Cómo se beneficia el desempeño de estudiantes de computación con videos instruccionales y actividades en línea

Videos instruccionales: Impacto en el aprendizaje

Información del documento

Autor

José Pablo Álvarez Tostado Ramos

instructor Martha Patricia Aldana Félix
Escuela

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Especialidad Maestría en Tecnología Educativa con énfasis en medios innovadores
Tipo de documento Tesis
Lugar Sinaloa, México
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.62 MB

Resumen

I.Metodología de Investigación Flipped Classroom Aprendizaje Híbrido y Recursos Educativos Abiertos

Esta investigación cuantitativa, realizada en el ITESM Campus Sinaloa con estudiantes de segundo semestre de preparatoria, comparó el desempeño académico de dos grupos: uno experimental, utilizando metodologías de Flipped Classroom y aprendizaje híbrido con apoyo de recursos educativos abiertos (OER), y un grupo control con la metodología tradicional. Se analizaron datos de exámenes, tareas y encuestas para evaluar el impacto de las diferentes estrategias pedagógicas en la motivación y el aprovechamiento de los estudiantes. Se utilizaron herramientas en línea como videos tutoriales y documentos digitales para apoyar el aprendizaje colaborativo. El estudio buscó determinar la efectividad de estos métodos en el contexto específico del ITESM Campus Sinaloa y la influencia de los Recursos Educativos Abiertos en la calidad de las entregas.

1. Diseño de la Investigación Grupos Experimental y de Control

La investigación se estructuró con un grupo experimental y un grupo de control en la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, campus Sinaloa. El grupo experimental empleó la metodología Flipped Classroom, integrando elementos de aprendizaje híbrido, mientras que el grupo de control siguió el método tradicional de enseñanza. Se analizaron las tareas y actividades asignadas a ambos grupos para evaluar la adopción de nuevas tendencias educativas, identificando aciertos y errores en su aplicación. El objetivo principal fue determinar el impacto de estas nuevas metodologías en el desempeño académico de los estudiantes. La investigación se centró en cómo los estudiantes se adaptan a las nuevas técnicas, incluyendo las ventajas y desventajas de cada enfoque. Se analizó la manera en que los estudiantes reciben y procesan la información, incluyendo la comunicación efectiva entre los estudiantes y los profesores, un factor clave para el éxito en ambas modalidades. Se presta especial atención a la forma en que las actividades son diseñadas, las instrucciones dadas y la evaluación de los trabajos resultantes. La investigación busca entender el proceso completo, desde el diseño del curso hasta la evaluación final del aprendizaje.

2. Importancia de la Comunicación Efectiva y los Recursos Educativos Abiertos REA

Se enfatiza la necesidad de una comunicación efectiva entre profesores y estudiantes para lograr un aprendizaje significativo. Citando a Tovar, López y Ramírez (2014), se destaca la importancia de la comprensión de las instrucciones y objetivos del curso. Si bien la motivación del estudiante es crucial, una buena comunicación es esencial para la claridad y la calidad del trabajo. La investigación también explora el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA), siguiendo las ideas de Ramírez (2012) y Tovar (2014). Se analizan las ventajas de usar REA para estudiantes de diferentes áreas del conocimiento y cómo estos recursos se integran en el proceso de aprendizaje. Se considera la accesibilidad a los materiales y la flexibilidad que ofrecen los REA para estudiantes con diferentes horarios. El estudio se enfoca en identificar las maneras en que los REA pueden mejorar los modelos educativos y cómo se pueden optimizar la distribución de instrucciones y materiales. Se busca analizar cómo las diferentes instituciones educativas gestionan y distribuyen sus propios REA, observando la interacción de los estudiantes con estos materiales y su impacto en el aprendizaje. La investigación destaca la importancia de la planificación y la selección cuidadosa de los REA para asegurar su accesibilidad y utilidad para todos los estudiantes.

3. Metodologías Flipped Learning y Cursos Híbridos

Se analiza la metodología Flipped Learning, mencionando la perspectiva de Smith (2015) sobre la exposición previa de los estudiantes a los materiales de apoyo antes de la clase para fomentar un aprendizaje de orden superior durante la sesión presencial. Se describe cómo la tecnología mejora el aprovechamiento y desempeño, facilitando la instrucción a distancia. Se considera el contexto de las capacitaciones en empresas, donde la tecnología permite la formación a distancia sin que los empleados deban dejar sus lugares de trabajo. La investigación también aborda los cursos híbridos, que combinan la enseñanza presencial con modelos como Flipped Classroom y Flipped Learning, ofreciendo una transición más gradual para los estudiantes. Esto se considera como una opción para evitar el choque de un cambio total a un entorno de aprendizaje completamente en línea o con tareas anticipadas. Se describe el funcionamiento de los cursos híbridos, señalando su naturaleza combinada y la gradualidad de la transición para el alumno. Se analiza cómo los cursos híbridos se estructuran como una mezcla de clases presenciales con elementos de aprendizaje en línea, lo que representa una evolución en las estrategias educativas. El objetivo es determinar la efectividad de este tipo de estrategias en diferentes contextos y entornos de aprendizaje.

II.Resultados Impacto de las Herramientas en Línea en el Desempeño Académico

Inicialmente, el grupo experimental (Flipped Classroom) mostró menor desempeño que el grupo control, reflejando una curva de aprendizaje en la adaptación a las nuevas metodologías y las herramientas en línea. Sin embargo, con el tiempo y la orientación del profesor en el uso de los videos tutoriales y OER, el grupo experimental mejoró su rendimiento, acercándose a los resultados del grupo control. Este hallazgo sugiere que la implementación exitosa de la metodología Flipped Classroom requiere una estrategia de acompañamiento docente para asegurar la adecuada utilización de los recursos en línea. La calidad de las entregas y el cumplimiento de plazos también fueron variables analizadas.

1. Resultados Iniciales Adaptación a las Herramientas en Línea

Los resultados iniciales mostraron una diferencia significativa entre el grupo experimental (utilizando herramientas online en un modelo Flipped Classroom) y el grupo de control (método tradicional). El grupo experimental, al principio, obtuvo puntuaciones más bajas, reflejando una dificultad inicial para adaptarse al uso de las herramientas en línea y a la metodología del aula invertida. Este bajo rendimiento inicial se atribuye a la falta de familiaridad con los nuevos recursos y la metodología, como lo indica la referencia a Clark, K. R. (2013), mostrando una poca atención a los requisitos de las tareas, resultado de la poca práctica con las nuevas herramientas de apoyo. En contraste, el grupo de control demostró una mayor facilidad para utilizar los métodos de enseñanza tradicionales, como la lectura y la respuesta a preguntas directas. La investigación destaca la necesidad de un periodo de adaptación para los estudiantes que utilizan por primera vez herramientas online en su aprendizaje. Se observa la discrepancia inicial en el desempeño entre el grupo que usa herramientas en línea y el que utiliza métodos tradicionales. Se pone de manifiesto la diferencia en la facilidad de uso entre los métodos de enseñanza tradicionales y las nuevas herramientas tecnológicas.

2. Progreso y Mejora en el Desempeño Efecto del Uso de Herramientas en Línea

Tras un periodo de adaptación (aproximadamente hasta la quinta actividad), el grupo experimental mostró una mejora gradual en su desempeño académico. El uso continuado de recursos en línea, como videos tutoriales y documentos instruccionales, contribuyó a reducir la brecha con el grupo de control. Se observa que el énfasis por parte del profesor en la utilización de las herramientas online es un factor clave para el éxito en la metodología Flipped Classroom. La investigación subraya la importancia de la motivación y el acompañamiento docente en las etapas iniciales de la implementación de estas herramientas. La mejora progresiva se relaciona con el aprendizaje y la familiarización con las herramientas. Yoshida, H (2013) es citado para remarcar la importancia de la convicción del profesor en el uso de estas herramientas para transmitir su beneficio a los estudiantes. Se evidencia la oscilación inicial en los resultados del grupo experimental hasta la estabilización en un punto, mostrando una tendencia positiva. El análisis comparativo entre el grupo experimental y el control demuestra el impacto del uso de recursos en línea en el desempeño académico, destacando la importancia del factor tiempo para la asimilación de la metodología y las herramientas online.

3. Análisis Comparativo Flipped Learning Blended Learning y el Énfasis Docente

Al analizar los resultados, se encontró que el énfasis docente en el uso de recursos como videos tutoriales y documentos online tuvo un impacto positivo en las calificaciones del grupo experimental, en comparación con las actividades donde no se hizo ese énfasis. En el grupo de control, se observó una curva de progreso más consistente al compararlo consigo mismo a lo largo del tiempo. La investigación se enfocó en el análisis del proceso de aprendizaje en sí, incluyendo la revisión de videos online, lecturas de artículos y participación en foros. Se registraron las distintas actividades realizadas por los estudiantes, siguiendo las directrices de una metodología planeada, con el objetivo de observar la evolución de su desempeño. La investigación destaca la importancia de no solo proporcionar los recursos en línea, sino también la necesidad de una guía y apoyo por parte del profesor para garantizar su correcta utilización. Se observan mejoras en las calificaciones del grupo experimental al utilizar los videos tutoriales y materiales online, contrastando con las actividades donde no se hizo ese énfasis. Se concluye que la implementación exitosa depende no sólo de la disponibilidad de las herramientas en línea, sino también del apoyo y la motivación constante del profesor.

III.Conclusiones y Nuevas Preguntas de Investigación

El estudio evidenció la complejidad de la implementación de metodologías como Flipped Classroom y aprendizaje híbrido, destacando la importancia del apoyo docente en la adaptación de los estudiantes a las herramientas en línea y a la gestión de su propio tiempo. Si bien se observó una mejora en el desempeño académico del grupo experimental, surgen nuevas interrogantes: ¿Qué tipo de diseño instruccional maximiza el impacto en estudiantes de preparatoria al usar apoyos digitales en línea? ¿Cómo afecta el tiempo de asignación de actividades al aprovechamiento de los recursos? ¿Cuál es la relación entre el buen desempeño académico y la utilización efectiva de OER?

1. Conclusiones del Estudio Equilibrio entre Éxito y Fracaso

La investigación concluye que el impacto de las herramientas y metodologías educativas analizadas (Flipped Classroom, aprendizaje híbrido y recursos educativos abiertos) presentan un equilibrio frágil entre grandes éxitos y grandes fracasos. Se destaca la necesidad de una mayor profundización en la comprensión de las interacciones entre los elementos involucrados en la educación (estudiantes, profesores, recursos y metodologías) para optimizar el proceso de aprendizaje y generar experiencias educativas más efectivas. Se enfatiza la importancia de generar procedimientos y herramientas que faciliten este proceso y que permitan transformar a los profesores en facilitadores del conocimiento, contribuyendo a la adquisición de conocimiento de manera más eficiente. La investigación subraya la importancia de un análisis más profundo de la dinámica entre estudiantes y profesores para lograr un mejor desempeño académico. Se requiere profundizar en el estudio de las variables que inciden en el éxito o fracaso de estas metodologías para mejorar la calidad de la educación. El enfoque debe ser mejorar la interacción y el equilibrio para crear experiencias de aprendizaje positivas y exitosas.

2. Nuevas Preguntas de Investigación Diseño Instruccional Tiempo y Desempeño Académico

A partir de los resultados obtenidos, se plantean nuevas preguntas de investigación para profundizar en el diseño instruccional y su impacto en el aprendizaje con el apoyo de recursos digitales. Se cuestiona qué tipo de diseño instruccional genera un mayor impacto en los resultados de los estudiantes, considerando la utilización de herramientas y recursos digitales. Otro aspecto importante es el efecto que tiene el tiempo asignado a una actividad en el aprovechamiento de los materiales necesarios para su realización; es decir, cómo influye la gestión del tiempo en el rendimiento estudiantil. Finalmente, se busca entender la relación entre un buen desempeño académico y la efectiva utilización de los recursos disponibles. Estas preguntas buscan mejorar las estrategias de diseño instruccional y el desarrollo de materiales educativos para lograr un mayor impacto en el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo es generar un entendimiento más profundo sobre los factores clave que determinan el éxito en el aprendizaje utilizando metodologías modernas y recursos digitales.