CARRERA DESARROLLO DEL TALENTO INFANTIL APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA LÓGICO -MATEMÁTICA. CREACIÓN

Recetario Infantil: Lógico-Matemática

Información del documento

Autor

Cepeda Collaguazo Erika Vanessa

Escuela

Instituto Superior Tecnológico Cordillera

Especialidad Desarrollo del Talento Infantil
Año de publicación 2013-2014
Lugar Quito
Tipo de documento Proyecto de grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 4.55 MB

Resumen

I.Aplicación de la Inteligencia Lógico Matemática en Niños de 4 Años a través de Recetas de Postres de Frutas

Este proyecto de investigación, realizado en el año lectivo 2013-2014 en el CDI “Mi Primer Cole” del Distrito Metropolitano de Quito, se centra en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en niños y niñas de 4 años. Se propone la creación de un recetario iconográfico de postres de frutas como metodología innovadora para estimular la inteligencia lógico-matemática. La investigación aborda las dificultades observadas en la aplicación de estrategias metodológicas tradicionales para el desarrollo de esta habilidad, destacando la necesidad de métodos más dinámicos y participativos. Se evalúa el impacto de la propuesta en el interés de los niños y la mejora de la calidad educativa, con la participación activa de docentes y padres de familia.

1. Diagnóstico de la situación actual en el desarrollo de la inteligencia lógico matemática

En el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) "Mi Primer Cole" de Quito, se observa una dificultad significativa en el aprendizaje de la inteligencia lógico-matemática en niños de 4 años. Las metodologías tradicionales empleadas resultan ineficaces, generando desinterés en los niños. El proyecto parte de la premisa de que la enseñanza de la lógica matemática debe ser dinámica y participativa, en lugar del aprendizaje pasivo tradicional. La falta de estrategias innovadoras y la carencia de recursos adecuados son identificadas como las principales causas del problema. Se recalca la importancia de la inteligencia lógico-matemática para resolver problemas cotidianos y su relación con otras áreas de aprendizaje como lo cognitivo, motriz (fino y grueso), lenguaje y socio-afectivo. El proyecto busca mejorar la enseñanza de este aspecto clave en el desarrollo infantil temprano.

2. Propuesta de solución El recetario iconográfico de postres de frutas

La investigación propone la elaboración y aplicación de un recetario iconográfico de postres de frutas como una metodología innovadora para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en niños de 4 años. Se espera que este recurso sea atractivo, divertido y estimulante, mejorando el aprendizaje mediante la observación, el razonamiento, la interacción participativa y la manipulación de materiales concretos. La preparación de los postres ofrece un contexto lúdico para la práctica de conceptos matemáticos. Se analiza como este nuevo enfoque podría remediar la carencia de estrategias metodológicas adecuadas que se detectaron en el diagnóstico inicial. El recetario incluirá actividades prácticas diseñadas para desarrollar habilidades como la clasificación, la seriación y la comprensión de nociones espaciales y cuantitativas.

3. Implementación del recetario y su impacto en el aprendizaje

La implementación del recetario implica la capacitación de los docentes del CDI "Mi Primer Cole" en su uso. Se incluyen talleres para familiarizar a los maestros con las actividades y metodologías propuestas. Se promueve la interacción activa entre el docente y los niños, y el trabajo colaborativo entre los pequeños. Las 'casas abiertas' se presentan como una estrategia para mostrar el impacto del recetario y sus beneficios para el aprendizaje. Se destacan las mejoras esperadas como una reducción del 70% en el desinterés de los niños, un 70% de mejora en la calidad educativa proporcionada por los docentes y un 70% de aumento en la comprensión de los problemas lógicos. Los métodos de verificación incluyen fichas de observación y listas de asistencia. Se considera la inversión en recursos por parte del CDI como un factor fundamental para el éxito de la implementación.

4. Consideraciones adicionales Rol de la familia y limitaciones del proyecto

La investigación reconoce la importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños. Se destaca la necesidad de involucrar activamente a las familias para complementar la labor educativa del CDI y contrarrestar la indiferencia familiar que pueda obstaculizar el progreso educativo de los niños. A pesar del potencial del recetario iconográfico, se admite que existen limitaciones. Entre estas se encuentran el desconocimiento previo de los docentes sobre las metodologías innovadoras y la escasez de tiempo para implementar actividades adicionales. Se enfatiza la necesidad de estrategias motivacionales para los niños y docentes, con la meta de un aprendizaje integral que vaya más allá de la simple asimilación de datos.

5. Ejemplos de Actividades del Recetario

El documento detalla diversas actividades incluidas en el recetario, todas orientadas al desarrollo de la inteligencia lógico-matemática mediante la manipulación de frutas. Estas actividades incluyen: comparación de pesos (liviano/pesado), identificación de colores y sabores, creación de figuras geométricas con moldes, construcción de secuencias con frutas en un plato (arriba/abajo, adelante/atrás, izquierda/derecha), representación de cantidades (números 1 al 10), y la creación de figuras creativas utilizando frutas para fomentar la noción espacial y el conteo. Cada actividad se describe con detalle, incluyendo los materiales necesarios e instrucciones para los niños y docentes. El propósito es presentar un modelo práctico y aplicable en el aula para fomentar el aprendizaje lúdico y significativo.

II.Metodología El Recetario Iconográfico como Herramienta Pedagógica

El recetario iconográfico se presenta como una herramienta clave para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática. Su diseño considera el uso de iconos e imágenes para facilitar la comprensión de secuencias, procesos y cantidades, adaptándose a la edad y capacidades de los niños. Las actividades propuestas en el recetario incluyen la manipulación de frutas, la identificación de colores, formas, tamaños y cantidades, y la resolución de problemas cotidianos en un contexto lúdico y creativo. El proyecto busca fomentar la interacción entre el docente y los niños, así como la colaboración entre los propios niños en la realización de las actividades.

1. Diseño y Características del Recetario Iconográfico

La metodología se centra en un recetario iconográfico de postres de frutas, diseñado específicamente para niños de 4 años. Su característica principal es el uso de iconos e imágenes, en lugar de texto escrito, para facilitar la comprensión de las recetas y las instrucciones. Esto se alinea con las capacidades cognitivas de los niños a esta edad, quienes se benefician de la representación visual para aprender. El recetario se concibe como una herramienta lúdica y atractiva, que convierte el aprendizaje en una experiencia divertida y estimulante, contrarrestando el aburrimiento y desinterés asociado con los métodos de enseñanza tradicionales. Se busca que el proceso de preparación de los postres sea interactivo y participativo, incentivando la colaboración entre los niños y la interacción con el docente.

2. Actividades y Ejercicios del Recetario para el Desarrollo de Habilidades

El recetario incluye una variedad de actividades que apuntan al desarrollo de diferentes aspectos de la inteligencia lógico-matemática. Se proponen ejercicios para practicar la clasificación de objetos (frutas) según sus características, la seriación (ordenamiento) de elementos, la comprensión de nociones espaciales (adelante/atrás, izquierda/derecha, arriba/abajo), y la identificación de cantidades y números. Las actividades involucran la manipulación de las frutas, la identificación de colores y sabores, la creación de formas geométricas con moldes, y la construcción de secuencias y figuras. La dificultad de las actividades está adaptada a la edad de los niños, progresivamente introduciendo nuevos conceptos. La meta es que los niños aprendan jugando, desarrollando sus habilidades de manera natural y significativa.

3. Implementación y Capacitación Docente

La implementación exitosa del recetario requiere la capacitación adecuada de los docentes. Se propone la realización de talleres para que los maestros se familiaricen con el material, las actividades y la metodología propuesta. La capacitación no solo cubre el uso del recetario, sino también la forma de integrar las actividades en el aula de una manera dinámica y participativa. Se busca que los docentes aprendan a guiar a los niños en el proceso de aprendizaje, fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, y proporcionar retroalimentación adecuada para cada niño. Se resalta la importancia de crear un ambiente de compañerismo y armonía durante las actividades, logrando un aprendizaje integral y significativo.

III.Resultados y Conclusiones Impacto en el Desarrollo de la Inteligencia Lógico Matemática

Los resultados preliminares sugieren un impacto positivo del recetario iconográfico en el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática en los niños. Se observa una reducción del desinterés por el tema, una mejora en la comprensión de problemas lógicos, y un aumento en la participación activa de los docentes. El estudio destaca la importancia de involucrar a los padres de familia en el proceso educativo para complementar el trabajo realizado en el CDI. Se requiere mayor investigación para profundizar en la evaluación de los resultados a largo plazo y para determinar el impacto en otras áreas del desarrollo infantil.

1. Indicadores de Éxito y Medición del Impacto

La evaluación del impacto del recetario iconográfico en el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática se basa en indicadores cuantitativos y cualitativos. Se menciona una reducción del 70% en el desinterés de los niños por el tema, un 70% de mejora en la calidad de la enseñanza por parte de los docentes, y un 70% de aumento en la comprensión de problemas lógicos. Estos datos sugieren una mejora significativa en el aprendizaje. Como métodos de verificación se utilizaron fichas de observación para monitorear el avance en el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática, complementadas con listas de asistencia. La disposición del CDI a invertir en los recursos necesarios para la ejecución del proyecto con las frutas se considera un factor fundamental para el éxito.

2. Análisis de los Resultados y Observaciones

El proyecto destaca la observación directa en el CDI "Mi Primer Cole" de las dificultades de los niños de 4 años para aprender conceptos lógico-matemáticos. El desinterés mostrado por los niños se atribuye a la falta de estrategias metodológicas dinámicas y participativas por parte de los docentes. Se destaca la importancia de un enfoque lúdico y la necesidad de generar un ambiente de aprendizaje positivo para los niños. Un estudio adicional indica que el 75% de los encuestados consideran que la metodología empleada, además de mejorar la inteligencia lógico-matemática, ayuda a fortalecer los vínculos socio-afectivos entre compañeros y docentes, mientras que el 25% respondió negativamente, indicando la necesidad de una evaluación más exhaustiva en este ámbito.

3. Conclusiones y Recomendaciones para el Futuro

Las conclusiones del proyecto resaltan la efectividad del recetario iconográfico como herramienta para estimular la inteligencia lógico-matemática en niños de 4 años. El enfoque lúdico y participativo, combinado con la utilización de recursos concretos (frutas), demostró ser una metodología eficaz para captar el interés de los niños y mejorar su comprensión de los conceptos matemáticos. Sin embargo, se reconocen las limitaciones del estudio, destacando la necesidad de investigaciones más extensas para validar los resultados a largo plazo y para examinar en detalle el impacto en el desarrollo socio-afectivo. Se recomienda la capacitación continua de los docentes en metodologías innovadoras para la enseñanza de la matemática, la activa participación de los padres de familia, y la inversión continua en recursos para el éxito de este tipo de proyectos.

IV.Información Relevante

Proyecto: Desarrollo del pensamiento lógico matemático a través de un recetario iconográfico de postres de frutas. Ubicación: CDI “Mi Primer Cole”, Quito, Distrito Metropolitano. Año: 2013-2014 Participantes: Niños y niñas de 4 años. Metodología:Recetario iconográfico, actividades lúdicas, interacción docente-alumno, participación familiar.

1. Proyecto y Contexto

El documento describe un proyecto de investigación realizado en el año lectivo 2013-2014 en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) "Mi Primer Cole", ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito. El objetivo principal del proyecto fue mejorar el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en niños y niñas de 4 años. Se utiliza un recetario iconográfico de postres de frutas como herramienta pedagógica. El Ministerio de Educación, como organismo clave en la educación infantil, no ha impulsado talleres participativos y dinámicos para desarrollar la inteligencia lógico-matemática, lo que subraya la necesidad de nuevas estrategias y métodos de enseñanza.

2. Centro de Desarrollo Infantil CDI Mi Primer Cole

El CDI "Mi Primer Cole" en Quito es el contexto específico de este estudio. Se observa que los niños de 4 años presentan dificultades para aprender la inteligencia lógico-matemática, mostrando desinterés por el tema debido a la falta de metodologías dinámicas y participativas. Las directoras del CDI están en un proceso de cambio en su metodología de trabajo, reconociendo la necesidad de una interacción más activa y dinámica para el aprendizaje. El éxito del proyecto depende, en parte, de la voluntad del CDI de invertir en los recursos necesarios para la implementación del recetario de postres de frutas.

3. Participantes y Enfoques Adicionales

El proyecto involucró a niños y niñas de 4 años de edad como participantes principales. Además de los niños y docentes del CDI, la investigación también reconoce la importancia de la participación de los padres de familia en el proceso educativo. La falta de motivación por parte de los padres y el poco tiempo disponible para realizar actividades complementarias son considerados como factores que influyen en el desarrollo del aprendizaje. El estudio también analiza la correlación entre el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática y el fortalecimiento de los vínculos socio-afectivos entre compañeros y docentes. Se hace mención a la cesión de derechos de propiedad intelectual del recetario por parte del estudiante Cepeda Collaguazo Erika Vanessa al Instituto Superior Tecnológico Cordillera.