidiana, este documento las condensa para registrar las actividades en áreas clave como talento humano, procesos contractuales, gestión financiera, y desarrollos informáticos. Se destaca el crecimiento en nuevas tecnologías de la información y la construcción del Campus Nueva Granada en Cajicá como un proyecto significativo. La interacción entre la universidad, las Fuerzas Institucionales (Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía) y el sector empresarial, a través de investigaciones, consultorías e intervenciones, ha generado resultados positivos, apuntando a un futuro de solidez y compromiso. La gestión administrativa se enfoca en el soporte del crecimiento de la UMNG.

2. Mejoras en la Infraestructura Tecnológica

Para fortalecer su infraestructura tecnológica, la UMNG adquirió un nuevo sistema de servidores con tecnología Sparc, 32 GB de memoria RAM y dos discos duros de 146 GB cada uno, configurando máquinas virtuales para aplicaciones web. El sistema tiene capacidad para ocho cuchillas adicionales y un sistema de almacenamiento en fibra óptica con herramientas de backup. Se destacan también mejoras en el administrador de dominio, herramienta para la gestión de equipos de cómputo; servidores de alta disponibilidad con arquitectura AMD Opteron, 32 GB de RAM y 24 TB en discos duros, incluyendo un sistema de videovigilancia IP; y la instalación de 119 extensiones de telefonía IP, utilizando la tecnología soft phone o teléfonos reales. En 2009, se adquirieron más de 170 equipos de cómputo, incluyendo la dotación inicial de la sala Mac para el programa de Ingeniería Multimedia.

3. Software para Recolección de Información

La UMNG implementó el software Teleform para facilitar la recolección de información en el proceso de autoevaluación institucional y otros procesos que requieren encuestas. Esta herramienta tecnológica permite una gestión más eficiente de la información recolectada, optimizando los procesos internos y mejorando la eficacia en la obtención de datos relevantes para la toma de decisiones institucionales. La adquisición de este software refleja el compromiso de la UMNG con la modernización de sus procesos administrativos, buscando eficiencia y optimización en la gestión de información. Este es un ejemplo de la aplicación de las nuevas tecnologías de información en la gestión institucional.