¿Cuáles son las ventajas y desventajas que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje el inglés en la modalidad semipresencial con respecto a la modalidad presencial?

Ventajas y desventajas del inglés semipresencial

Información del documento

Autor

Ana María Mendoza Batista

instructor Mtro. Juan Manuel Méndez Batres
Escuela

Universidad Tecvirtual, Escuela de Graduados en Educación

Especialidad Educación
Tipo de documento Tesis
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.02 MB

Resumen

I.Metodología de Enseñanza Semipresencial de Inglés en la UNAM

Esta investigación cualitativa analiza la efectividad de un programa piloto de enseñanza semipresencial de inglés en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se estudiaron cuatro grupos de nivel 1 que cursaron los cuatro semestres del programa en modalidad blended learning, utilizando la plataforma Edmodo y el libro de texto 'Global' de McMillan, junto a recursos educativos abiertos (REAs). Se compararon con dos grupos de control en modalidad presencial. El estudio involucró a 86 alumnos de cuarto semestre y 5 profesores (3 de clases semipresenciales y 2 de clases presenciales). Se utilizaron entrevistas, encuestas digitales (para el grupo semipresencial) y encuestas presenciales (para docentes y estudiantes presenciales) para recopilar datos.

1. Contexto y Enfoque de la Investigación

La investigación se origina en la alta demanda de cursos de inglés en la UNAM, lo que llevó a la implementación de un modelo semipresencial como solución. El estudio, de enfoque cualitativo, se realizó en tres de cuatro grupos piloto de cursos semipresenciales y dos grupos presenciales. Se recopilaron datos mediante entrevistas con la Coordinadora de Lenguas, encuestas presenciales a docentes y estudiantes de los grupos presenciales, y encuestas digitales a los participantes del curso semipresencial. La UNAM, como institución líder en educación a nivel nacional, busca la vanguardia en entornos educativos, y este proyecto pretende expandir los horizontes epistemológicos y académicos, impactando directamente en el aprendizaje y rendimiento estudiantil, combinando la excelencia académica con la tecnología educativa. El objetivo es ampliar la oferta de enseñanza de idiomas a nivel local, con la posibilidad de extender el modelo a otras instituciones más allá de la UNAM. Se destaca la necesidad de un espacio adecuado para la gran cantidad de usuarios que demandan los cursos.

2. Metodología y Recursos Utilizados

Para el desarrollo del programa semipresencial se empleó la plataforma Edmodo, permitiendo la participación sincrónica y asincrónica de los estudiantes. Se utilizó el libro de texto 'Global' de la editorial McMillan, que incluye un e-workbook para el trabajo independiente y autónomo de los estudiantes. Complementariamente, se integraron recursos educativos abiertos (REAs) para reforzar los conocimientos previos y recientemente adquiridos. El estudio abarcó a 86 alumnos de cuarto semestre de inglés como lengua extranjera y a cinco profesores (tres de la modalidad semipresencial y dos de la modalidad presencial). Los grupos semipresenciales cursaron la materia en esa modalidad desde el primer semestre, completando los cuatro niveles del programa en esta metodología.

3. Marco Teórico Andragogía y Constructivismo

La investigación se basa en la teoría andragógica, que promueve el aprendizaje autodirigido en adultos. Según Knowles (2001), los adultos necesitan comprender la razón de su aprendizaje antes de iniciar el proceso. Merriam y Caffarella (1991) añaden que los adultos necesitan sentirse responsables de sus decisiones y muestran alta responsabilidad al planificar, ejecutar y evaluar su aprendizaje. El enfoque constructivista, por otro lado, enfatiza la socialización de la educación y el impacto individual en el aprendizaje, destacando la participación activa del individuo en la organización de conocimientos previos y la integración de nueva información para construir su propio significado. Se resalta también la interacción, accesibilidad e inmediatez que ofrece la modalidad semipresencial.

4. Aprendizaje Híbrido y Tecnologías

La investigación explora la categorización de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (VLEs) propuesta por Lameras (2011), que va de lo simple a lo complejo dentro del aprendizaje combinado. Se subraya la diferencia entre la interacción mediada por computadoras, donde la espontaneidad y flexibilidad son limitadas según Levy (1997) citado en Neumeier (2005), y la interacción presencial, donde la metodología se define por las creencias y experiencias del docente. Osguthorpe y Graham (2003) identifican seis razones para optar por la modalidad híbrida: riqueza pedagógica, accesibilidad al conocimiento, interacción social, desarrollo individual, efectividad en costos y facilidad de revisión. Para personas con poco tiempo, destacan una pedagogía mejorada, accesibilidad y flexibilidad, y reducción de costos. El estudio considera la teoría constructivista con los aportes de Vygotsky y Papert (Heredia y Sánchez, 2012), donde el aprendizaje es activo y parte del desarrollo vital del alumno. La importancia de discriminar la información en internet, según García Aretio (2006), y la necesidad de un buen diseño instruccional se destacan para complementar el uso de la tecnología y los REA.

5. Recursos Didácticos y Rol del Docente

Se describe el uso del libro 'Global' de McMillan, con su e-workbook y actividades complementarias de REA, enfocado en las cuatro habilidades lingüísticas básicas. Se destaca su función en la combinación de enfoque comunicativo en clases presenciales y desarrollo de la autonomía con el material interactivo del e-workbook. El rol del estudiante en el aprendizaje a distancia, y en el híbrido, se centra en la responsabilidad individual, mientras que la participación activa del tutor es fundamental para la eficiencia del proceso. Se exploran los estilos de aprendizaje de Kolb (Rivas y González, 2010; Ayala y Lozano, 2010; Romero et al., 2010), categorizados como convergente, divergente, asimilador y acomodador, así como la influencia de la tecnología en el aprendizaje según Chapelle (2009).

II.Marcos Teóricos Andragogía y Constructivismo

La investigación se fundamenta en la teoría andragógica, enfatizando el aprendizaje autodirigido en adultos, y el constructivismo, destacando la participación activa del estudiante en la construcción de su propio conocimiento. Se exploró cómo estos enfoques se adaptan a la modalidad híbrida y al uso de tecnologías de comunicación y aprendizaje (VLEs).

1. Teoría Andragógica y el Aprendizaje Autodirigido

El estudio se apoya en la teoría andragógica, la cual enfatiza el aprendizaje autodirigido en adultos. Se cita a Knowles (2001) para destacar que los adultos necesitan comprender el porqué de su aprendizaje antes de comenzar el proceso educativo. Además, se hace referencia a Merriam y Caffarella (1991), quienes añaden que los adultos necesitan sentirse responsables de sus propias decisiones y muestran una alta responsabilidad en la planificación, ejecución y evaluación de su propio aprendizaje. Se destaca que los adultos se involucran con diferentes experiencias, orientando su aprendizaje por una motivación interna, buscando aplicar lo aprendido a situaciones de la vida real. La capacidad de autoevaluación, coevaluación y presentación de evidencias de aprendizaje también se consideran puntos clave dentro de esta teoría, y su pertinencia en el contexto del aprendizaje semipresencial.

2. Enfoque Constructivista y la Construcción del Conocimiento

El constructivismo se presenta como otro marco teórico fundamental. Este enfoque destaca la socialización de la educación y su impacto individual en cada persona. Se resalta la participación activa del individuo como elemento clave, ya que este organiza sus conocimientos previos y reorganiza la nueva información para crear su propio significado y construir conocimiento. La teoría constructivista se integra con la andragogía para comprender cómo los adultos construyen conocimiento de manera activa y autónoma en un entorno de aprendizaje semipresencial. El texto resalta el valor de este enfoque para explicar el proceso de aprendizaje de los alumnos en el contexto del curso semipresencial de inglés, ya que promueve la participación y la generación de significado individual a través de la interacción con los recursos y el contenido del curso.

III.Ventajas y Desventajas de la Modalidad Semipresencial

El estudio identificó ventajas de la modalidad semipresencial, como la flexibilidad horaria y espacial, la promoción de la autonomía y la responsabilidad del estudiante, el acceso a una mayor cantidad de recursos y el uso eficiente del tiempo. Sin embargo, también se detectaron desventajas, como la dificultad para resolver dudas inmediatas, la necesidad de mayor autogestión del estudiante (y la falta de preparación para esto en algunos estudiantes mexicanos), y la insuficiencia de práctica oral en comparación con la modalidad presencial. La investigación utilizó el modelo de estilos de aprendizaje de Kolb para analizar si estos influían en el éxito en cada modalidad, pero no se encontraron diferencias significativas entre los grupos.

1. Ventajas de la Modalidad Semipresencial

La modalidad semipresencial ofrece diversas ventajas, destacando la flexibilidad en cuanto a tiempo y espacio. Los estudiantes pueden adaptar su horario de estudio y mantener su propio ritmo de trabajo sin la necesidad de desplazamientos constantes a la facultad. Esta flexibilidad permite un mejor manejo del tiempo, lo cual es una de las ventajas más recurrentes mencionadas por los participantes. Además, la modalidad fomenta el desarrollo de cualidades esenciales para el ámbito académico y profesional: autonomía, responsabilidad, interés e iniciativa para investigar materiales adicionales. Los estudiantes tienen acceso a nuevas herramientas de estudio, como las páginas de ejercicios en línea, que resultan prácticas y amenas. El ritmo de aprendizaje se adapta al estudiante, liberándolo del estrés que puede generar la presión de las clases presenciales y promoviendo el gusto por el idioma. El alumno asume un papel protagónico en la construcción de su propio aprendizaje, en línea con la teoría de Vygotsky (1991), quien resalta el rol activo del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje híbrido, según Hartman (2004), combina lo mejor de los dos mundos (virtual y presencial), optimizando el proceso de aprendizaje de un segundo idioma, especialmente por la interacción cara a cara tan importante para la fluidez oral.

2. Desventajas de la Modalidad Semipresencial

A pesar de sus ventajas, la modalidad semipresencial presenta algunas desventajas. La principal es la dificultad para resolver dudas de manera inmediata; los estudiantes deben esperar a que los profesores respondan, a diferencia de la interacción en tiempo real de las clases presenciales. La insuficiencia de práctica oral, debido a la menor cantidad de tiempo de contacto presencial, también es una limitante. Se requiere un alto nivel de autogestión y responsabilidad por parte del estudiante, y el documento revela que muchos estudiantes mexicanos, acostumbrados a un sistema educativo más tradicional, no están suficientemente preparados para este tipo de aprendizaje autónomo. La falta de preparación para el trabajo autónomo, exacerbada por la escasez de recursos tecnológicos en la educación básica, lleva a que algunos estudiantes vean el trabajo en línea como una tarea adicional, en lugar de una parte integral del aprendizaje. Problemas con el acceso a la tecnología, a la plataforma o internet pueden causar retrasos y afectar el rendimiento. El control del plagio se dificulta en el entorno digital. Finalmente, la modalidad no es adecuada para todos los estudiantes, especialmente aquellos con menor nivel de inglés o que necesitan una guía presencial más constante.

IV.Análisis de Resultados Estudiantes y Docentes

Los resultados de las encuestas a 45 estudiantes semipresenciales y 38 presenciales revelaron diversas opiniones sobre la efectividad de la modalidad blended learning. Si bien los estudiantes valoraron la flexibilidad, algunos señalaron la necesidad de mayor interacción presencial para la práctica oral. Los docentes destacaron la importancia del rol del estudiante en la modalidad semipresencial, enfatizando la necesidad de autonomía, responsabilidad, y manejo de la tecnología. También se identificó la necesidad de capacitación docente para este tipo de cursos online.

1. Resultados del Cuestionario a Estudiantes Semipresenciales

Se aplicó un cuestionario a 45 estudiantes de la modalidad semipresencial para conocer su opinión sobre el curso. Utilizando el modelo de Kolb, se identificó una diversidad de estilos de aprendizaje: 18 estudiantes se identificaron como divergentes, 11 como adaptadores, 9 como convergentes y 7 como acomodadores. Los alumnos reconocieron la influencia del estilo de aprendizaje en la elección de la modalidad y la diferencia en el rol del estudiante según el sistema de enseñanza. Si bien reconocieron la necesidad de un cambio de rol para los estudiantes en línea, no especificaron las habilidades requeridas. Mencionaron la necesidad de buen manejo de la tecnología, trabajo autónomo, manejo del tiempo, responsabilidad y motivación. Los estudiantes percibieron una variedad de actividades, lo que hizo el curso menos tedioso, permitiendo una mejor gestión del tiempo. La modalidad semipresencial fomentó cualidades como la autonomía, responsabilidad, interés e iniciativa en la búsqueda de información adicional, así como el conocimiento de nuevas herramientas de estudio. Sin embargo, la necesidad de una interacción cara a cara para la práctica oral, y la demora en la resolución de dudas, fueron desventajas destacadas.

2. Resultados del Cuestionario a Estudiantes Presenciales

El cuestionario se aplicó a los 38 estudiantes de la modalidad presencial (25 mujeres y 13 hombres), con edades entre 20 y 25 años. La experiencia en la modalidad presencial varió: cinco estudiantes habían cursado un semestre, diez dos semestres, dieciocho tres semestres, cinco cuatro semestres y uno cinco semestres (por reprobación). En cuanto a los semestres cursados en la facultad, la distribución fue heterogénea: cinco estudiantes cursan el cuarto semestre, ocho el quinto, tres el sexto, once el séptimo, cuatro el octavo y diez el noveno semestre. Según el modelo de Kolb, la mayoría (23) son divergentes, diez son adaptadores, cuatro acomodadores y solo uno convergente. Los estudiantes reconocieron que el estilo de aprendizaje influye en la modalidad y que los estudiantes semipresenciales necesitan habilidades específicas. Se destaca que, a pesar de reconocer la necesidad de habilidades como el trabajo autónomo, manejo de tiempo y tecnología en la modalidad semipresencial, no consideraron que los estudiantes de la modalidad presencial debieran carecer de estas mismas habilidades.

3. Perspectiva Docente sobre la Modalidad Semipresencial

Los tres docentes de la modalidad semipresencial coincidieron en la importancia del estilo de aprendizaje para el éxito en cada modalidad, así como en la diferencia del rol del estudiante según el sistema de enseñanza. Consideran que el estudiante en modalidad semipresencial debe ser autónomo, proactivo, organizado y puntual, además de estar motivado. Los docentes resaltaron que la falta de preparación de los estudiantes para el trabajo autónomo es un factor determinante del fracaso en esta modalidad. Se menciona la escasez de recursos tecnológicos en la educación básica en México como un agravante. La falta de formación para el trabajo autónomo lleva a los estudiantes a ver el trabajo en línea como una tarea extra, ignorando plazos y justificando la falta de compromiso con la excusa de falta de tiempo. También se señala la dificultad para controlar el plagio en las actividades online. Los docentes enfatizaron la necesidad de capacitación y conocimiento, buen manejo de tecnologías y diseño instruccional para ser un docente en línea. La satisfacción docente con la modalidad semipresencial y el material utilizado se analizaron y se hizo un comparación entre la opinión del profesor y del alumno.

V.Conclusión y Áreas de Mejora

El estudio concluye que la modalidad semipresencial ofrece ventajas significativas, pero requiere mejoras en el diseño instruccional, la capacitación docente, y la preparación de los estudiantes para el aprendizaje autónomo. Se sugieren futuras investigaciones sobre el diseño instruccional colaborativo, el uso de REAs, y el impacto de los cursos semipresenciales de inglés en la UNAM. La investigación destaca la importancia de adaptar la metodología de enseñanza y los recursos a las características específicas de la modalidad híbrida para optimizar el aprendizaje del idioma inglés.

1. Conclusiones sobre la Modalidad Semipresencial

En base a los resultados obtenidos de las encuestas a estudiantes y docentes, se concluye que la modalidad semipresencial presenta más ventajas que desventajas, convirtiéndose en una alternativa educativa viable para la enseñanza del inglés en la UNAM. La flexibilidad horaria y espacial, la promoción de la autonomía y responsabilidad del estudiante, y la optimización del tiempo fueron aspectos muy valorados. Sin embargo, se reconocen áreas de mejora para un funcionamiento óptimo, como la necesidad de fortalecer la práctica oral y la resolución inmediata de dudas. La investigación también resalta la importancia de la capacitación docente en el manejo de tecnologías y diseño instruccional para la modalidad semipresencial, así como la necesidad de preparar a los estudiantes para un aprendizaje autónomo, dado que la experiencia indica que muchos estudiantes en México no están familiarizados con este tipo de metodología de estudio. La investigación destaca la importancia de la interacción sincrónica y la colaboración en clase, a diferencia del trabajo individual y asincrónico en línea. La investigación también señala que los estilos de aprendizaje no resultaron ser un factor determinante del éxito en una modalidad u otra.

2. Áreas de Oportunidad y Futuras Líneas de Investigación

Se identifican varias áreas de oportunidad para mejorar la implementación de la modalidad semipresencial. Una de ellas es la capacitación docente, ya que la mayoría de los profesores no están preparados para este tipo de enseñanza, debido a la apatía o al desconocimiento de la metodología. Aunque la UNAM ofrece un curso de tutor en línea, hay reticencia al uso de las nuevas tecnologías. La falta de recursos tecnológicos en las aulas de la facultad también es una limitante, promoviendo la enseñanza tradicional en detrimento de la integración de la tecnología en las clases presenciales. Se propone la necesidad de sensibilizar a los docentes y dotarles de los recursos necesarios para implementar el uso de la tecnología. Se destaca la necesidad de desarrollar programas o recursos que promuevan las habilidades de escritura y lectura en la modalidad semipresencial, ya que el material utilizado (e-workbook) se centra principalmente en otras habilidades. El material utilizado en el curso presencial, 'Global' de McMillan, no es completamente adecuado para la modalidad semipresencial, necesitando adaptaciones por parte del docente. Se propone como futuras líneas de investigación profundizar en el diseño instruccional colaborativo, el uso de recursos educativos abiertos (REAs) para el aprendizaje significativo del idioma, y el impacto de los cursos semipresenciales en los docentes y alumnos de la facultad. En general, se afirma que la modalidad semipresencial puede ser una gran alternativa educativa, pero su mejora continua requiere atención a estos puntos.