
Dactilopintura: Motricidad fina en niños
Información del documento
Autor | Lema Damian Gloria Ibel |
Escuela | Instituto Tecnológico Superior Cordillera |
Especialidad | Desarrollo del Talento Infantil |
Lugar | Quito |
Tipo de documento | Proyecto previo a la obtención del Título de Tecnólogo |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 22.32 MB |
Resumen
I.Cesión de Derechos de Propiedad Intelectual
Este contrato detalla la cesión gratuita y perpetua de los derechos patrimoniales de un programa de ordenador, desarrollado por la estudiante Lema Damian Gloria Ibel (CEDENTE), al Instituto Tecnológico Superior Cordillera (CESIONARIO), representado por su Rector, el Ing. Ernesto Flores Córdova. La cesión incluye el código fuente, código objeto, diagramas de flujo, planos y manuales de uso. El Cesionario tendrá derecho a la reproducción, comunicación pública, distribución y cualquier transformación del software, conforme a la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador. El domicilio de las partes se establece en Quito, y cualquier controversia se resolverá por mediación y, de no ser posible, por arbitraje en la Cámara de Comercio de Quito.
1. Partes del Contrato y Comparecientes
El documento inicia presentando un contrato de cesión y transferencia de derechos de propiedad intelectual. Las partes involucradas son la estudiante Lema Damian Gloria Ibel, denominada "CEDENTE", y el Instituto Tecnológico Superior Cordillera, representado por su rector, el Ingeniero Ernesto Flores Córdova, denominado "CESIONARIO". Ambos son mayores de edad y con plena capacidad legal para contraer derechos y obligaciones. El acuerdo se realiza en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano. Este preámbulo establece la base legal y la ubicación geográfica del acuerdo, destacando la capacidad jurídica de los participantes para formalizar el contrato.
2. Cesión y Transferencia de Derechos
La cláusula segunda del contrato detalla la cesión y transferencia de derechos. El CEDENTE cede voluntariamente y de forma perpetua y gratuita todos los derechos patrimoniales de un programa de ordenador al CESIONARIO. Esta cesión abarca todos los componentes del programa: código fuente, código objeto, diagramas de flujo, planos y manuales de uso. Se especifica que el CESIONARIO tendrá la facultad de explotar el programa a través de cualquier medio, incluyendo la reproducción, comunicación pública, distribución (comercialización, arrendamiento o alquiler), transformación y modificación, protección y registro en el IEPI. El CESIONARIO podrá ejercer la protección jurídica del programa basándose en la Ley de Propiedad Intelectual y otras leyes relevantes sobre la cesión de derechos de autor y patrimoniales. Esta sección es crucial por definir el alcance total de la cesión y los derechos conferidos al CESIONARIO.
3. Plazo del Contrato
La cláusula quinta establece que la vigencia del contrato es indefinida, indicando una transferencia permanente de los derechos de propiedad intelectual del programa de ordenador. La ausencia de un plazo de vencimiento refuerza la naturaleza perpetua de la cesión, otorgando al CESIONARIO el uso y control indefinidos del software. Esto simplifica la gestión de los derechos a largo plazo, eliminando la necesidad de renovaciones contractuales futuras.
4. Domicilio Jurisdicción y Competencia
En la cláusula sexta, se define el domicilio de las partes como la ciudad de Quito. Se establece un mecanismo para resolver controversias, priorizando la resolución directa entre las partes. Si la resolución directa no es posible, se recurrirá a la mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito. En caso de que la mediación fracase dentro de un plazo de diez días (prorrogable por mutuo acuerdo), las partes someterán el conflicto a un árbitro, sujeto a la Ley de Arbitraje y Mediación, al reglamento del Centro de Arbitraje mencionado y otras normas aplicables. Esta sección es fundamental porque define el proceso de resolución de conflictos, asegurando un marco legal claro para abordar cualquier disputa futura entre el CEDENTE y el CESIONARIO.
II.Importancia de la Dactilopintura para el Desarrollo de la Motricidad Fina
Este trabajo de investigación, realizado en el CDI "Mundo de los Genios" de Quito en 2014, explora la importancia de la dactilopintura como herramienta para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 años. Se destaca que la dactilopintura, una técnica de pintura con dedos y manos, favorece las destrezas motoras, la coordinación ojo-mano, la expresión creativa y la estimulación sensorial. La investigación busca contrarrestar las falencias en motricidad fina observadas en los niños del CDI, ofreciendo una guía práctica para docentes del Distrito Metropolitano de Quito. Se analizan las fuerzas impulsoras (interés docente, actualización de métodos de enseñanza) y las fuerzas bloqueadoras (falta de capacitación docente, recursos inadecuados) para mejorar la estimulación de la motricidad fina.
1. Definición y Beneficios de la Dactilopintura
El documento define la dactilopintura como una técnica que consiste en expandir pintura utilizando las manos de forma libre. Se resalta su importancia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años. La manipulación de la pintura, la exploración de texturas, olores y colores, contribuyen a la consolidación de las destrezas motoras. La dactilopintura se presenta como una herramienta que permite a los niños expresar emociones y sentimientos. La investigación se centra en la influencia de esta técnica en el desarrollo de la motricidad fina, crucial para evitar problemas posteriores en la pre-escritura y habilidades futuras. Se enfatiza la importancia de la estimulación temprana de la motricidad fina para el desarrollo integral del niño, tanto a nivel escolar como en su vida posterior.
2. El Problema y la Propuesta de Solución
Se identifica un problema en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) "Mundo de los Genios" de Quito: un alto porcentaje de niños de 3 años presenta deficiencias en motricidad fina. Como solución, se propone la implementación de la dactilopintura como herramienta principal. El proyecto se enfoca en proveer a los docentes una guía práctica para integrar la dactilopintura en sus planes de estudio. La investigación busca evidenciar las falencias en las actividades de motricidad fina, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, creando un ambiente armonioso que fomente la innovación educativa y el óptimo rendimiento escolar. Los beneficiarios directos son los niños y maestros, quienes experimentarán nuevas formas de desarrollo de la motricidad fina, creando una actitud autónoma y entusiasta.
3. Análisis de la Matriz de Involucrados
Se analiza la matriz de involucrados, identificando actores clave: el Ministerio de Educación (con interés en el desarrollo motriz pero con desinterés percibido en la capacitación docente específica), el CDI "Mundo de los Genios" (con la responsabilidad de proveer espacios adecuados pero con problemas de espacio y recursos), los padres de familia (con un nivel de compromiso variable en el proceso de enseñanza-aprendizaje), y el Instituto Tecnológico Superior Cordillera (interesado en formar profesionales comprometidos con la educación inicial y en proveer a los docentes nuevas herramientas pedagógicas). Se identifica la falta de compromiso por parte de algunos actores como un obstáculo para el desarrollo de la motricidad fina en los niños.
4. Objetivos Metodología y Factibilidad
Los objetivos principales se centran en la adecuada aplicabilidad de la dactilopintura para el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres años, buscando un alto nivel motriz en los niños y la capacitación continua de los docentes. La metodología consiste en la elaboración y socialización de una guía práctica de dactilopintura. Se evalúa la factibilidad del proyecto en sus dimensiones técnica, financiera, social y política. La factibilidad técnica es alta, al igual que la social y política, mientras que la financiera es asumida completamente por la autora. La guía busca mejorar la coordinación viso-motora y la expresión gráfica de los niños, utilizando diferentes materiales como crayolas y tizas, además de la pintura con dedos.
5. Resultados Conclusiones y Justificación
Se presentan los resultados de encuestas a docentes, mostrando que un alto porcentaje (85%) considera que la dactilopintura mejoraría las habilidades de motricidad fina. La guía de dactilopintura se justifica como una herramienta para mejorar la enseñanza y la respuesta a las necesidades de los niños con problemas de motricidad fina en el CDI "Mundo de los Genios". Se concluye sobre la importancia de la dactilopintura como herramienta de estimulación temprana y su impacto en el desarrollo integral del niño. La guía se presenta como un recurso práctico y divertido que permite desarrollar la motricidad fina, la creatividad y la expresión artística en los niños pequeños, trabajando aspectos de coordinación viso-manual y favoreciendo el desarrollo psicomotor.
III.Análisis de la Matriz de Involucrados
El estudio identifica a varios actores clave involucrados en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años: El Ministerio de Educación (responsable de la educación y capacitación docente, pero con desinterés percibido en el tema), el Centro de Desarrollo Infantil "Mundo de los Genios" (con limitaciones de espacio y recursos), los padres de familia (con diverso nivel de compromiso), y el Instituto Tecnológico Superior Cordillera (interesado en la formación de docentes capacitados en nuevas técnicas de estimulación motriz fina, como la dactilopintura).
1. El Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación (MINEDUC) se identifica como un actor principal. Su interés reside en cumplir con el derecho a la educación establecido en la Constitución del Ecuador, específicamente en el artículo 2 del reglamento general de educación. El MINEDUC cuenta con profesionales capacitados y busca el adecuado desarrollo motriz fino en niños y niñas. Sin embargo, se observa una falta de apoyo en situaciones como el poco interés de algunos docentes en capacitarse y un desinterés percibido por parte del ministerio en este tema específico. La falta de compromiso por parte del MINEDUC en la capacitación y provisión de recursos representa una barrera significativa para el desarrollo del objetivo.
2. El Centro de Desarrollo Infantil CDI Mundo de los Genios
El CDI "Mundo de los Genios", ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, es considerado un actor involucrado de gran relevancia. Tiene la responsabilidad de contar con espacios adecuados para cada área de enseñanza, pero enfrenta problemas como la gran cantidad de alumnos en espacios reducidos. Para solucionar esta problemática, se requiere una supervisión adecuada, posiblemente por parte del MIES. Sin embargo, existe un conflicto debido a la falta de compromiso por parte de los dueños o directores del CDI en adecuar sus espacios, afectando la eficacia de las actividades dirigidas a mejorar la motricidad fina en los niños.
3. Padres de Familia
Los padres y madres de familia son actores involucrados de vital importancia, ya que tienen un interés inherente en el desarrollo armónico de sus hijos. Su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental. Sin embargo, la investigación reconoce que la realidad es que no todos los padres asumen su compromiso adecuadamente. La falta de compromiso parental obstaculiza la consecución de los objetivos propuestos, pues una estimulación completa requiere la colaboración tanto de la institución educativa como de la familia.
4. Instituto Tecnológico Superior Cordillera
El Instituto Tecnológico Superior Cordillera se presenta como un ente importante en la formación de profesionales comprometidos con la educación inicial, buscando formar profesionales capaces de brindar una enseñanza proactiva. Se destaca su interés en proveer a los docentes las herramientas necesarias para abordar las deficiencias en la estimulación de la motricidad fina en los niños. El Instituto funciona como un apoyo en la formación y actualización de los docentes, buscando contribuir a la mejora de la calidad educativa y a la disminución de problemas motrices en los niños a través de herramientas como la guía de dactilopintura.
5. Docentes y Niños
La relación docente-niño es crucial para el éxito del proyecto. Se espera que el maestro sea flexible, creativo y dinámico, implementando nuevas estrategias y actividades para generar entusiasmo en los niños. El conocimiento de las técnicas de dactilopintura por parte de los docentes es fundamental para estimular el desarrollo de la motricidad fina. La investigación subraya la necesidad de una capacitación continua para que los docentes estén preparados para responder a las necesidades de sus alumnos, recibiendo el apoyo del CDI como parte beneficiaria del proyecto. Se resalta la importancia de la interacción entre los niños y sus familias, así como el papel activo de los docentes en la creación de un ambiente de aprendizaje estimulante.
IV.Objetivos y Metodología
Los objetivos principales son: mejorar la aplicabilidad de la dactilopintura para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 años; lograr un alto nivel de motricidad fina en los niños; y capacitar a los docentes en técnicas de dactilopintura. La metodología incluye la elaboración y socialización de una guía de dactilopintura para docentes, con actividades prácticas que promueven la coordinación viso-motora, la expresión artística, y el desarrollo de las habilidades motoras finas. La factibilidad del proyecto se considera alta en los aspectos técnico, social y político, mientras que la factibilidad financiera es asumida por la autora.
1. Objetivos de la Investigación
El estudio tiene como objetivos principales: mejorar la aplicabilidad de la dactilopintura para el desarrollo de la motricidad fina en niños de tres años; lograr que los niños alcancen un alto nivel de motricidad fina; y capacitar a los docentes en las diferentes técnicas de dactilopintura. Se busca que la dactilopintura sea una herramienta eficaz para fortalecer la motricidad fina, disminuir problemas motrices y mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje. Se pretende un impacto significativo en el desarrollo psicomotor de los niños, impactando positivamente en su aprendizaje y futuro rendimiento escolar. Adicionalmente, se busca que la guía sea un recurso útil y aplicable en la práctica diaria del aula, impulsando la motivación del alumno y el desarrollo de su creatividad. Se analiza la factibilidad del proyecto en sus dimensiones técnica, social, política y financiera, siendo esta última asumida en su totalidad por la autora del proyecto.
2. Metodología de la Investigación
La metodología se centra en la elaboración y socialización de una guía práctica de dactilopintura dirigida a docentes. Esta guía se concibe como un instrumento para la organización del trabajo del alumno, buscando una mejor relación profesor-estudiante. La guía incluirá actividades que buscan transmitir motivación y desarrollar la motricidad fina, considerando que un estudiante motivado aprende mejor. Para lograr los objetivos, se utilizan diferentes técnicas de dactilopintura y materiales como crayolas y tizas, adecuados para niños de tres años. Se utilizan encuestas a docentes para recopilar información sobre su conocimiento de las técnicas de dactilopintura y las posibles causas de un bajo desarrollo motriz. La investigación busca un cambio en la metodología de enseñanza, priorizando la dactilopintura y ofreciendo capacitaciones continuas a los docentes para responder a las exigencias del alumnado. La guía proporciona actividades y orientaciones prácticas para mejorar la motricidad fina en niños de tres años.
V.Resultados y Conclusiones
Se reporta que un 85% de los docentes encuestados considera que la dactilopintura mejoraría las habilidades de motricidad fina en los niños. La guía de dactilopintura se presenta como una herramienta clave para mejorar la enseñanza y la estimulación de la motricidad fina en el CDI "Mundo de los Genios", abordando las consecuencias negativas de la falta de desarrollo de esta habilidad. Se resalta la importancia de la motricidad fina en el desarrollo integral del niño y su impacto en el aprendizaje de la lecto-escritura. La guía busca ser un recurso práctico para docentes, incluyendo actividades con crayolas y tizas, además de la dactilopintura.
1. Resultados de las Encuestas Docentes
Las encuestas realizadas a los docentes muestran resultados significativos. Un 85% de los encuestados coincide en que la dactilopintura mejoraría las habilidades de motricidad fina en los niños, destacando que el contacto con la tempera y la manipulación de texturas despierta la sensibilidad y ayuda a mejorar la posición de la pinza digital. Un 15% manifestó que la dactilopintura tal vez mejoraría dichas habilidades. En cuanto a las causas del bajo desarrollo motriz, un 55% de los docentes identifica la falta de otras técnicas (rasgado, trozado, arrugado), la ausencia de estimulación temprana en motricidad gruesa como factores principales. El restante 45% desconoce las causas de la problemática. Estos datos evidencian la necesidad de la guía de dactilopintura y la capacitación docente para abordar las deficiencias en la motricidad fina.
2. Conclusiones de la Investigación
La investigación concluye que la dactilopintura es una herramienta valiosa para desarrollar la motricidad fina en niños de tres años. La guía de dactilopintura elaborada se presenta como un instrumento de apoyo para los docentes del CDI "Mundo de los Genios" en Quito, considerando la alta necesidad de mejorar las habilidades de motricidad fina en sus alumnos. La guía proporciona una metodología práctica y divertida, usando diferentes materiales como crayolas y tizas, complementando la dactilopintura. Se resalta la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad fina, dado que su impacto se extiende a todas las destrezas motoras del niño, incluyendo la lectoescritura. Se concluye que la falta de una adecuada motivación y conocimiento de las técnicas de dactilopintura por parte de los docentes contribuye significativamente a la problemática identificada. La guía propuesta busca cubrir esta brecha y fortalecer la enseñanza en este ámbito.