
Escuela Lasaliana: Siglo XXI
Información del documento
Autor | Alisa Macksey |
instructor/editor | H. Diego A. Muñoz Léon, fsc (Editor coordinador) |
school/university | Instituto dei Fratelli delle Scuole Cristiane |
subject/major | Estudios Lasalianos, Historia de la Educación |
Lugar | Roma |
Tipo de documento | Revista Digital |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 6.31 MB |
Resumen
I.La Pedagogía Lasaliana en el Siglo XVII Orígenes y Contexto Histórico
Este apartado explora los orígenes de la Pedagogía Lasaliana en el contexto del siglo XVII. Se destaca la influencia del movimiento escolar católico y protestante en la sistematización de la enseñanza y el surgimiento de la Pedagogía como disciplina. La obra de Juan Bautista de La Salle y los Hermanos de las Escuelas Cristianas se sitúa dentro de este contexto, enfatizando su respuesta a las necesidades educativas del tercer estado francés, compuesto por artesanos y personas de bajos recursos. Se menciona la Guía de las Escuelas Cristianas, manual fundamental de la Pedagogía Lasaliana, como un reflejo de las preocupaciones de los maestros de la época: una nueva sensibilidad hacia el niño, métodos simultáneos de enseñanza y la gestión del tiempo y espacio escolar. Se contrastan las escuelas lasalianas con las protestantes, destacando la diferencia axiológica en torno al concepto de persona y su implicación en la educación cristiana. Las escuelas lasalianas, a diferencia de las protestantes, buscaban formar a la persona en su dignidad e inserción social a través de una educación cívica y valores evangélicos, complementando la formación laboral recibida en el hogar.
1. El Siglo XVII y el Surgimiento de la Pedagogía como Disciplina
El texto sitúa el inicio de la pedagogía como un instrumento social masivo en el siglo XVII. Este período se caracteriza por la emergencia de una pedagogía tanto católica como protestante, ambas buscando formar nuevas generaciones. Mientras la universidad ya existía desde la Edad Media y los colegios eran una novedad renacentista (según Gauthier y Tardi, 2013), el siglo XVII marcó un punto de inflexión: la aparición de maestros experimentados que sistematizaron su conocimiento y lo compartieron, dando origen a la pedagogía como campo de estudio organizado. Este proceso se evidencia en la creación de manuales para el trabajo diario, como la posterior Guía de las Escuelas Cristianas. La influencia de ambos movimientos religiosos (católico y protestante) en la estructuración de la pedagogía queda patente en la necesidad de formar ciudadanos fieles a la tradición de la Iglesia y al Papa (católicos), o lectores e intérpretes de la Palabra de Dios en su propio idioma (protestantes).
2. Las Escuelas Cristianas y el Currículo Lasaliano
Para cumplir su objetivo evangelizador, las escuelas cristianas de los Hermanos desarrollaron un currículo centrado en la lectura, escritura, cálculo, catecismo y normas de urbanidad. Los tres primeros ofrecían herramientas para el desarrollo del conocimiento; el catecismo era vital para la identidad social y eclesial en un entorno cristiano; y las normas de urbanidad fomentaban la comunicación social. Este currículo se complementó con la formación laboral que los niños ya recibían en sus familias (generalmente artesanos), buscando mejorar sus condiciones socioeconómicas e identidad social. El impacto inicial de las escuelas no fue la creación de una élite intelectual, sino el desarrollo de competencias laborales para los hijos de artesanos. Esta aproximación se enmarca en la firme convicción lasaliana de contribuir a la salvación de los niños, entendiendo que la salvación implica una vida digna, alcanzada a través del trabajo enriquecido por el conocimiento y la habilidad ('saber-conocer y saber-hacer').
3. La Guía de las Escuelas Cristianas y las Influencias Pedagógicas del Siglo XVII
La Guía de las Escuelas Cristianas, co-escrita por La Salle y los Hermanos, surgió de la necesidad de plasmar el conocimiento práctico. Un primer manuscrito data de 1706, con una revisión en 1717 y su primera edición impresa en 1720, llegando a tener 22 ediciones hasta 1916. La Salle y los Hermanos compartían las preocupaciones pedagógicas de su época: una nueva sensibilidad hacia el niño, métodos inspirados en la naturaleza, la enseñanza simultánea, la gestión del tiempo y espacio escolar, la disciplina, y el uso del libro. Estos métodos innovadores son comparados con otros contemporáneos como la Ratio Studiorum (1599) de los Jesuitas, la Didáctica Magna de Comenius (1632), y obras de Jacques de Betencour y Charles Démia. En conjunto, esta sección resalta la Guía como un hito clave dentro de la evolución de la pedagogía del siglo XVII, fruto de la sistematización de la experiencia práctica y el desarrollo de un nuevo saber metódico.
4. Contexto Social y Religioso en la Francia del Siglo XVII Jansenismo y Galicanismo
Para comprender el contexto de la Pedagogía Lasaliana, el texto describe la sociedad francesa del siglo XVII, caracterizada por una jerarquía social rígida y un fuerte control de la autoridad y los dogmas religiosos. Este orden será radicalmente cuestionado en el siglo XVIII. Las tensiones entre el galicanismo y el jansenismo (corriente del catolicismo en resistencia a ciertas posturas escatológicas y morales de la Iglesia) crean un ambiente de cambio social. El jansenismo, con su rigorismo y pesimismo, se oponía al libre albedrío defendido por los molinistas (jesuitas). La condena de las proposiciones del libro de Quesnel con la Bula Unigenitus (1713) por parte del Papado, impuesta por Luis XIV, demuestra la lucha de poder entre la Iglesia y las corrientes reformistas. La Salle, fiel a Roma, apoyó públicamente la Bula, marcando su postura en el contexto religioso del momento. Este análisis del contexto socio-religioso proporciona el trasfondo para entender las motivaciones y desafíos de La Salle y su obra.
II.La Pedagogía Lasaliana frente a la Revolución Francesa y la Modernidad
El texto analiza el impacto de la Revolución Francesa en la Pedagogía Lasaliana. La supresión de órdenes religiosas, como la de los Jesuitas, alteró el panorama educativo francés. Los Hermanos de las Escuelas Cristianas, tras un periodo de suspensión de actividades (1792-1802), colaboraron con el Estado napoleónico. Se enfatiza la adaptación de la Pedagogía Lasaliana a un mundo cambiante y secular, manteniendo su compromiso con la educación cristiana a los más vulnerables, a pesar del aumento de la laicización en Francia. La Guía de las Escuelas Cristianas se presenta como un instrumento para la certeza y organización escolar, aun en un contexto que retaba los principios religiosos y políticos de la época. La formación del maestro lasaliano, como agente de cambio, se resalta como un elemento clave, destacando su formación en espiritualidad cristiana y habilidades didácticas.
1. La Revolución Francesa y la Disrupción del Sistema Educativo
La Revolución Francesa marcó un punto de inflexión para la pedagogía lasaliana. La supresión de la orden de los Jesuitas en 1764 por Luis XV provocó un reacomodo en el sistema educativo francés, ya que muchos docentes provenían de esta orden. En 1763, el Comisario de París abrió concursos para docentes en colegios y universidades sin exigir que fueran clérigos o religiosos, permitiendo por primera vez la incorporación de docentes laicos. La Revolución Francesa, en su fase jacobina, tomó el control de colegios y escuelas sin distinciones religiosas, considerando a la Iglesia Católica como un adversario a contener. Los Lasallianos, como organización, desaparecieron del espacio público por un tiempo (1792-1802), pero luego retomaron sus actividades y colaboraron en la transición entre la República y el Estado napoleónico a principios del siglo XIX. Este periodo de interrupción y posterior readaptación forzó al modelo lasaliano a confrontar un nuevo escenario político y social, modificando la forma en que operaban.
2. La Guía de las Escuelas Cristianas y la Certeza en la Enseñanza
A pesar de los cambios, la Guía de las Escuelas Cristianas se mantuvo como elemento clave de la pedagogía lasaliana, más que un simple reglamento, impulsando la certeza en la enseñanza-aprendizaje y la organización escolar. La frase "Está el hombre tan sujeto a la relajación, e incluso al cambio, que necesita normas escritas que lo mantengan en su deber" (43) refleja la importancia dada a la estructura y organización. La Guía, dividida en cuatro partes, buscaba reglamentar las dimensiones escolar, pedagógica y didáctica, con el Evangelio como fundamento último. El texto destaca el desafío de mantener la pedagogía lasaliana en un mundo secular y moderno, donde los principios religiosos y políticos estaban siendo cuestionados. La adaptación de la pedagogía a este nuevo contexto se convirtió en un desafío crucial para el futuro del modelo lasaliano.
3. El Docente Lasaliano como Agente de Cambio
El papel del docente en la pedagogía lasaliana es analizado en este contexto de cambio. Anteriormente, el docente actuaba como vigilante del statu quo, pero el modelo se transformó en uno que buscaba un perfil de docente laico e impulsor de la moral cívica, desde la Revolución Francesa y la República. El docente lasaliano, incluso en la época monárquica, se presenta como un agente de cambio; el instituto buscaba formar maestros en espiritualidad cristiana y habilidades didácticas. La construcción de una comunidad educativa que no partía de una identidad religiosa común o de una idea cívica integrada en la sociedad fue otro reto. La transición del maestro de experto en contenidos a facilitador del aprendizaje se presenta como una evolución necesaria para la pedagogía lasaliana en este nuevo contexto.
4. La Universalidad Lasaliana y la Adaptación a Contextos Culturales Diversos
El texto explora las dificultades de la universalidad lasaliana ante realidades complejas. La experiencia en contextos internacionales, como el de la presencia lasaliana en la India (con comunidades budistas y brahmánicas), presenta desafíos. Se menciona que el gobierno inglés mantenía mínimos controles, dejando al Instituto a su suerte, en cuanto a impuestos y seguridad pública. La universalidad lasaliana se confrontó con una realidad que la rebasaba: la diversidad de creencias y una población flotante. La falta de una ciudadanía consolidada dificultaba la concilación de una ética cívica. La relativa estabilidad en China, a partir de 1877 con el Protectorado y la lucha contra las sociedades secretas en 1889, permitió crear las bases para un modelo de país, lo que contribuyó a un periodo de funcionamiento de las escuelas lasalianas en ese país entre 1867 y 1874, seguido de un cierre temporal. Este apartado enfatiza la necesidad de adaptación de la pedagogía lasaliana a contextos culturales diversos.
III.Expansión Global de la Misión Lasaliana Retos y Adaptaciones
Este apartado describe la expansión global del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, llegando a 84 instituciones en 77 países. Se menciona la presencia lasaliana en diferentes regiones como Turquía, Egipto, Palestina, Israel, Jordania, Líbano, y China. Se destaca la adaptación de la misión lasaliana a contextos diversos, incluyendo comunidades con diferentes creencias (budistas y brahmánicas) y la necesidad de conciliar la ética cívica en entornos con poca estabilidad política y social. Se resalta el enfoque en la atención a los más vulnerables (los empobrecidos), en línea con la misión de la congregación, como un eje central de la Pedagogía Lasaliana en el siglo XXI. La universalidad lasaliana se contrapone a la realidad de comunidades con creencias distintas y la necesidad de adaptación a diversas realidades socioculturales.
1. La Red Global de Instituciones Lasalianas
El Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas se ha expandido globalmente, con 84 instituciones en 77 países. Esta expansión global representa una red extensa que abarca diversos contextos culturales y socioeconómicos. El texto destaca la capacidad de adaptación de la misión lasaliana a estas realidades tan diversas, conservando su esencia. Se menciona el espíritu innovador de Juan Bautista de La Salle y los Hermanos de las Escuelas Cristianas, que supieron responder creativamente a las necesidades de su tiempo, como un modelo a seguir para las instituciones lasalianas actuales. El texto destaca los retos actuales que enfrentan las instituciones lasalianas en la actualidad (centros de pastoral, escuelas secundarias y educación superior): hambre, migración forzada, desmembramiento familiar y nuevas formas de pobreza que limitan el horizonte de las nuevas generaciones. El Instituto busca continuar la labor de reunir a personas para trabajar por el bien común, creando escuelas de formación de maestros, escuelas técnicas e instituciones superiores en áreas como idiomas modernos, artes y ciencias.
2. La Misión Lasaliana en Diversos Contextos Adaptación y Retos
La expansión global del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas conlleva retos significativos. La misión Lasaliana se enfrenta a la necesidad de adaptarse a contextos con creencias diversas (budistas y brahmánicas en la India, por ejemplo), y a una población flotante en constante tránsito, en contraste con la relativa estabilidad y cohesión social de la Francia del siglo XVII. Se observa la ausencia de una ciudadanía consolidada en algunos contextos, dificultando la inculcación de una ética cívica. El ejemplo de China se menciona: hasta 1877 no se estableció un Protectorado, y en 1889 el gobierno combatió las sociedades secretas, creando una relativa estabilidad que permitió el funcionamiento de escuelas lasalianas entre 1867 y 1874. Este periodo, interrumpido por un cierre de seis años, ilustra las dificultades inherentes a la expansión y adaptación de la misión a entornos impredecibles.
3. El Corazón de la Misión Lasaliana en el Siglo XXI Atención a los Pobres y Vulnerables
El texto concluye recalcando el compromiso de la misión lasaliana con la atención a los pobres y vulnerables. Esta atención no se limita a la carencia económica, sino que abarca a todos los más vulnerables, buscando su inserción social y laboral. Se enfatiza que el objetivo último es mejorar las condiciones de vida de aquellos que “la pasan mal”, como condición para lograr una sociedad justa y equitativa. Se repite la importancia de la misión lasaliana como un pilar central, que va más allá de la gestión de estructuras o instituciones. Se busca habilitar dispositivos para revertir la desigualdad y la insolidaridad, impulsando la igualdad y la inclusión social. La comunidad lasaliana debe ser artífice de un cambio profundo, creando fidelidad y amor. El compromiso con los empobrecidos y vulnerabilizados es un eje central del pensamiento lasaliano contemporáneo, buscando la transformación social y una sociedad justa.
IV.La Calidad en la Educación Lasaliana Dimensiones Clave
Se analiza la calidad de la educación Lasaliana a través de un estudio comparativo en Chile, Colombia, y México. Se identifican dimensiones clave: la dimensión trascendente (promoción de valores humanos y cristianos, atención a la espiritualidad); la conciencia social (fomento de la solidaridad y la caridad); y la atención a las dimensiones de la persona (formación integral). La importancia del acompañamiento al estudiante y la formación continua del maestro se consideran fundamentales para asegurar una educación de calidad, alineada con la misión inicial de Juan Bautista de La Salle. Se destaca la formación del maestro como un aspecto prioritario. Se mencionan las necesidades de actualización del modelo lasaliano para responder a las necesidades históricas. El énfasis está en la formación integral del alumno, acorde a la visión de La Salle.
1. Dimensión Trascendente y Valores Humanos
Un estudio comparativo en Chile, Colombia y México revela la importancia de la dimensión trascendente en la educación lasaliana de calidad. Si bien la presencia de esta dimensión varía entre los tres países (alta en Chile y Colombia, media en México), la promoción y vivencia de valores humanos y cristianos se destaca como un elemento de alta recurrencia en todos ellos. Chile y Colombia, además, mencionan el anuncio explícito del Evangelio y la catequesis. Las citas de La Salle enfatizan la formación cristiana integral: “Vuestro celo no consiste en hacer cristianos a vuestros discípulos, sino en hacerlos verdaderos cristianos…”, y “Eso es también lo que debe impulsaros a estimar muy particularmente la instrucción y la educación cristiana de los niños, porque es un medio para hacer que lleguen a ser verdaderos hijos de Dios y ciudadanos del cielo”. Sin embargo, se reconoce la necesidad de una perspectiva más ecuménica en la actualidad, por lo que la dimensión trascendente prioriza también la promoción de valores humanos, sin dejar de lado la postura confesional esencial de la misión lasaliana.
2. Conciencia Social y Compromiso con la Transformación Social
La conciencia social es otra dimensión clave para la calidad educativa lasaliana, con alta valoración en los tres países analizados. El fomento de la solidaridad, generosidad y caridad se presenta como la dimensión más mencionada. Esta sensibilidad hacia la transformación del entorno social está presente desde las raíces lasalianas, pero ha ganado relevancia en las últimas décadas. Se cita a Botana (2002) para afirmar que la construcción del conocimiento debe acompañarse de un análisis crítico que determine las soluciones adecuadas a las situaciones sociales. El Hno. Álvaro Rodríguez (2007) destaca que un programa curricular lasaliano debe incluir un componente de servicio directo a los pobres para darle fuerza histórica a la propuesta pedagógica. Esta dimensión refleja el compromiso social inherente a la misión lasaliana y la búsqueda de una educación que promueva la transformación social.
3. Atención Integral a la Persona y Formación Holística
La atención a todas las dimensiones de la persona obtuvo la puntuación más alta en los tres países estudiados (Chile, Colombia y México), reflejando la misión del Instituto de “dar educación cristiana a los niños… enseñándoles a vivir bien […] y darles así la educación que les conviene”. La formación integral se presenta como un aspecto prioritario para la educación lasaliana. Si la educación no considera la formación integral, no responde a su finalidad original. La actualización de la operatividad del modelo para adaptarse a las necesidades históricas es fundamental para mantener la relevancia de la misión lasaliana. Esta sección destaca la visión holística del desarrollo del alumno como componente fundamental para la calidad educativa lasaliana.
4. Acompañamiento al Alumno y la Formación Continua del Maestro
El acompañamiento al alumno, con un nivel medio en México y Colombia, y bajo en Chile, presenta una particularidad: la falta de coincidencia en las dimensiones más altas entre los tres países. Sin embargo, coinciden la atención a cada alumno, la adaptación de la escuela al alumno, y la existencia de procesos y sistemas de acompañamiento. Para La Salle, el acompañamiento era esencial para aprovechar el tiempo del estudiante, dado que la pobreza limitaba su disponibilidad. Se destaca la importancia de este acompañamiento como indicador de calidad. Finalmente, la formación continua del maestro, con baja presencia en Chile y Colombia, y media en México, se considera un elemento prioritario en la misión lasaliana (según Lauraire), mostrando la necesidad de una actualización constante de los docentes para cumplir los objetivos de la institución.
5. Asociación Lasaliana para la Misión y la Corresponsabilidad Docente
La asociación lasaliana para la misión, con presencia media en Chile y México, y alta en Colombia (siendo la más alta en este país), muestra la importancia del proyecto educativo animado por una comunidad y la corresponsabilidad docente. Esta dimensión destaca la naturaleza colaborativa del proyecto educativo lasaliano, desde sus inicios, como lo señala Lauraire: “es un esfuerzo colectivo y concertado, fruto del dinamismo comunitario y asociativo…”. La alta recurrencia de esta dimensión en los tres países estudiados resalta la importancia de la comunidad y la participación de los maestros como corresponsables del proyecto educativo. En contraste, la formación continua obtuvo las menciones más bajas, lo que se interpreta como una necesidad de mayor atención en este aspecto para fortalecer la calidad educativa lasaliana.
V.Internacionalización de Universidades Lasalianas Alianzas y Colaboración
Este apartado se centra en la internacionalización de las universidades lasalianas a través de la AIUL (Asociación Internacional de Universidades Lasalianas). Se analiza la importancia de las alianzas transfronterizas para la educación superior y la preparación de los graduados para el mercado laboral global. Se describe la metodología de estudio de caso, incluyendo la selección de universidades en las cinco regiones del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Se menciona la necesidad de integración de valores y la importancia de las asociaciones profesionales para la creación de oportunidades de colaboración internacional. El éxito de la internacionalización se relaciona con una planeación estratégica integral, que implica la articulación de la transformación esperada, con el involucramiento significativo de los docentes. Se enfatiza el valor de las alianzas internacionales como clave para una internacionalización significativa, destacando retos como la evaluación de la efectividad de las mismas.
1. La Internacionalización como Necesidad en la Educación Superior
Este apartado introduce la internacionalización de las instituciones de educación superior como una respuesta a la globalización y las demandas del mercado laboral actual. Se plantea la internacionalización como un componente crucial de la educación de calidad, destacando el rol de las instituciones de enseñanza superior en la sociedad: educar a una élite con la capacidad de entender el mundo e impactar positivamente en la sociedad. Se enfatiza la responsabilidad social y la necesidad de contrarrestar el clasismo y la opresión de la pobreza a través de una correcta internacionalización. Se definen las asociaciones de educación superior como relaciones entre instituciones que obtienen beneficios mutuos, con diferentes motivaciones y actividades, utilizando términos como vinculación, colaboración o asociación. Beerkens (2002) diferencia entre cooperación y coordinación, destacando que la internacionalización puede ser un proceso más simbólico o una transformación profunda que influye en las funciones y actividades de todos los socios.
2. El Modelo de la AIUL Asociación Internacional de Universidades Lasalianas
Se describe el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas como una red global con 84 instituciones en 77 países. El texto destaca el legado de Juan Bautista de La Salle y los Hermanos de las Escuelas Cristianas en responder creativamente a las necesidades de su tiempo. Se resalta la importancia de la AIUL (Asociación Internacional de Universidades Lasalliennes) como una organización formal que surgió a partir de reuniones globales de presidentes y altos administradores en Roma en 1995 y 1997, con el fin de promover la colaboración entre las universidades lasalianas a nivel internacional. Se menciona la metodología del estudio de caso como adecuada para responder a las preguntas de investigación, permitiendo la identificación de patrones y temas a través de diferentes universidades lasalianas. El estudio incluyó al menos una universidad de cada una de las cinco regiones del Instituto (Europa y África francófona, México, América del Norte, América Central y del Sur, Asia y las Islas del Pacífico), buscando una representatividad intencional de la red AIUL.
3. Estrategias para la Internacionalización Integración de Valores y Alianzas
Este apartado analiza la integración de la internacionalización en el tejido universitario. Se indica que las estadísticas de movilidad estudiantil y docente no son suficientes para evaluar el progreso, y que se necesita una rúbrica multifacética para medir el impacto. Se resalta la necesidad de involucrar significativamente a los profesores y que las instituciones deben considerar sus modelos de profesores (por ejemplo, el uso de profesores adjuntos). Se sugiere que una estrategia efectiva no se debe centrar solo en la movilidad estudiantil, sino en el contenido de los cursos, perfiles de los programas, diseño curricular y colaboraciones académicas para alcanzar un carácter internacional. Las alianzas internacionales exitosas deben estar alineadas con la misión y visión estratégica, ser intencionales y espontáneas, variadas, mutuamente beneficiosas y con objetivos concretos. Estas alianzas requieren tiempo e inversión, y pueden llegar a fracasar. Se requiere el desarrollo de mejores estrategias de evaluación del progreso hacia la internacionalización.
4. El Rol de las Asociaciones Profesionales y la Efectividad de las Alianzas
El estudio concluye señalando la importancia de las asociaciones profesionales para la creación y descubrimiento de oportunidades de alianzas internacionales. Las instituciones deben pensar estratégicamente en las asociaciones adecuadas, el personal adecuado para comprometerse y cómo traducir las oportunidades de la asociación al plan de internacionalización. El ejemplo de la Institución D, que utiliza informes y relaciones de asociaciones profesionales para entender la compatibilidad con las necesidades de otros países, ilustra la utilidad de estas asociaciones. Las asociaciones profesionales también son un recurso clave para la formación de líderes universitarios. La evaluación de la efectividad de las alianzas internacionales se presenta como un reto, necesitando la articulación de la transformación deseada para todos los interesados y la definición de parámetros e indicadores de éxito. La diversidad de socios y la adaptación a las necesidades estratégicas se consideran cruciales. Ojeda Ortiz (2013) señala que las universidades AIUL tienden a ser más tradicionales, con modelos burocráticos que limitan la colaboración.