Aprender sobre recursos educativos a través de la gestión del conocimiento en el Centro de Promoción Cultural del ITESO

Gestión del conocimiento: Recursos educativos

Información del documento

Autor

Julia Alejandra Magaña Nájera

instructor/editor Mtra. Lorena Herrero Serment
Escuela

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Especialidad Maestría en Educación y Gestión del Conocimiento
Lugar Tlaquepaque, Jalisco
Tipo de documento Trabajo de obtención de grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.45 MB

Resumen

I.Construcción de una Comunidad de Práctica para la Creación de Recursos Educativos Abiertos REA

Este proyecto del ITESO, enfocado en la gestión del conocimiento, describe la creación de una Comunidad de Práctica (CoP) para desarrollar Recursos Educativos Abiertos (REA) en el ámbito artístico-cultural. La CoP, compuesta inicialmente por tres miembros (Chuy, Geo, y Julia), del Centro de Promoción Cultural (CPC) del ITESO, enfrentó el desafío del desconocimiento sobre los REA dentro de la organización. El objetivo era mapear el conocimiento existente, tanto explícito como tácito, para generar nuevos recursos educativos y fortalecer la participación académica. El proyecto también buscó fomentar el aprendizaje colaborativo y la transformación de la cultura organizacional del ITESO hacia una organización inteligente.

1. Necesidad y Retos Iniciales

La creación de una comunidad de práctica para generar Recursos Educativos Abiertos (REA) en el ámbito artístico-cultural del ITESO se presentó como un desafío desde el inicio. El texto enfatiza la dificultad inherente a la gestión de personas con diferentes conocimientos, metas, prejuicios y miedos. Se destaca la complejidad del proceso, comparándola con una partida de cartas donde la complejidad es una constante. A pesar de ello, se resalta la importancia de la proyección hacia una meta común y una visión compartida para superar estos obstáculos. Se define la necesidad de sistematizar la experiencia en torno a la gestión cultural del Centro de Promoción Cultural (CPC) y fortalecer la participación académica a través del diseño de estos recursos educativos. Las 8 entrevistas realizadas a coordinadores del CPC revelaron una carencia de herramientas y una falta de claridad sobre la definición misma de un recurso educativo, a pesar del aprendizaje colaborativo constante en el equipo. Se justifica abordar la necesidad de REA desde la gestión del conocimiento argumentando que en un contexto social fragmentado, individuos competentes en esta gestión serán más capaces de enfrentar el futuro y conducirlo hacia una nueva sociedad, siendo el ámbito educativo clave en este proceso de transformación.

2. Definición de Recursos Educativos y la Gestión del Conocimiento

Se define a los Recursos Educativos Abiertos (REA) como una provisión abierta de recursos educativos tecnológicamente habilitados para su consulta, uso y adaptación por una comunidad de usuarios sin fines comerciales, disponibles gratuitamente en la web. En este proyecto, un Recurso Educativo (RE) se entiende como una herramienta que facilita los procesos de enseñanza y aprendizaje, abarcando materiales didácticos, objetos de aprendizaje, videos, audios, aplicaciones, y guías. Estos RE pueden ser presenciales o digitales. La gestión del conocimiento se presenta como el marco para abordar la creación de los REA, reconociendo la existencia de conocimiento tácito (difícil de sistematizar) y explícito (fácilmente transmisible) en la organización. El proyecto busca intencionar el proceso de conversión entre estos dos tipos de conocimiento para generar nuevos conocimientos en los grupos y contribuir a la construcción de una nueva versión de sociedad. La gestión del conocimiento, además de gestionar la información, involucra un cambio en la cultura organizacional, pasando de un aprendizaje adaptativo a un aprendizaje generativo, con una visión compartida y un fuerte compromiso individual, para alcanzar la organización inteligente.

3. La Comunidad de Práctica Formación y Dinámica

Se describe la formación de la Comunidad de Práctica (CoP) como una herramienta clave para el desarrollo de los REA. Inicialmente se pretendía que la CoP estuviera formada por los coordinadores de los distintos proyectos del Centro de Promoción Cultural (CPC), pero se encontró resistencia por parte de estos coordinadores por falta de tiempo e interés en el tema, mostrando un desconocimiento sobre los recursos educativos. Finalmente, la CoP se conforma con tres miembros: Chuy (45 años), Geo (29 años), ambos profesores de asignaturas complementarias en el ITESO, y Julia (31 años), coordinadora del proceso y profesora de historia del diseño. Se destaca la diferencia en la formación de Geo, quien no tenía estudios en educación pero una fuerte afinidad por la investigación. Se resalta la importancia del liderazgo distribuido dentro de la CoP, donde las capacidades y destrezas de cada miembro son aprovechadas de manera funcional según las necesidades. La toma de decisiones se caracteriza por su horizontalidad, en contraposición a estructuras jerárquicas. Sin embargo, a medida que el proyecto avanzaba, se reconoce la necesidad de un enfoque más consciente en las fortalezas de cada miembro para impulsar el compromiso mutuo en la gestión del conocimiento.

4. Herramientas de Comunicación y Retos en la CoP

Para facilitar la comunicación a distancia de la CoP, se exploraron diferentes herramientas tecnológicas. Se propuso inicialmente el uso de la plataforma Moodle, pero la falta de familiaridad con el sistema generó desconexión entre los miembros. Facebook, por su parte, se reveló como una herramienta más efectiva debido a la familiaridad de los miembros con la plataforma. Se destacan los retos de mantener la dinámica de la CoP considerando el ritmo de vida cambiante, los compromisos personales, y las disposiciones organizacionales. La gestión del conocimiento se presenta como un proceso largo e integral que implica varias variables (personas, decisiones de mandos superiores, recursos materiales, horarios, etc.), todas susceptibles de modificar los planteamientos iniciales. El texto analiza la dificultad de mantener el diálogo y la colaboración activa en la comunidad, enfatizando la importancia de la comunicación y la gestión del conocimiento, para la creación de la comunidad y la elaboración de recursos educativos.

II.Mapeo del Conocimiento y Adquisición de Conocimiento Externo

El mapeo del conocimiento dentro del CPC del ITESO reveló una necesidad de adquirir conocimiento externo para enriquecer la comprensión de los Recursos Educativos Abiertos (REA). Se consultaron diversas fuentes, incluyendo entrevistas, libros y archivos digitales. Esto llevó a la incorporación de nueva terminología, como "objetos de aprendizaje" y "materiales de autoaprendizaje", y a una comprensión más profunda del concepto de andamiaje en el aprendizaje. La falta de información actualizada dentro del CPC evidenció la necesidad de esta iniciativa para generar nuevo conocimiento.

1. El Mapeo del Conocimiento en el CPC del ITESO

Esta fase del proyecto se centró en la visualización del conocimiento interno del Centro de Promoción Cultural (CPC) del ITESO. Se utilizó un mapa visual para analizar el conocimiento desde diferentes perspectivas, identificando sus cualidades y aplicaciones, según la metodología de Toledano (2009). El objetivo era descubrir, compartir y crear conocimiento, además de facilitar la toma de decisiones futuras. Este proceso implicó analizar la información a través de los agentes y artefactos de conocimiento (Firestone y McElroy, en Ortiz y Ruiz, 2009). El mapeo incluyó entrevistas, la consulta de libros y archivos digitales para determinar el conocimiento existente en la organización. Sin embargo, la investigación reveló que el conocimiento potencial requerido era significativamente mayor al conocimiento real disponible, destacando una brecha importante entre el conocimiento existente y el necesario para el desarrollo del proyecto. Este hallazgo inicial puso de manifiesto la necesidad de enriquecer el proceso con la adquisición de conocimiento externo.

2. Adquisición de Conocimiento Externo y Nuevas Perspectivas

La insuficiencia del conocimiento interno llevó a la adquisición de conocimiento externo. Este proceso enriqueció la comprensión del objeto de estudio, los recursos educativos, introduciendo nueva terminología como "recursos educativos abiertos", "objetos de aprendizaje", y "materiales de autoaprendizaje". Se integró una perspectiva sociocultural, incorporando conceptos como "andamiaje" y "medios de ayuda", que permitieron abordar el objeto de estudio desde nuevas perspectivas. El mapeo del conocimiento interno, realizado inicialmente, se identificó como una fuente poco actualizada. Se encontró que el tema de los recursos educativos no estaba suficientemente desarrollado ni entre las personas cercanas a la comunidad de práctica ni entre sus integrantes nucleares. Esta adquisición de conocimiento externo fue crucial para actualizar y ampliar la comprensión del tema por parte de la Comunidad de Práctica, y para establecer una base más sólida para el diseño y la elaboración de los recursos educativos propuestos.

III.Desarrollo y Elaboración de Recursos Educativos

La fase de desarrollo de REA se basó en la Guía básica para elaborar recursos educativos artísticos-culturales, inspirada en el trabajo de Mario Kaplún. Se adaptó un manual previamente creado para estudiantes de percusiones del ITESO, convirtiéndolo en un recurso adaptable a contextos más amplios, incluyendo estudiantes en situación de vulnerabilidad. Se crearon materiales prácticos, como la guía para la elaboración de recursos educativos, con una base teórica en danza contemporánea, con el objetivo de mejorar la experiencia educativa, aprovechando las nuevas herramientas de aprendizaje.

1. Metodología y Base Teórica para la Elaboración de Recursos Educativos

El desarrollo de los recursos educativos se basa en la Guía básica para elaborar recursos educativos artísticos-culturales. Esta guía se inspira principalmente en el trabajo de Mario Kaplún (1995) para la UNESCO, específicamente en su documento "Los materiales de autoaprendizaje: Marco para su elaboración". Sin embargo, la guía fue revisada y ajustada con base en la experiencia del diseño de recursos educativos en el ámbito artístico-cultural. La guía incluye consejos, ejemplos y contraejemplos, una introducción para animar a la creación de recursos educativos, y la definición de recursos educativos, entre otros elementos. El material resultante comprende 58 páginas impresas y engargoladas, incluyendo 14 ilustraciones, una tabla y dos lecturas anexas. Se describe la adaptación de un manual previamente creado como herramienta de apoyo para estudiantes de percusiones del ITESO, reestructurándolo para ser aplicado en comunidades fuera del contexto educativo del ITESO, especialmente con estudiantes en condiciones vulnerables. Esta adaptación se centra en modificar las actividades que requieren rediseño según los resultados de aplicaciones previas, convirtiendo el recurso en un instrumento útil para un público más amplio.

2. Ejemplo de Recurso Educativo Pon Atención

Se presenta como ejemplo el recurso educativo "Pon atención", enfocado en la danza contemporánea. Este recurso, de naturaleza principalmente práctica, se basa en la teoría de la danza contemporánea, sus procesos creativos, corrientes interpretativas y componentes escénicos. La guía busca que el aprendiz, independientemente de su ubicación, pueda retomar temas vistos en clase para producir una "idea coreográfica". Se había intentado implementar la actividad en la plataforma Moodle, pero no se había creado un recurso educativo específico para este fin. El ejemplo ilustra el proceso de creación de un recurso educativo concreto, mostrando la integración de la teoría y la práctica, y la adaptación de los recursos a diferentes contextos de aprendizaje. La descripción del recurso destaca la necesidad de materiales que permitan la continuidad del aprendizaje independientemente de las limitaciones de tiempo y espacio que puedan afectar la asistencia presencial a las clases.

IV.Retos y Conclusiones Gestión del Conocimiento en el ITESO

El proyecto destaca la importancia de la gestión del conocimiento para la innovación en las organizaciones. Se identificaron desafíos en la integración del nuevo tema de los REA dentro del CPC, debido a la resistencia al cambio y a la priorización de tareas urgentes sobre las oportunidades de aprendizaje. El uso de las TIC, a través de plataformas como Moodle y Facebook, fue clave en la gestión de la colaboración dentro de la CoP. El proyecto culminó con la generación de conocimiento estructurado, la creación de nuevo capital relacional, y un valioso aprendizaje sobre la dinámica de la gestión del conocimiento dentro del ITESO. La necesidad de una visión compartida y un liderazgo distribuido se presentan como retos futuros.

1. La Gestión del Conocimiento Una Concepción Distinta

Las conclusiones del proyecto resaltan que la gestión del conocimiento implica una visión diferente de las organizaciones tradicionales. Se propone un cambio desde estructuras formales y preestablecidas hacia modelos más flexibles, horizontales y abiertos, dispuestos a aprender de los errores. Se enfatiza la importancia de la empresa conjunta, donde el conocimiento se construye y comparte colectivamente, creando un ciclo continuo de nuevos aprendizajes y procesos mejorados. Esta nueva perspectiva implica una mirada más humana y comprometida hacia las personas y los procesos, guiada por principios compartidos y una visión colectiva. En este tipo de organizaciones, el conocimiento se convierte en un eje cardinal para compartirse, usarse, aprender, integrar y crear.

2. Resultados del Proyecto y Generación de Conocimiento

El proyecto de creación de recursos educativos artísticos-culturales en el Centro de Promoción Cultural (CPC) del ITESO surge de la necesidad de aprovechar el conocimiento generado en las actividades no curriculares y sobre la gestión cultural. Abordar este proyecto desde la gestión del conocimiento permitió explorar un tema de interés para el Centro y generar nuevos conocimientos dentro de la organización. A pesar de las dificultades, se logró generar conocimiento estructurado para la organización (disponible también para otras áreas e instituciones), nuevo capital relacional y un valioso aprendizaje sobre la dinámica organizacional. El proyecto contribuyó a la dinamización de nuevos procesos de gestión del conocimiento.

3. Retos y Perspectivas Futuras Integración e Aprendizaje Organizacional

El proyecto se desarrolló en un ambiente colaborativo dentro de la Comunidad de Práctica (CoP), pero paradójicamente, la integración de este nuevo tema (distinto a la gestión cultural) al Centro de Promoción Cultural resultó difícil. Si bien el aprendizaje sistémico caracteriza al equipo, la transferencia del "poder" a un equipo externo generó barreras y miedos a la transformación, afectando el recorrido del proyecto. Este aspecto se considera uno de los principales retos para el futuro. Para avanzar, se propone trabajar en la motivación del equipo, fomentando una visión compartida y promoviendo los beneficios del proyecto para la organización y el aprendizaje. Se plantea la posibilidad de extender la comunidad, integrando otros nodos detectados en la comunidad universitaria, para construir un nuevo conocimiento que integre el realizado en el proyecto y el aprendizaje organizacional ya logrado desde la gestión cultural.

4. Análisis de la Conversión del Conocimiento y Retos del Gestor

Se analiza si la CoP logró llevar a cabo las cuatro conversiones del conocimiento (externalización, combinación, internalización y socialización), concluyendo que sí, aunque en diferente grado. La externalización (tácito-explícito) fue fundamental en el mapeo; la combinación (explícito-explícito) generó el mapa de conocimiento y el plan de intervención. La internalización (explícito-tácito) y la socialización cobrarán mayor fuerza en la integración del conocimiento a la organización en etapas posteriores. Se destaca el rol fundamental de la internalización en la gestión del aprendizaje, donde el conocimiento mapeado se reflexiona y valida a través de la práctica (“aprender haciendo”). Respecto a los retos del gestor del conocimiento, se menciona la naturaleza "no urgente" del proceso, que, si bien abre un abanico de posibilidades, también implica que lo urgente puede sobrepasar aspectos importantes del desarrollo del proyecto.