
Rondas y canciones: Guía didáctica
Información del documento
Autor | Moran Pérez Narcisa De Los Ángeles |
Escuela | Instituto Tecnológico Superior “Cordillera” |
Especialidad | Desarrollo Del Talento Infantil |
Lugar | Quito, Distrito Metropolitano |
Tipo de documento | Proyecto De Investigación |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 2.19 MB |
Resumen
I.Cesión de Derechos de Propiedad Intelectual
Este contrato detalla la cesión gratuita y perpetua de los derechos de propiedad intelectual del proyecto de grado "Guía de Actividades Didácticas para el Desarrollo de la Expresión Artística a través de Rondas Infantiles" de la estudiante Narcisa de los Ángeles Morán Pérez al Instituto Superior Tecnológico Cordillera. La cesión abarca todos los derechos patrimoniales, incluyendo código fuente, código objeto, etc., conforme al Artículo 20 de la Ley de Propiedad Intelectual. El Cedente (Morán Pérez) renuncia a cualquier uso futuro del proyecto.
1. Partes Intervinientes y Objeto del Contrato
El contrato de cesión de derechos de propiedad intelectual se celebra entre Narcisa de los Ángeles Morán Pérez (el Cedente), por sus propios derechos, y el Instituto Superior Tecnológico Cordillera (el Cesionario), representado por su Rector, el Ingeniero Ernesto Flores Córdova. El objetivo principal del contrato es la cesión de los derechos de autor del proyecto de grado del Cedente, una guía de actividades didácticas, el cual es de plena aplicación técnica, administrativa y de reproducción. Se trata de una cesión clara y concisa sobre los derechos de propiedad intelectual generados por una obra resultado de un proyecto académico, asegurando su completa aplicabilidad en diferentes ámbitos.
2. Cesión y Transferencia de Derechos
El Cedente cede y transfiere, de manera libre, voluntaria, perpetua y gratuita, todos los derechos patrimoniales del proyecto y la guía de actividades didácticas al Cesionario. Esta transferencia es completa, sin reservas de ningún tipo por parte del Cedente. Se especifica la inclusión de todos los componentes del proyecto (código fuente, código objeto, diagramas de flujo, planos, manuales de uso, etc.). El Cesionario obtiene la facultad de explotar la cartilla de actividades para el desarrollo cognitivo por cualquier medio o procedimiento permitido por el Artículo 20 de la Ley de Propiedad Intelectual, garantizando una amplia libertad de uso y explotación para el Cesionario.
3. Obligaciones del Cedente
El contrato establece una obligación clara para el Cedente: no podrá transferir a terceros los derechos cedidos, ni utilizarlos de forma personal. Se busca resguardar la exclusividad del programa de ordenador (la guía didáctica) a favor del Cesionario. Esta cláusula refuerza la naturaleza definitiva y completa de la cesión, previniendo cualquier conflicto futuro por el uso o la reventa de los derechos de propiedad intelectual por parte del Cedente. Se enfatiza la obligación de mantener la exclusividad del proyecto en manos del Cesionario.
4. Domicilio Jurisdicción y Competencia
Las partes establecen su domicilio en Quito, Ecuador, como lugar para dirimir cualquier controversia. Se prioriza la resolución directa entre las partes. Si esto falla, se recurrirá a la mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito. Si la mediación no tiene éxito (después de un plazo de diez días, prorrogable por mutuo acuerdo), las partes se comprometen a someter sus controversias a un árbitro, aceptando el laudo arbitral y renunciando a la jurisdicción ordinaria. Se especifica la aplicación de la Ley de Arbitraje y Mediación, y el reglamento del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito para garantizar un proceso justo y eficiente en caso de conflicto.
II.Resumen Ejecutivo del Proyecto Rondas Infantiles y Expresión Artística
El proyecto, clasificado como I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), aborda la necesidad de mejorar el desarrollo de la expresión artística en niños de 3 años del Centro de Desarrollo Infantil "Peque Mundo" en Quito, Ecuador. Se observa una carencia en el uso de rondas infantiles y canciones infantiles como herramientas pedagógicas. El objetivo principal es proponer una guía didáctica para la aplicación de rondas y canciones en el aula, fomentando un aprendizaje significativo y un desarrollo integral. La investigación incluyó encuestas a 15 docentes del centro para evaluar su conocimiento y uso actual de estas actividades.
1. Problema y Objetivo Principal
El proyecto surge de la necesidad de mejorar el desarrollo de las destrezas en el ámbito de la expresión artística en niños de 3 años del Centro de Desarrollo Infantil "Peque Mundo". Las educadoras perciben que la expresión artística se limita a actividades tradicionales como dibujar y pintar, dejando de lado el potencial de las rondas y canciones infantiles. El objetivo principal es proponer una guía de actividades didácticas para desarrollar la expresión artística a través del uso de rondas y canciones infantiles, una herramienta que puede ser fácilmente integrada en la rutina diaria del aula. Se busca enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo a los educadores nuevas estrategias para fomentar la creatividad y el desarrollo integral de los niños.
2. Metodología y Tipo de Investigación
El proyecto se clasifica como I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación). Para recopilar información, se utilizaron métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético para la revisión bibliográfica. Se empleó la observación para identificar el problema, sus causas y efectos. Se aplicó una encuesta a las docentes del Centro Infantil Peque Mundo para evaluar su conocimiento sobre el tema y su práctica actual del uso de rondas y canciones infantiles en el aula. La metodología empleada busca una comprensión profunda del problema y la obtención de datos fiables para sustentar la propuesta de la guía didáctica.
3. Situación Actual y Situación Mejorada
La situación actual se define por el inadecuado uso de rondas y canciones infantiles en el desarrollo de la expresión artística en niños de 3 años. Si esta situación persiste, puede generar un impedimento en el desarrollo de la expresión artística. La situación mejorada, objetivo del proyecto, se describe como niños y niñas que logren un adecuado desarrollo de la expresión artística a través del uso de rondas y canciones infantiles. Esta descripción contrasta la realidad actual con el objetivo del proyecto: lograr un cambio significativo en la forma en que se trabaja la expresión artística en los niños, utilizando las rondas y canciones como herramientas pedagógicas clave.
III.Antecedentes y Marco Teórico Rondas Infantiles y Desarrollo Infantil
Se revisan estudios previos sobre la importancia de la música y las actividades lúdicas en el aprendizaje infantil. Se destaca la falta de uso de rondas infantiles en la educación actual. Se menciona el proyecto de grado de Samaniego (2014) sobre música infantil y el de Clavijo (2014) sobre música y desarrollo integral, ambos proyectos con enfoques limitados en comparación con este, que se centra en el desarrollo de la expresión artística a través de rondas infantiles y canciones infantiles.
1. Tradición y Actualidad de las Rondas Infantiles
El documento establece que las rondas y canciones infantiles son composiciones populares antiguas, arraigadas en el ámbito educativo. Tradicionalmente, niños y niñas aprendían cantando y jugando rondas en la escuela, el hogar o con amigos. Sin embargo, se observa una disminución en esta práctica debido al cambio de intereses de los niños, especialmente hacia la tecnología. Este cambio de tendencia hace más relevante la necesidad de reintroducir y promover activamente el uso de las rondas infantiles como herramienta pedagógica. El documento resalta la importancia histórica de estas canciones en el aprendizaje y desarrollo infantil y contrasta con la realidad actual, donde las nuevas tecnologías han relegado la práctica tradicional.
2. Estudios Previos sobre Música y Aprendizaje Infantil
Se mencionan dos proyectos de grado previos como referentes. El proyecto de Samaniego (2014) se centra en la música en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños de 4 años, proponiendo canciones infantiles e instrumentos musicales como apoyo didáctico. Por otro lado, el proyecto de Clavijo (2014) aborda la música infantil y su influencia en el desarrollo integral de niños y niñas de 4 años. Sin embargo, se subraya que ninguno de estos estudios se centra específicamente en el desarrollo de la expresión artística a través de las rondas infantiles. La revisión de estos estudios sirve para contextualizar la propuesta, resaltando la originalidad y la especificidad del proyecto actual, que complementa y amplía el conocimiento existente sobre el uso de la música en la educación infantil.
3. Beneficios de las Rondas y Canciones Infantiles en el Desarrollo Artístico
El texto destaca los beneficios del uso de rondas y canciones infantiles en el desarrollo integral del niño. Se mencionan mejoras en el vocabulario, la pronunciación y la confianza en el uso de las palabras. El ritmo de estas actividades es crucial para el desarrollo artístico, permitiendo la ejecución de movimientos corporales y contribuyendo al aprendizaje de la lectoescritura. Se enfatiza que estas actividades lúdicas ayudan a crear un ambiente de aprendizaje significativo, fomentando la creatividad, el valor crítico, el desarrollo de la autoestima, y la participación activa del niño en su propio aprendizaje. El documento busca justificar la propuesta a partir de los múltiples beneficios de las canciones infantiles en el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños.
IV.Propuesta Guía Didáctica para el Desarrollo de la Expresión Artística con Rondas Infantiles
La propuesta consiste en una guía didáctica para docentes del Centro Infantil Peque Mundo en Quito, Ecuador, con el fin de incorporar rondas infantiles y canciones infantiles en sus prácticas pedagógicas para el desarrollo de la expresión artística en niños de 3 años. Se justifica la necesidad de esta guía debido a la falta de aplicación de estas actividades en el centro, limitándose a técnicas tradicionales de dibujo y pintura. La guía busca proveer recursos y actividades que promuevan la creatividad, la participación activa y el aprendizaje significativo, contribuyendo al desarrollo integral de los niños. Se incluyen ejemplos de rondas y canciones, y se hace referencia al método Jaques-Dalcroze. La guía está alineada con el Currículo de Educación Inicial vigente en Ecuador.
1. Descripción de la Guía Didáctica
La propuesta central es una guía didáctica dirigida a los docentes del Centro Infantil Peque Mundo en Quito, Ecuador. Esta guía tiene como objetivo principal servir como herramienta de apoyo pedagógico para el desarrollo de la expresión artística en niños de 3 años, utilizando rondas y canciones infantiles. La guía busca ser un recurso práctico y accesible, que ofrezca una recopilación de rondas y canciones seleccionadas, alineada con el Currículo de Educación Inicial vigente en Ecuador, y que ayude a desarrollar las destrezas correspondientes al ámbito de la expresión artística. Se presenta como un instrumento para fomentar un aprendizaje significativo y un desarrollo integral del niño, promoviendo su creatividad y autonomía. La guía es producto de una investigación previa que identifica la falta de estas herramientas en el centro educativo.
2. Justificación de la Propuesta
La justificación se basa en la observación de una práctica educativa limitada en el Centro Infantil Peque Mundo, donde las educadoras emplean métodos tradicionales (dibujo, pintura) y un uso repetitivo y poco efectivo de rondas y canciones infantiles. Se argumenta que las rondas y canciones infantiles son actividades espontáneas y naturales para los niños, que deben ser aprovechadas por los docentes para estimular sus capacidades y destrezas. A través de estas actividades, los niños desarrollan su creatividad, toman decisiones y se hacen responsables de sus acciones. Además, se destaca la importancia de la interacción social que se genera al participar en estas actividades grupales, lo que promueve el desarrollo de la expresión artística y la manifestación de sentimientos y emociones. La propuesta de la guía busca llenar este vacío, proporcionando un recurso específico y efectivo para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los niños.
3. Las Rondas y Canciones Infantiles Un Recurso Pedagógico
La sección describe las rondas y canciones infantiles como actividades rítmicas (coplas, rimas, canciones) que integran juegos y movimiento, favoreciendo la interacción y el aprendizaje significativo. Se enfatiza su papel como herramienta didáctica y su capacidad integradora en el contexto sociocultural. Se hace referencia al método Jaques-Dalcroze, destacando la importancia del equilibrio del sistema nervioso en la ejecución de movimientos rítmicos. Se menciona el origen de las rondas infantiles en España y su expansión por Latinoamérica, incluyendo su adaptación a las diversas culturas y dialectos. La descripción busca mostrar la riqueza y el valor pedagógico de las rondas y canciones infantiles, fundamentando su inclusión como recurso clave en la guía propuesta.
V.Análisis e Interpretación de Datos
Los resultados de la encuesta a 15 docentes del Centro Infantil Peque Mundo revelaron que un 66.67% no utiliza rondas infantiles y canciones infantiles en sus actividades, mientras que solo un 33.3% sí lo hace. Esta discrepancia resalta la necesidad de la guía didáctica para la implementación efectiva de estas actividades en el desarrollo de la expresión artística y el aprendizaje integral de los niños.
1. Metodología de la Recopilación de Datos
Para obtener información sobre la problemática detectada en el Centro Infantil Peque Mundo, se utilizó una encuesta con un cuestionario de 10 preguntas cerradas. Esta encuesta fue aplicada a 15 docentes del centro. La información obtenida a través de este instrumento fue procesada, analizada e interpretada para la elaboración de la matriz de marco lógico del proyecto. El uso de una encuesta estructurada permitió la recolección de datos cuantitativos, facilitando el análisis y la interpretación de los resultados en relación al uso de rondas y canciones infantiles en el contexto del desarrollo de la expresión artística en los niños.
2. Resultados de la Encuesta y su Interpretación
El análisis de los datos de la encuesta revela una disparidad significativa en las opiniones de las docentes sobre el uso de rondas y canciones infantiles. El 33.3% de las docentes encuestadas considera que los niños aprenden más rápido mediante estas actividades y que promueven un desarrollo integral. Sin embargo, un 66.67% no está de acuerdo con este método de enseñanza. Esta considerable diferencia indica que un alto porcentaje de educadoras no están aplicando las rondas y canciones infantiles en sus actividades docentes. Esta información sustenta la necesidad de la guía didáctica propuesta, que busca ofrecer recursos y estrategias para incentivar el uso efectivo de estas herramientas pedagógicas en el aula.
Referencia de documento
- Mi sala amarilla (ALVAREZ, M.)
- Proyectos de metas educativas 2021 (Iberamericanos, O. d.)