Centro de apoyo pedagógico integral en lectoescritura. POSTULANTE: Mariela Méndez Macías. TUTOR: Lic. Secundino Mamani Flores

Centro de Lectoescritura: Bolivia

Información del documento

Autor

Mariela Méndez Macías

instructor/editor Lic. Secundino Mamani Flores
Escuela

Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera Ciencias de la Educación

Especialidad Ciencias de la Educación para el Desarrollo Humano
Lugar Chulumani, Bolivia
Tipo de documento Proyecto de Grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.02 MB

Resumen

I.Rebelión Yungueña y la Cultura Yunkas en Chulumani

Este documento analiza la rica historia y cultura de Chulumani, en la provincia Sud Yungas de Bolivia. Se destaca la rebelión Yungueña, un importante levantamiento indígena Aymara en 1771, liderado por comunarios como Juan Tapia y Mateo Puma, contra el poder colonial español. Esta resistencia indígena se conecta con posteriores movimientos, incluyendo la participación en las rebeliones de Túpac Amaru y Túpac Katari. La cultura local, la cultura Yunkas, está profundamente arraigada en la región, con raíces etimológicas en la palabra aymara "yunca", que designa a una planta similar al bambú. La historia de Chulumani también se vincula con la cultivación de coca y la esclavitud, impactando su desarrollo socioeconómico hasta la actualidad. La Asociación Departamental de Productores de la hoja de Coca (ADEPCOCA) juega un rol crucial en la economía y la política local.

1. La Cultura Yunkas y sus Orígenes

El documento inicia estableciendo que los habitantes de la provincia Sud Yungas pertenecen a la cultura Yunkas. Se explica el origen etimológico del término "yunca", derivado del aymara y que se refiere a una planta de la familia del bambú. Esta información contextualiza la identidad cultural de la región y su relación con el entorno natural. La mención de la planta 'yunca' como referente etimológico resalta la conexión histórica entre la población y su medio ambiente, estableciendo una base cultural para el resto de la información.

2. Poblamiento de Chulumani y la Cultivación de Coca

La investigación describe el poblamiento de Chulumani desde la época de la esclavitud, donde personas traídas de África fueron obligadas a trabajar en las plantaciones de coca. Este proceso muestra la influencia temprana de la coca en la economía y la sociedad de Chulumani. Se hace una conexión entre la esclavitud, el trabajo forzoso en las plantaciones de coca, y la posterior apropiación de tierras por parte de los patrones. Esta descripción sienta las bases para entender las complejidades socioeconómicas actuales de la región y su relación histórica con la producción de coca, estableciendo un contexto de explotación histórica que perdura hasta la actualidad.

3. Principales Pasajes Históricos de la Rebelión Yungueña 1771

El texto destaca la rebelión de Chulumani en 1771 como uno de los levantamientos más importantes de los indígenas aymaras de Chapi Yunkas contra el dominio colonial español. Según Nelson Aguilar (2005), esta rebelión se distinguió de las anteriores por su origen en las bases de los ayllus originarios, sin la influencia de elites criollas o caciques. Se menciona que aunque los españoles reprimieron la rebelión con una masacre en el actual Canto o Tránsito de Chulumani, no lograron erradicar la rebeldía yungueña. La mención de la brutal represión de la rebelión por parte de los españoles pone en relieve la fuerza de la resistencia indígena y sus consecuencias. La resistencia no concluyó en 1771 sino que se vinculó a movimientos posteriores, demostrando la persistencia de la lucha.

4. Continuidad de la Rebeldía Yungueña y el Movimiento Cocaler

El documento resalta que la rebeldía yungueña continuó más allá de 1771, manifestándose en la participación de los ayllus cocaleros en la rebelión de Túpac Katari en 1781. La mención de una pierna de Tupac Katari enviada a Chulumani como escarmiento ilustra la brutalidad de la represión colonial y la importancia de la rebelión en el contexto andino. Se argumenta que el actual conflicto entre productores de coca y el Estado en los Yungas es una continuación de estas luchas comunitarias con profundas raíces históricas, no reducibles al marco de la guerra contra el narcotráfico. Se identifica la continuidad histórica de la resistencia indígena y su relación con la lucha actual por los derechos de los productores de coca. Juan Tapia y Mateo Puma son mencionados como líderes del levantamiento de 1771, figuras claves de la historia local.

5. ADEPCOCA y la Comercialización de la Coca

Se describe el rol de la Asociación Departamental de Productores de la hoja de Coca (ADEPCOCA) en la comercialización de la coca. Si bien nominalmente autónoma, ADEPCOCA se integra al sindicalismo agrario, controlando aspectos como las protestas, el trabajo comunal y la recaudación de cuotas. Cada productor afiliado puede comercializar hasta ocho taques (50 libras) de coca, con ADEPCOCA controlando el comercio desde las comunidades hasta el Mercado Legal de la coca en Villa Fátima, La Paz. Se presenta ADEPCOCA como un actor fundamental en la economía de la región y su influencia en la vida social de sus asociados. Se menciona el control del comercio desde las comunidades hasta el mercado mayorista en La Paz, resaltando la centralidad de ADEPCOCA en la economía local.

6. Actividad Económica y Organizaciones de Productores en Chulumani

El 83% de la actividad económica del municipio se centra en el sector primario (agricultura y ganadería). El sector terciario (22%) incluye transporte, alimentación y construcción. La producción se comercializa principalmente como materia prima, con una limitada transformación. Los productores de coca están afiliados a ADEPCOCA para la comercialización, mientras que existen otras pequeñas asociaciones para productos como mora, frutilla y café (APCASY, parte de ANPROCA). Se describe la organización productiva de Chulumani, principalmente familiar pero con la importante presencia de asociaciones como ADEPCOCA. La mayoría de la producción se basa en la agricultura y ganadería, con poca transformación industrial, lo que demuestra la dependencia de la economía local de la producción primaria.

II.Educación en Chulumani Acceso Abandono y Desafíos Pedagógicos

El documento explora los desafíos de la educación en Chulumani. A pesar del aumento del acceso a la educación primaria (alcanzando el 80% gracias a iniciativas como la construcción de nuevas escuelas y el Bono Juancito Pinto), la tasa de abandono escolar sigue siendo preocupante (3.7% en 2011), principalmente debido a la temprana paternidad y las oportunidades laborales en la cosecha de coca. Se hace hincapié en la necesidad de mejorar la calidad educativa y aplicar estrategias pedagógicas innovadoras para abordar las dificultades de aprendizaje en lectoescritura, especialmente considerando las necesidades de niños con trastornos de la memoria o de comunicación. El diagnóstico revela limitaciones en el aprendizaje de la lectoescritura, requiriendo intervenciones específicas. La pedagogía y las técnicas de enseñanza deben adaptarse a las realidades locales y culturales. La función del director en la escuela es fundamental para asegurar el éxito escolar.

1. Acceso a la Educación en Chulumani

El documento describe un progreso significativo en el acceso a la educación primaria en Chulumani, alcanzando el 80% gracias a la construcción de nuevas escuelas impulsada por el gobierno. Sin embargo, se reconoce que este acceso no es equitativo y depende de factores como la ubicación geográfica, género, etnia y nivel socioeconómico. El programa gubernamental Bono Juancito Pinto se destaca como una medida para facilitar la asistencia escolar, especialmente para niños de bajos recursos. La información sobre el 80% de acceso a la educación en áreas urbanas y rurales, gracias a nuevas escuelas construidas por el gobierno, resalta la inversión en infraestructura educativa. Se enfatiza que a pesar de los avances, persisten desigualdades en el acceso a una educación de calidad.

2. Tasa de Abandono Escolar

Se analiza la tasa de abandono escolar en Chulumani, mostrando una tendencia al incremento. En 2011, la tasa fue de 3.7%, lo que significa que 4 de cada 100 estudiantes abandonan sus estudios. Las principales causas atribuidas son la temprana paternidad y la preferencia por el trabajo en la cosecha de coca, debido a su alta remuneración. A pesar de esto, la tasa de término neta mejoró, pasando del 45.6% al 46.8% en 2011, posiblemente gracias al Bono Juancito Pinto y los programas de desayuno escolar. Sin embargo, se destaca que este indicador sigue siendo bajo, con solo dos de cada diez niños terminando sexto de primaria a la edad adecuada (14 años). Se revela una tasa de abandono escolar del 3.7% en 2011, destacando las causas asociadas a la temprana paternidad y la remuneración atractiva del trabajo en la cosecha de coca. La necesidad de medidas adicionales para mejorar la escolaridad se enfatiza.

3. Dificultades de Aprendizaje en Lectoescritura

El documento aborda las dificultades de aprendizaje en lectoescritura. Un diagnóstico revela problemas como un deletreo limitado, dificultad para recordar información y números, inversión o confusión de letras, y dificultades para leer en voz alta o resumir historias. Estos problemas se manifiestan en estudiantes que leen por debajo del nivel de su grado y cometen múltiples errores al escribir, afectando su expresión de ideas y sentimientos. La detección temprana de estas dificultades es crucial, y el docente juega un papel fundamental en su identificación. Se presenta la problemática de dificultades de aprendizaje en lectoescritura a través de un análisis de sus manifestaciones: deletreo limitado, problemas de memoria, confusión de letras, bajo rendimiento lector y dificultades en la escritura, afectando la expresión de ideas. La necesidad de atención temprana y la importancia del rol del docente en la detección temprana se recalcan.

4. El Rol del Director y la Formación Docente

Se describe la función del director como autoridad formal de la institución educativa, responsable de la eficacia y el progreso escolar. El director debe liderar, monitorear y evaluar aspectos académicos, la permanencia estudiantil, las estrategias pedagógicas, la relación entre maestros, alumnos y padres, y la pertinencia curricular. Además, se citan las ideas de García, Rojas y Campos (2002) sobre la importancia de que el maestro “enseñe a aprender”, comprendiendo al ser humano en su entorno ecológico, inspirando nuevos conocimientos y siendo un modelo de valores. La función del director como autoridad y líder dentro de la institución educativa se define con base en las funciones administrativas y pedagógicas, incluyendo monitoreo, evaluación y la promoción de un ambiente escolar positivo. Se enfatiza el rol del maestro como guía e inspirador del aprendizaje, a partir de diferentes perspectivas.

5. Educación a Nivel Nacional y el Bono Juancito Pinto

Se menciona la Ley de Educación "Abelino Siñani y Elizardo Pérez" como la prioridad del gobierno boliviano para lograr un aprendizaje más inclusivo. Se destaca el aumento del acceso a la educación primaria y la reducción del analfabetismo como logros significativos, atribuidos en parte al Bono Juancito Pinto, un programa de pagos del Ministerio de Educación financiado con recursos de la nacionalización de los hidrocarburos desde 2006. Este programa busca facilitar la asistencia escolar, particularmente para niños de escasos recursos. El Bono Juancito Pinto se presenta como una política social que busca mejorar el acceso a la educación primaria, financiada por los ingresos generados por la nacionalización de la industria de los hidrocarburos de Bolivia desde el 2006, enfatizando la importancia de políticas públicas para la mejora educativa.

III.Diagnóstico de Necesidades y Proyecto de Intervención Pedagógica

Se realizó un diagnóstico de necesidades en la Unidad Educativa "Crispín Andrade y Portugal" utilizando instrumentos como cuestionarios, guías de observación y entrevistas. Este diagnóstico evidenció dificultades de aprendizaje en lectoescritura en estudiantes de primaria, manifestándose en problemas de deletreo, retención de información y habilidades psicomotrices. El proyecto propuesto busca mejorar el aprendizaje significativo mediante estrategias pedagógicas innovadoras, con la participación activa de padres de familia, maestros y autoridades locales. El presupuesto del proyecto es de 219.686 bolivianos. Se enfatiza la formación integral de los estudiantes, vinculando la teoría con la práctica y promoviendo valores. El desarrollo humano es un objetivo central.

1. Instrumentos de Diagnóstico

Para realizar el diagnóstico de necesidades, se utilizaron diversos instrumentos como cuestionarios, guías de observación y entrevistas. Estos instrumentos fueron diseñados para recopilar información y opiniones de los participantes, ofreciendo diferentes puntos de vista sobre los problemas en la Unidad Educativa "Crispín Andrade y Portugal". La interacción directa con la comunidad permitió conocer la realidad y priorizar las necesidades educativas. El uso de instrumentos como cuestionarios, guías de observación y entrevistas permitió una recolección de datos sistematizada y una comprensión profunda de la realidad educativa en la Unidad Educativa. La participación voluntaria de la comunidad en este proceso aseguró una perspectiva más amplia y representativa de las necesidades.

2. Identificación de Dificultades de Aprendizaje

El diagnóstico reveló dificultades de aprendizaje en lectoescritura, manifestándose en un deletreo limitado, problemas para recordar información y números, inversión o confusión de letras, y dificultades para leer en voz alta o resumir textos. Los estudiantes con estas dificultades leían por debajo del nivel esperado para su grado y cometían numerosos errores al escribir, impactando su capacidad de expresión. Estas dificultades se describen con detalle, como un deletreo limitado, dificultades para retener información, inversión de letras, problemas para leer en voz alta y dificultades para resumir y escribir correctamente. Estas problemáticas afectan la expresión de las ideas y el desarrollo integral de los estudiantes, mostrando la necesidad de intervenciones pedagógicas.

3. Propuesta de Proyecto de Intervención Pedagógica

El proyecto se propone como una solución a las dificultades de aprendizaje identificadas, buscando contribuir con estrategias pedagógicas que mejoren la formación del aprendizaje. El objetivo es que los padres de familia puedan apoyar mejor a sus hijos en las diferentes etapas de su desarrollo, desde la infancia hasta la adolescencia. El proyecto está diseñado para superar las dificultades de aprendizaje de los estudiantes, buscando formar individuos capaces de integrarse positivamente a la sociedad. Se enfatiza la importancia de la participación de padres, maestros y autoridades municipales para lograr un mayor impacto. El proyecto busca superar las dificultades de aprendizaje y la formación integral de los estudiantes para que puedan convertirse en personas de bien, recalcando el rol de la familia, los maestros y las autoridades en el proceso.

4. Presupuesto y Acuerdos Establecidos

El presupuesto total del proyecto es de 219.686 bolivianos. Se ha logrado asegurar el espacio físico necesario para llevar a cabo las actividades planteadas. El proyecto ha sido presentado a las autoridades educativas, quienes brindaron su apoyo y recomendaciones. Se establecieron acuerdos para la continuación del proyecto, la implementación del espacio pedagógico y su inclusión en el Plan Operativo Anual (POA). El proyectista se compromete a entregar el proyecto final y a dar seguimiento a su ejecución. Se menciona que el proyecto cuenta con el apoyo social de los beneficiarios y las autoridades, quienes participaron en el diagnóstico y la valoración. Se menciona el presupuesto total del proyecto, 219.686 bolivianos, además de la obtención del espacio físico y los acuerdos con autoridades educativas para su ejecución, incluyendo su inclusión en el POA.

IV.Conclusión y Proyección

El proyecto pedagógico, enfocado en superar dificultades de aprendizaje, busca contribuir a un desarrollo social integral en Chulumani y la provincia Sud Yungas. Se resalta la importancia de la participación de la comunidad, padres de familia, maestros y autoridades locales para lograr una educación de calidad y un desarrollo humano pleno. Las estrategias pedagógicas propuestas son consideradas innovadoras y potencialmente replicables en otras unidades educativas.

1. Resumen de las Dificultades y Necesidades

La sección de conclusiones reconoce las dificultades encontradas durante la elaboración de la propuesta, pero destaca que esta surge de una necesidad social real, con una perspectiva pedagógica desde la unidad educativa hacia la sociedad. Se reitera la finalidad del proyecto: contribuir con estrategias pedagógicas para la formación del aprendizaje, permitiendo un mejor apoyo de los padres de familia a sus hijos en las etapas de infancia, niñez y adolescencia. Se identifica la necesidad de superar las dificultades de aprendizaje para formar individuos integrales capaces de llevar una vida plena y saludable dentro del contexto familiar y social. Se enfatiza que el proyecto busca la superación de dificultades de aprendizaje en los estudiantes y los resultados del diagnóstico muestran la necesidad de intervenciones pedagógicas para la formación integral de los estudiantes.

2. El Rol de Padres Maestros y Autoridades

El éxito del proyecto depende de la actuación conjunta de padres, maestros y autoridades. Los padres deben ser modelos ejemplares, apoyando a sus hijos en su educación y calidad de vida. Los profesores deben priorizar la formación y el aprovechamiento estudiantil, siendo ejemplos de vida. Las autoridades municipales deben apoyar para un mayor alcance del proyecto. Se observa la importancia de la colaboración de todos los actores en la mejora de la calidad educativa: los padres como modelos de conducta y apoyo, los profesores como guías con ejemplos de vida y las autoridades municipales como facilitadoras del alcance del proyecto. La colaboración entre todos estos actores se identifica como crucial para el éxito de las estrategias pedagógicas.

3. Proyección y Ampliación del Proyecto

Se propone la ampliación de la propuesta a otras unidades educativas del municipio de Chulumani y, posteriormente, a toda la provincia Sud Yungas. Se busca un mayor alcance poblacional y una extensión temporal para establecer estrategias más relevantes. Se concluye que la formación en conocimiento y aprendizaje dentro de la escuela es fundamental para el desarrollo social, político, económico y cultural de la comunidad. Se propone que las estrategias pedagógicas innovadoras planteadas pueden ser implementadas en otras unidades educativas, resaltando la importancia de la replicación del proyecto en un ámbito más amplio para una mayor cobertura de estudiantes. Se destaca la importancia de la formación en conocimiento y aprendizaje para el desarrollo integral de la comunidad.