Combinación de herramientas colaborativas asincrónicas para mejorar la enseñanza en los segundos semestres de la Sección Superior del ITS Carlos Cisneros.

Herramientas Colaborativas Asincrónicas

Información del documento

Autor

Jorge Patricio Chávez Reinoso

Escuela

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)

Especialidad Proyecto de Investigación y Desarrollo
Tipo de documento Trabajo de Titulación
Lugar Riobamba
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.31 MB

Resumen

I.Herramientas Colaborativas Asincrónicas para Mejorar la Enseñanza Aprendizaje

Esta investigación, realizada en el Instituto Tecnológico Superior Carlos Cisneros de Riobamba, Ecuador, analiza la eficacia de las herramientas colaborativas asincrónicas (Tics) – blogs, correo electrónico y foros – en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se encuestó a docentes de segundos ciclos, revelando que el 68% considera que los blogs mejoran la comunicación, el 84% utiliza el correo electrónico como herramienta colaborativa, y el 72% aplica foros para fomentar el debate y consenso. El estudio concluye que estas Tics facilitan la construcción del conocimiento del estudiante a su propio ritmo, fortaleciendo el aprendizaje colaborativo y la formación integral. El rol del docente se redefine como guía y facilitador en el uso de estas herramientas online.

1. Uso de Herramientas Asincrónicas y Resultados de la Encuesta

El estudio se centra en el impacto de las herramientas colaborativas asincrónicas en la educación. Se trabajó con estudiantes de segundos ciclos del Instituto Tecnológico Superior Carlos Cisneros, aplicando una encuesta a docentes. Los resultados muestran un alto índice de aceptación: el 68% de los docentes considera que la utilización de blogs permite una mayor comunicación e interacción entre estudiantes y maestro, debido a las publicaciones periódicas. Además, el 84% usa el correo electrónico como herramienta colaborativa para mejorar la comunicación, mientras que el 72% utiliza foros para generar debates, acuerdos y consensos. Estos resultados sugieren que las herramientas colaborativas asincrónicas contribuyen significativamente a la formación integral del estudiante, permitiendo un aprendizaje online en entornos públicos o privados. Se recomienda la implementación de estas herramientas para la construcción del conocimiento a ritmo individual, adaptándose al aprendizaje de cada estudiante. El estudio destaca la importancia del rol del docente en la administración y aplicación de herramientas digitales, tanto sincrónicas como asincrónicas, para fortalecer el trabajo colaborativo entre los estudiantes. La investigación describe la funcionalidad de las herramientas, similar a un sistema cliente-servidor, donde los estudiantes son los clientes y la plataforma la proveedora del servicio.

2. Rol del Docente y el Proceso de Enseñanza Aprendizaje

El estudio enfatiza el rol fundamental del docente en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para lograr este objetivo, el docente debe dominar y aplicar herramientas digitales, tanto sincrónicas como asincrónicas. Las herramientas colaborativas asincrónicas, como blogs, correo electrónico y foros, permiten el acceso a información y trabajo colaborativo sin la necesidad de presencia física simultánea. Se destaca la capacidad de compartir información en diversos formatos (texto, audio, video), facilitando la construcción del conocimiento a ritmo individual del estudiante. El docente pasa a ser un guía y facilitador, proporcionando acceso a recursos y asesorando a los estudiantes en sus investigaciones, generando retroalimentación y fomentando la participación activa. Este proceso de enseñanza se basa en la filosofía de estrategias de aprendizaje que se adaptan a cada estudiante. Las Tics contribuyen al acceso global y a la igualdad en la educación, mejorando la calidad del aprendizaje, fomentando la reflexión y el discernimiento individual.

3. Marco Teórico Conectivismo y Acceso a la Información

La investigación se apoya en el marco teórico del conectivismo, enfatizando la conexión de paquetes de información especializada para ampliar el conocimiento. Se destaca la importancia de discernir entre información relevante e intrascendente, y de evaluar su impacto en el conocimiento. Se menciona el cambio en el suministro de información, que antes se concentraba en manos de gobiernos y medios de comunicación, mientras que ahora la creación y emisión de información es accesible a todos a través de redes. La investigación destaca la importancia de las redes informáticas como conexión entre equipos y personas, generando un sistema interconectado. El estudio resalta el contexto de transformación educativa en Ecuador, impulsado por el Estado a través de la SENESCYT y otras instituciones. Se menciona el incremento del acceso a internet en el país para democratizar el uso de las tecnologías de información y comunicación. La investigación se centra en mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje a través del uso de las Tics y el trabajo colaborativo.

II.Metodología y Marco Teórico

La investigación se basó en el método científico (planteamiento del problema, hipótesis, recolección de datos, análisis y difusión de resultados), combinado con la observación de la interacción estudiantil a través de las herramientas digitales asincrónicas. Se revisaron teorías del aprendizaje, incluyendo el conectivismo, que enfatiza la conexión de paquetes de información. El estudio también considera la importancia de la información online y la necesidad de distinguir entre información relevante e irrelevante. El contexto incluye las políticas educativas ecuatorianas, como las impulsadas por la SENESCYT (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación), que promueven el uso de las Tics para mejorar la calidad educativa.

1. Métodos de Investigación

La investigación empleó principalmente el método científico, siguiendo pasos establecidos: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, recolección de información, análisis de resultados, comprobación de la hipótesis y difusión de resultados. Adicionalmente, se utilizó la metodología de la observación para analizar la interacción de los estudiantes a través de las herramientas digitales asincrónicas. Esta metodología se complementó con otras técnicas como el análisis de documentos y entrevistas. Se realizó un análisis de los beneficios y riesgos inherentes a este tipo de investigación para asegurar la adecuada consecución de los objetivos planteados y una formulación precisa del problema. La investigación también reconoce la innovación en la enseñanza, donde el docente se convierte en un guía y facilitador del uso de recursos y herramientas para la investigación y construcción de conocimiento por parte de los estudiantes. El docente monitorea, asesora y potencia el ambiente de trabajo del estudiante para fomentar experiencias colaborativas, ofreciendo retroalimentación y transformando a los estudiantes en participantes activos en su propio proceso de aprendizaje.

2. Marco Teórico Conectivismo y Políticas Educativas Ecuatorianas

El marco teórico de la investigación se centra en el conectivismo, una teoría que describe la adquisición del conocimiento como la conexión de paquetes de información especializada, y la necesidad de establecer relaciones entre ellos para expandir el conocimiento actual. Se enfatiza la importancia de distinguir entre información relevante e intrascendente, y evaluar su impacto en el conocimiento. Se considera el cambio en el acceso a la información, que ahora fluye libremente desde todas partes, contrario a la concentración anterior en gobiernos y medios de comunicación. El estudio contextualiza la investigación dentro del marco de las políticas educativas ecuatorianas. Se destaca el proceso de transformación y mejora en la educación superior en Ecuador, impulsado por el Estado, a través de premios y acreditaciones a las universidades que implementen las TICs. Se menciona la SENESCYT (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación) como un actor clave en la promoción de las Tics. También se menciona un Foro Internacional de Cooperación en TIC entre Ecuador y Corea como ejemplo de políticas proactivas del Estado para articular empresas y universidades.

III.Situación Actual en el ITS Carlos Cisneros

En el ITS Carlos Cisneros, la enseñanza tradicional se basa en clases magistrales, folletos y proyector, limitando la interacción y el rendimiento académico. La falta de herramientas de aprendizaje online asincrónicas crea una barrera para el aprendizaje colaborativo y la retroalimentación efectiva. El estudio identifica la necesidad de integrar herramientas colaborativas asincrónicas, como espacios para consultas, intercambio de información, debates, y trabajo colaborativo, mejorando así el aprendizaje online.

1. Métodos de Enseñanza Tradicionales en el ITS Carlos Cisneros

Actualmente, en el Instituto Tecnológico Superior Carlos Cisneros, la enseñanza se basa en métodos tradicionales: clases magistrales, uso de folletos, proyectores e internet solo para consultas. Este enfoque genera un material didáctico estático, poco atractivo e insuficiente para satisfacer las necesidades de los estudiantes debido al limitado tiempo disponible para completar las tareas asignadas. Como consecuencia, la participación estudiantil se reduce al aula de clase, afectando negativamente el rendimiento académico. El Instituto cuenta con diferentes escuelas, entre ellas: Mantenimiento de Motores a Diésel y Gasolina, Máquinas y Herramientas, Electromecánica y Electrónica Industrial. La falta de herramientas asincrónicas combinadas que faciliten un proceso de enseñanza-aprendizaje más dinámico limita la capacidad de los estudiantes para participar activamente, acceder a información adicional, debatir, interactuar socialmente, y desarrollar un pensamiento crítico y creativo. La ausencia de estas herramientas se convierte en un obstáculo para alcanzar el aprendizaje colaborativo y un rendimiento académico óptimo.

2. Necesidad de Herramientas Asincrónicas y sus Beneficios

La investigación identifica la ausencia de herramientas asincrónicas como un factor crucial para el bajo rendimiento académico en el ITS Carlos Cisneros. Se propone la implementación de herramientas colaborativas asincrónicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas servirían como espacios lúdicos y de aprendizaje para consultas, intercambio de información, debates, diálogos y trabajos colaborativos. La capacidad de envío y recepción de archivos, la interacción social y la posibilidad de desarrollar el pensamiento crítico y creativo a través de mensajes cortos y concisos son aspectos fundamentales a considerar. Se busca que el docente pueda desarrollar procesos de aprendizaje que fomenten la participación estudiantil en cualquier momento, ofreciendo así una retroalimentación más eficiente y oportuna. El objetivo es crear un ambiente de aprendizaje más enriquecedor y dinámico que permita a los alumnos desarrollar plenamente su potencial.

3. Consecuencias de la Falta de Herramientas Asincrónicas

La falta de aplicación de herramientas colaborativas asincrónicas en el ITS Carlos Cisneros genera frustraciones tanto para docentes como estudiantes. El desconocimiento y la falta de uso de estas herramientas dificultan el aprendizaje de los estudiantes por la ausencia de retroalimentación oportuna. Los estudiantes dependen únicamente de las clases presenciales para aclarar dudas, lo cual perpetúa el bajo rendimiento académico, la desmotivación y la inseguridad. Ante esta situación, la investigación propone acciones para incorporar las nuevas tecnologías al aula, considerando los perfiles docentes y el ambiente educativo. Se plantea la necesidad de llevar a cabo una investigación longitudinal para analizar el impacto del trabajo colaborativo en todas las carreras del instituto a lo largo de un semestre. El análisis de los problemas encontrados permitirá proponer estrategias para su solución. La investigación menciona la recomendación de Milagros Guiza Ezkauriatza (2011) sobre la necesidad de proporcionar a los docentes mayor información sobre las ventajas del trabajo colaborativo y las herramientas digitales disponibles para lograr un aprendizaje más significativo.

IV.Resultados y Propuestas

Los resultados de las encuestas muestran la necesidad urgente de capacitar a los docentes en el uso de las Tics para mejorar la metodología de enseñanza y el rendimiento estudiantil. Se propone una formación docente centrada en el uso efectivo de blogs, correo electrónico y foros, promoviendo un aprendizaje colaborativo online. La factibilidad técnica y organizacional del proyecto se considera alta, contando con el apoyo de las autoridades del ITS Carlos Cisneros y la alineación con las políticas nacionales de inclusión educativa. El estudio también destaca la importancia de la retroalimentación y la creación de un ambiente de aprendizaje flexible y dinámico utilizando herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica.

1. Resultados de las Encuestas y Necesidad de Capacitación Docente

Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a docentes de segundos semestres del Instituto Tecnológico Superior Carlos Cisneros revelan la necesidad de capacitación docente en el uso de herramientas colaborativas asincrónicas. Las encuestas indican que el 68% de los docentes consideran que el uso de blogs mejora la comunicación y la interacción entre estudiantes y maestros, gracias a las publicaciones periódicas. Un 84% utiliza el correo electrónico como herramienta colaborativa para mejorar la comunicación con sus estudiantes. Finalmente, el 72% de los docentes que utilizan foros online señalan que estos permiten generar debates, acuerdos y consensos con sus estudiantes. Estos datos muestran una clara evidencia del potencial de las herramientas colaborativas asincrónicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La necesidad de capacitar a los docentes se hace indispensable para que puedan conocer los avances tecnológicos actuales y actualizar su metodología de enseñanza. El objetivo es que los docentes puedan aplicar estos conocimientos e implementar las herramientas en sus clases, mejorando así la calidad de la educación impartida.

2. Propuestas para la Mejora del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Ante la problemática identificada, la investigación propone acciones para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la implementación de herramientas colaborativas asincrónicas. Se considera fundamental capacitar a los docentes para que conozcan y utilicen eficientemente estas herramientas. Se propone una formación continua que abarque los avances tecnológicos contemporáneos, permitiendo a los docentes actualizar sus métodos de enseñanza y facilitar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Se recomienda realizar nuevas investigaciones enfocadas en el análisis de nuevas tecnologías y la mejor manera de integrarlas al aula, tomando en cuenta el perfil de los docentes y el ambiente educativo. Se plantea un estudio longitudinal a lo largo del semestre para recolectar datos y evaluar las reacciones a la implementación del trabajo colaborativo con los estudiantes en todas las carreras. Se debe analizar los problemas encontrados para proponer estrategias que den solución a los mismos. Esta propuesta se justifica por los resultados de las encuestas y la necesidad de actualización en la metodología de enseñanza para lograr un mejor aprendizaje estudiantil.

3. Factibilidad de la Implementación

El análisis de factibilidad de la propuesta se centra en la parte tecnológica, dada la naturaleza de la misma. Se considera la aplicabilidad de las herramientas colaborativas asincrónicas y su alineación con las políticas nacionales. El estudio de factibilidad se divide en tres etapas: factibilidad técnica, factibilidad organizacional y factibilidad económica. La factibilidad técnica evalúa la infraestructura tecnológica del ITS Carlos Cisneros para asegurar que sea adecuada para la aplicación de las TICs. Se verifica si la infraestructura permite a los estudiantes el acceso a la información desde cualquier ordenador, ofreciendo servicios amigables para usuarios (docentes y estudiantes) y con capacidad tecnológica mínima. La factibilidad organizacional se basa en el apoyo incondicional de las autoridades del instituto, personal capacitado, infraestructura apropiada y la predisposición de los docentes. Se menciona la importancia de la velocidad de los procesos, la adaptación al aprendizaje y la valoración de las personas como constructoras del conocimiento como factores clave en el éxito de la implementación.

V.Impacto y Conclusiones

La integración de herramientas colaborativas asincrónicas en el ITS Carlos Cisneros tiene como objetivo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, fortalecer las competencias digitales de estudiantes y docentes y promover un ambiente de aprendizaje más dinámico y colaborativo. La investigación destaca la importancia de utilizar las Tics para mejorar la calidad de la educación, alineándose con las políticas educativas ecuatorianas. La formación docente en el manejo de estas herramientas es esencial para alcanzar los objetivos de una educación de calidad, donde la tecnología facilita el acceso a la información y la construcción del conocimiento.

1. Impacto de las Herramientas Asincrónicas en el Aprendizaje

El impacto positivo de la integración de herramientas colaborativas asincrónicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es evidente. Estas herramientas permiten un aprendizaje independiente-colaborativo, sin la necesidad de presencia física simultánea del docente y el estudiante. Facilitan la organización, almacenamiento y recuperación de información, permitiendo a los estudiantes mejorar su aprendizaje mediante la retroalimentación a partir de las investigaciones de otros estudiantes. Los estudiantes pueden enriquecer la información con sus propias opiniones, fomentando un aprendizaje activo y una mejora en la calidad del conocimiento adquirido. El uso de estas herramientas digitales influye positivamente en el paradigma constructivista de la educación (saber ser, saber saber, saber hacer), mejorando la autonomía en la calidad del conocimiento adquirido por los estudiantes a través del desarrollo de trabajos colaborativos, estimulando el análisis y la reflexión crítica. El uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas mejora la enseñanza, siempre y cuando sean utilizadas eficientemente por docentes y estudiantes. Se debe considerar que la tecnología debe estar al servicio de los objetivos educativos y las necesidades de los estudiantes, y no al revés.

2. Conclusiones y Recomendaciones

La investigación concluye que la capacitación docente en el uso de herramientas colaborativas asincrónicas (blogs, correo electrónico y foros) es esencial para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Instituto Tecnológico Superior Carlos Cisneros. La falta de estas herramientas provoca bajo rendimiento académico, desmotivación e inseguridad en los estudiantes. El estudio destaca la importancia de considerar las nuevas tecnologías y su integración en el aula, adaptándose a los perfiles docentes y al contexto educativo. Se recomienda la implementación de estas herramientas como espacios de comunicación y trabajo colaborativo, donde la participación estudiantil sea fomentada. Para un uso efectivo, se deben considerar aspectos como la claridad y la organización de la información compartida. La moderación en los foros, la formulación de preguntas que estimulen el análisis y la retroalimentación constante son claves para un aprovechamiento óptimo de la tecnología. En resumen, el estudio propone una transformación en la metodología de enseñanza, pasando de un modelo magistral a uno más participativo e interactivo, utilizando las ventajas de las TICs para mejorar la calidad de la educación y potenciar el desarrollo integral de los estudiantes.