
Guía Multisensorial: Desarrollo Cognitivo 3 Años
Información del documento
Autor | Nathaly Juliana Frias González |
Escuela | Instituto Tecnológico Superior Cordillera |
Especialidad | Desarrollo del Talento Infantil |
Lugar | Quito, Distrito Metropolitano |
Tipo de documento | Proyecto de grado |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 4.48 MB |
Resumen
I.Proyecto de Grado Estimulación Multisensorial en el Desarrollo Cognitivo
Este proyecto de grado, realizado por la estudiante Nathaly Juliana Frías González del Instituto Tecnológico Superior Cordillera (ITSCO), investiga la estimulación multisensorial y su impacto en el desarrollo cognitivo de niños de 3 años. El estudio, con enfoque cuanti-cualitativo, se llevó a cabo en el Centro Infantil del Buen Vivir “Miguelito” y la Unidad Pedagógica Bilingüe English Kids de Ambato. Se elaboró una guía de actividades para docentes con el objetivo de mejorar la práctica educativa, utilizando recursos del entorno para fortalecer las capacidades sensoriales y cognitivas de los niños. El ITSCO, a través de un contrato de cesión de derechos de propiedad intelectual, obtuvo los derechos de la guía, la cual se socializará con la comunidad educativa.
1. Contexto del Proyecto de Grado
El proyecto de grado, realizado en el Instituto Tecnológico Superior Cordillera (ITSCO) para obtener el título de Tecnólogo en Desarrollo del Talento Infantil, se centra en la estimulación multisensorial y su influencia en el desarrollo cognitivo de niños y niñas de 3 años. La estudiante Nathaly Juliana Frías González desarrolló una guía de actividades dirigida a docentes del Centro Infantil del Buen Vivir. Un contrato de cesión de derechos de propiedad intelectual formaliza la transferencia de los derechos de autor de la guía al ITSCO, asegurando su socialización con la comunidad educativa. El proyecto se enfoca en la creación de una guía práctica para docentes que utilice recursos del entorno, fortaleciendo el desarrollo cognitivo a través de nuevas tácticas de aprendizaje. La cesión de derechos se realiza a título gratuito, pero el ITSCO se compromete a la no utilización personal de la guía, manteniendo su exclusividad para su uso educativo y la protección de los derechos de autor según la Ley de Propiedad Intelectual.
2. Fundamentación y Objetivos de la Investigación
La investigación, con un enfoque cuantitativo-cualitativo (descriptivo), busca determinar si las docentes del Centro Infantil “Miguelito” conocen la importancia de la estimulación multisensorial en el desarrollo cognitivo. Se realizó un diagnóstico mediante encuestas a las docentes, analizando los datos con estadística descriptiva para fundamentar la necesidad de una guía didáctica. Estudios previos, como la tesis de Jesica Vélez (2012) sobre salas multisensoriales para niños autistas, y la teoría de María Montessori, respaldan la importancia de la estimulación en el desarrollo infantil. Se menciona un estudio adicional realizado en la Unidad Pedagógica Bilingüe English Kids de Ambato con un grupo de 10 niños de 3 años, comparando un grupo con estimulación multisensorial y un grupo de control. El objetivo principal es descubrir si la estimulación multisensorial influye en el desarrollo cognitivo de los niños, utilizando metodologías de investigación bibliográfica, documental y de campo.
3. Justificación e Impacto del Proyecto
La justificación del proyecto destaca la escasez de actividades multisensoriales en el Centro Infantil del Buen Vivir “Miguelito”, evidenciando una exclusión de los párvulos. La guía de actividades multisensoriales beneficiará en primera instancia a los niños de 3 años de este centro, pero su alcance se extiende a otros niños, brindando una mejor estimulación y desarrollo cognitivo. Se enfatiza la importancia del conocimiento del tema por parte de los docentes y la disponibilidad de material didáctico adecuado. El proyecto se centra en el ámbito cognitivo, buscando docentes con nuevas metodologías para fortalecer el área cognitiva de los niños a través de la estimulación multisensorial. Se identifican como fuerzas bloqueadoras el desinterés docente por talleres de estimulación multisensorial y la poca predisposición para socializar los trabajos infantiles, así como la falta de interés familiar en las actividades del centro. Como fuerzas impulsoras se mencionan talleres para docentes y la capacitación a padres de familia sobre la estimulación multisensorial y su importancia en el desarrollo cognitivo.
4. Participantes e Impacto del Proyecto
El proyecto involucra a varias entidades, comenzando por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, interesado en que las docentes interactúen de manera llamativa con los infantes, debido al desconocimiento de actividades multisensoriales. Los docentes también participan activamente, mostrando interés en conocer actividades innovadoras que generen mayor atención y un buen desarrollo cognitivo en los niños. El ITSCO, como institución formadora de profesionales en desarrollo del talento infantil (0-5 años), facilita oportunidades laborales con bases científicas sólidas a los futuros docentes. El análisis de factibilidad política, técnica, financiera y social del proyecto demuestra su viabilidad, alcanzando una alta calificación y mostrando la disposición de los docentes para su implementación. La guía didáctica, con sus actividades multisensoriales, se espera que impacte positivamente el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, y ayude a las docentes a implementar nuevas metodologías de enseñanza.
II.Metodología de la Investigación
La investigación utilizó un método inductivo, basado en la observación y análisis de datos obtenidos mediante encuestas a docentes. Se analizaron los datos con estadística descriptiva para determinar la efectividad de la estimulación multisensorial en el desarrollo cognitivo. La guía de actividades resultante se basa en la importancia de la estimulación temprana y el aprovechamiento de los distintos sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído) para el aprendizaje. Se identificaron como fuerzas bloqueadoras el desinterés docente por talleres de estimulación multisensorial y la poca predisposición para la socialización de los trabajos de los niños. Como fuerzas impulsoras, se destacan la necesidad de talleres para docentes y la capacitación a padres de familia sobre la estimulación multisensorial.
1. Enfoque Metodológico
La investigación empleó un método inductivo, un enfoque científico que parte de observaciones particulares para llegar a conclusiones generales. Este método, común en la investigación científica, se compone de cuatro pasos: observación y registro de hechos, clasificación y estudio de los hechos, derivación inductiva (generalización a partir de los hechos), y contrastación de la generalización. En este caso, la investigación se basó en un enfoque cuanti-cualitativo, combinando datos cuantitativos (estadísticas descriptivas a partir de encuestas a docentes) y cualitativos (observaciones y análisis de la realidad en el Centro Infantil). El estudio se considera factible, utilizando investigación bibliográfica, documental y de campo para alcanzar un nivel descriptivo de análisis. La recopilación de datos se realizó a través de encuestas aplicadas a las docentes del centro infantil, y los datos obtenidos se analizaron mediante la estadística descriptiva, tabulando y calculando los porcentajes correspondientes.
2. Estimulación Multisensorial y sus Componentes
El estudio profundiza en la estimulación multisensorial como una herramienta clave para el desarrollo cognitivo y psicomotor en niños. La estimulación multisensorial se describe como una técnica que fortalece las conexiones neuronales del cerebro infantil a través de juegos que activan varios sentidos simultáneamente. Se menciona su aplicación como una terapia para potenciar capacidades en niños con y sin discapacidades, mejorando su estilo de vida. Se hace hincapié en la importancia de la percepción visual, destacando la necesidad de experiencias reales, divertidas y llamativas para que los niños adquieran nuevas habilidades y destrezas. La investigación cita la tesis de Lázaro, Blasco, y La Granja (2010) sobre la integración sensorial en aulas multisensoriales, aunque el contenido específico de estas conclusiones no se detalla en este extracto.
3. Importancia de la Estimulación Temprana y el Rol de los Sentidos
El documento destaca la importancia de la educación en el desarrollo integral de la persona, particularmente en la etapa temprana de la vida. Se menciona la necesidad de nuevas metodologías de enseñanza para mejorar el nivel educativo, en lugar de métodos tradicionales. Se define la estimulación temprana como un proceso terapéutico-educativo que fomenta el desarrollo armónico del niño, estimulando o rehabilitando capacidades alteradas, y trabajando de forma preventiva en niños con alto riesgo. Este proceso se basa en una serie de estímulos repetitivos y constantes, personalizados a las necesidades del niño. Se explica el papel fundamental de los sentidos en la percepción del mundo exterior. Cada sentido posee un órgano físico específico que captura información del medio ambiente, y estos órganos trabajan conjuntamente para que el niño adquiera conocimiento y experiencia. Se subraya la eficacia de la estimulación multisensorial en bebés a través de estímulos controlados, planteándola como un juego que permite al niño registrar y experimentar sensaciones, disfrutando de sus sentidos. Se destaca que experiencias multisensoriales en un ambiente de confianza y relajación benefician positivamente a los niños.
4. Análisis de Fuerzas Impulsoras y Bloqueadoras
El análisis identifica fuerzas impulsoras y bloqueadoras que afectan la implementación de la estimulación multisensorial en el Centro Infantil. Como fuerzas bloqueadoras, se menciona el desinterés de los docentes por asistir a talleres sobre estimulación multisensorial (valoración 5, ideal 1), la poca predisposición de los docentes a la socialización de trabajos infantiles (valoración 4, ideal 1), y el poco interés familiar por participar en charlas sobre la estimulación multisensorial (valoración 4, ideal 1). Por otro lado, las fuerzas impulsoras identificadas son la necesidad de talleres para docentes sobre estimulación multisensorial (situación real 1, ideal 5) y la capacitación a padres de familia sobre estimulación multisensorial y desarrollo cognitivo (situación real 1, ideal 4). Estos análisis buscan comprender las barreras y oportunidades para la implementación efectiva de la estimulación multisensorial.
III.La Guía de Actividades Multisensoriales
La guía de actividades creada como resultado de la investigación busca ofrecer a los docentes herramientas prácticas para implementar la estimulación multisensorial en el aula. Esta guía está diseñada para niños de 3 años y se enfoca en el desarrollo cognitivo a través de ejercicios que involucran diferentes sentidos. Se incluyen ejemplos concretos de actividades, como el juego del despertador (para el sentido auditivo) y ejercicios con olores y texturas para estimular el olfato y el tacto. La guía se presenta como una solución factible para mejorar la calidad de la educación infantil y el desarrollo infantil.
1. Descripción de la Guía
El proyecto culminó con la elaboración de una guía de actividades multisensoriales dirigida a docentes de educación infantil, específicamente para niños de 3 años. Esta guía, producto de una investigación sobre la estimulación multisensorial y su impacto en el desarrollo cognitivo, busca ofrecer a los educadores herramientas prácticas para implementar actividades que estimulen los diferentes sentidos del niño. La guía se concibe como un recurso que utiliza elementos del entorno para fomentar el aprendizaje y fortalecer las habilidades cognitivas de los pequeños. Su diseño práctico pretende facilitar su integración en las rutinas educativas del aula. La guía no se limita a una simple recopilación de ejercicios, sino que se basa en una investigación exhaustiva sobre el desarrollo cognitivo infantil y la importancia de la estimulación temprana, para brindar una herramienta completa y eficaz a los docentes.
2. Ejemplos de Actividades Multisensoriales
La guía incluye ejemplos concretos de actividades multisensoriales, diseñadas para estimular diferentes sentidos. Se describe una actividad artística con materiales de diferentes texturas (suave, áspera, blanda, etc.), impregnados con aromas como agua de colonia, rosa, limón y colonia de bebé, estimulando así el olfato y el tacto. Otro ejemplo es el “Juego del Despertador”, que busca fortalecer la capacidad auditiva de los niños al esconder un despertador y pedirles que lo encuentren guiándose por el sonido. Se proponen además juegos para el olfato, donde los niños deben identificar el perfume de una persona escondida, y actividades para el gusto, donde un niño con los ojos vendados debe identificar diferentes alimentos. Estas actividades son ejemplos de cómo la guía se enfoca en la experiencia sensorial, dejando que el niño registre y experimente con las sensaciones.
3. Propósito y Beneficios de la Guía
El objetivo principal de la guía es brindar a los docentes un conjunto de actividades prácticas y efectivas para incorporar la estimulación multisensorial en sus clases, facilitando así el desarrollo cognitivo de los niños de 3 años. La guía no solo busca desarrollar las habilidades cognitivas, sino también las psicomotrices, al fomentar la interacción con el entorno y el desarrollo de las destrezas motrices propias de la edad. La riqueza de estímulos en intensidad, frecuencia y duración adecuada que proporciona la guía contribuye a un buen desarrollo del cerebro. El uso de la guía pretende beneficiar a los niños al ofrecerles experiencias de aprendizaje significativas y divertidas, potenciando su capacidad de desenvolverse en su entorno. La guía también pretende ayudar a los docentes a implementar nuevas metodologías, haciendo que los niños sean más participativos y seguros de sí mismos.
IV.Factibilidad del Proyecto
El análisis de factibilidad del proyecto obtuvo una alta calificación, indicando que es viable su implementación. Se considera la factibilidad técnica (recursos disponibles: infocus, grabadora, materiales didácticos), financiera (recursos suficientes), social (beneficios para la comunidad) y política (apoyo de las leyes y normativas que promueven el bienestar infantil). La guía de actividades se presenta como una herramienta accesible y adaptable a las necesidades del Centro Infantil del Buen Vivir “Miguelito”, contribuyendo al desarrollo cognitivo de los niños y a la mejora de las prácticas de los docentes.
1. Análisis de Factibilidad Capacitación Docente
El primer objetivo del análisis de factibilidad se centra en la capacitación adecuada para los docentes. Se espera una buena acogida por parte de los maestros (impacto alto en el propósito 4). La factibilidad técnica se evalúa como alta (5), ya que se cuenta con los recursos necesarios para la presentación del proyecto (infocus, grabadora, juguetes). La factibilidad financiera también es alta (5), con recursos suficientes para la elaboración del proyecto. La factibilidad social se considera media (4), beneficiando a la sociedad a través de la mejora de las prácticas docentes. Finalmente, la factibilidad política también es alta (5), con el respaldo de leyes y mandatos que promueven el bienestar infantil. La puntuación total de 23 indica una alta factibilidad para este objetivo, mostrando la viabilidad de la capacitación docente en estimulación multisensorial.
2. Análisis de Factibilidad Utilización de Recursos Didácticos
El segundo objetivo evalúa la adecuada utilización de recursos didácticos. Se espera un impacto alto (5) sobre el propósito 4 al utilizar actividades multisensoriales como estrategia metodológica. La factibilidad técnica se valora en 5, gracias a la disponibilidad de la guía didáctica y materiales para realizar las actividades. La factibilidad financiera se considera alta (5), al contar con recursos necesarios. La factibilidad social es media (4) ya que beneficiará directamente a los niños y niñas de 3 años. La factibilidad política se asume como alta (5), alineada con políticas que priorizan el bienestar infantil. La puntuación total de 23, ubicándose en la categoría alta, confirma la viabilidad de este objetivo, demostrando la disponibilidad de los recursos necesarios para implementar adecuadamente la metodología propuesta.
3. Análisis de Factibilidad Ética Profesional y Sostenibilidad
En este apartado se evalúa la factibilidad del proyecto desde una perspectiva ética y de sostenibilidad. La factibilidad de lograr la creación de la guía didáctica se califica con un 4, mostrando un impacto positivo de género al capacitar a los docentes en la importancia de la estimulación multisensorial. Se considera un impacto ambiental medio (4), al promover un aprendizaje lúdico y positivo en los niños. El impacto en la relevancia del proyecto para lograr niños alegres y con habilidades sociales se evalúa con un 4, al igual que la sostenibilidad del proyecto a través del involucramiento familiar (4). El total de 20 puntos, que corresponde a una categoría de medio alto, indica que si bien el proyecto es factible, se requiere de una mayor atención a estos aspectos para asegurar su pleno impacto.
Referencia de documento
- La Estimulación Psicomotriz en la Infancia a través Del Método Estitsológico Multisensorial de Atención Temprana (López, P. I., Sánchez, M. J. M., & Ibáñez, C. A.)