
Habilidades matemáticas en preescolar
Información del documento
Autor | Ingrid Arellano Arroyo De Anda |
school/university | Maestría en Educación con acentuación en procesos de enseñanza y aprendizaje |
subject/major | Maestría en Educación |
Tipo de documento | Proyecto De Intervención |
city where the document was published | Ciudad De México |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 3.16 MB |
Resumen
I.Problemática del Aprendizaje Matemático en Preescolar
El bajo nivel de aprendizaje matemático en preescolar en México es una problemática significativa. Los estudiantes muestran actitudes negativas hacia las matemáticas, afectando su trayectoria académica y capacidad para abordar situaciones numéricas y científicas. Esta investigación, realizada en un preescolar de Lomas de Chapultepec, Ciudad de México (con 247 alumnos y 13 docentes), busca mejorar el desarrollo del pensamiento matemático en niños de 2° de preescolar a través de actividades lúdicas.
1. Bajo Rendimiento en Matemáticas en México
El documento inicia señalando la preocupante realidad del bajo nivel de aprovechamiento en matemáticas de la población estudiantil mexicana en comparación con otros países. Se destaca que las actitudes hacia las matemáticas son generalmente negativas, lo que impacta significativamente en la trayectoria académica de los estudiantes y limita su capacidad para abordar situaciones con una perspectiva numérica o científica. La necesidad de intervenir desde la etapa preescolar se enfatiza, dado que es en esta fase donde se deben trabajar las habilidades matemáticas básicas a través de métodos adecuados a las características del desarrollo infantil. Se plantea la importancia de un enfoque que aproveche y enriquezca el aprendizaje de las matemáticas desde edades tempranas, ya que un inicio sólido en preescolar es crucial para el éxito posterior en etapas educativas más complejas.
2. Relevancia del Proyecto y Metodología Propuesta
Este proyecto de intervención se justifica por la necesidad de abordar el problema del rechazo o incapacidad hacia las matemáticas, un fenómeno recurrente en muchas instituciones educativas mexicanas. La investigación busca responder a esta necesidad con una metodología innovadora que difiera de los métodos tradicionales, a menudo basados en la memorización y que generan miedo en los estudiantes. El proyecto busca, en cambio, una metodología que promueva la experimentación, la curiosidad y un aprendizaje más significativo. Se plantea un enfoque lúdico y didáctico para la enseñanza de las matemáticas en preescolar, reconociendo el desarrollo psicológico de los niños en esta etapa y la importancia de la manipulación de materiales concretos. La metodología propuesta se basa en la creencia de que el juego es el medio principal a través del cual los niños aprenden en preescolar, apoyando la idea de Piaget sobre el juego como puente entre el niño y su entorno. Se menciona la organización de los alumnos en grupos pequeños para facilitar el aprendizaje colaborativo y el acceso al material.
3.Contexto del Estudio Escuela y Recursos
El proyecto se lleva a cabo en el plantel de Lomas de Chapultepec, Ciudad de México, en un nivel preescolar con 247 alumnos y 13 docentes. El plantel cuenta además con personal administrativo (4 personas), de seguridad (3 personas) y de limpieza (7 personas). La oferta educativa abarca desde maternal hasta pre-first, distribuidos en trece salones equipados con material didáctico. Se describe el material disponible: bloques, fichas numeradas, formas geométricas, utensilios para psicomotricidad fina, masa, diferentes texturas y juegos didácticos. La escuela, afiliada a la SEP, sigue un currículo que enfatiza los campos formativos, incluyendo el pensamiento matemático. Sin embargo, la escuela ha mantenido una línea de enseñanza tradicional en matemáticas, lo que a veces limita la creatividad de los alumnos para resolver problemas, tanto dentro como fuera del aula. A pesar de la capacitación docente en matemáticas, no se ha explorado específicamente el uso de actividades lúdicas, que se consideran más eficaces en este nivel educativo.
4. Necesidad de una Nueva Metodología y Obstáculos Potenciales
La investigación argumenta que las estrategias tradicionales de enseñanza de matemáticas en preescolar no son suficientes para lograr aprendizajes significativos y duraderos, ya que se enfocan en la memorización de procesos y reglas, descuidando la reflexión y la exploración. Se señala la dificultad de cambiar este paradigma, pues muchas instituciones priorizan la acumulación de información teórica sobre la práctica aplicada. La implementación de actividades lúdicas requiere una planificación cuidadosa y anticipación de materiales concretos para que los niños puedan aprender “haciendo”. La falta de conocimiento en docentes o padres, la escasez de tiempo para la experimentación lúdica, tanto en la escuela como en casa, y la disponibilidad y el uso adecuado de material concreto acorde a las necesidades evolutivas de los niños, se presentan como obstáculos potenciales. Finalmente, se destaca que el desarrollo de las habilidades matemáticas básicas depende de la exposición a experiencias que permitan ponerlas en práctica, tanto de manera formal como informal, según la perspectiva de la SEP (2009) que promueve aprendizajes significativos transferibles como competencias (conocimientos, habilidades y actitudes).
II.Metodología Actividades Lúdicas para el Desarrollo de Habilidades Matemáticas
Se implementó una metodología basada en actividades lúdicas para desarrollar cinco habilidades matemáticas básicas: correspondencia uno a uno, irrelevancia del orden, orden estable, cardinalidad y abstracción numérica. Las sesiones, llevadas a cabo en grupos pequeños, utilizaron material concreto (bloques, fichas, dados) para fomentar el aprendizaje activo y significativo. Se buscaba superar el enfoque tradicional de memorización, promoviendo la exploración, la resolución de problemas y la interacción entre iguales.
III.Resultados Impacto de las Actividades Lúdicas en las Habilidades Matemáticas
Los resultados mostraron un impacto positivo de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades matemáticas básicas. En la evaluación final, se observó una disminución considerable en el número de alumnos con bajo rendimiento en cuatro de las cinco habilidades. La metodología generó mayor motivación y curiosidad en los niños, quienes disfrutaban el aprendizaje sin percibirlo como una tarea académica. En particular, la habilidad de correspondencia uno a uno mostró una mejora significativa.
1. Resultados Generales de la Intervención
La investigación reporta un impacto positivo de la metodología lúdica en el desarrollo de las habilidades matemáticas básicas en los niños de preescolar. Se observa una considerable disminución en el porcentaje de alumnos con bajo rendimiento en cuatro de las cinco habilidades evaluadas (correspondencia uno a uno, irrelevancia del orden, orden estable, y cardinalidad) al comparar la evaluación diagnóstica inicial con la evaluación final. Este cambio significativo indica la efectividad de la metodología basada en el juego en la adquisición e interiorización de estas habilidades. La mejora fue particularmente notable en la habilidad de correspondencia uno a uno. La metodología lúdica no solo mejoró las habilidades matemáticas sino que también impactó positivamente la actitud de los alumnos hacia las matemáticas. Los niños esperaban con entusiasmo las sesiones lúdicas, participando activamente y disfrutando del proceso de aprendizaje sin percibirlo como una tarea académica.
2. Análisis por Habilidad Matemática
El análisis de los resultados se realiza por cada habilidad matemática evaluada. En la habilidad de correspondencia uno a uno, se observa un aumento considerable en el número de niños con un nivel alto de desarrollo en la evaluación final comparado con la inicial. En la habilidad de irrelevancia del orden, también hay un aumento, aunque con una mayor distribución entre niveles altos y medios. En la habilidad de orden estable, se aprecia un incremento principalmente en el nivel medio, erradicando completamente los casos de bajo nivel. En la habilidad de cardinalidad, el número de niños en nivel bajo disminuye, se mantiene en el nivel medio y aumenta en el nivel alto. En la habilidad de abstracción numérica, la mayoría de los niños se ubicaron en nivel medio en ambas evaluaciones, aunque con un aumento en la cantidad de estudiantes en nivel alto en la evaluación final.
3. Impacto en la Actitud hacia las Matemáticas
Un aspecto destacado de los resultados es el cambio de actitud de los alumnos hacia las matemáticas. La metodología lúdica logró generar un mayor nivel de motivación y curiosidad en los niños, quienes veían las sesiones como un momento de juego y exploración más que como una tarea académica. Este entusiasmo facilitó el aprendizaje, la manipulación de materiales y la puesta en práctica de habilidades, lo cual se considera un factor crucial en la resolución de la problemática del bajo rendimiento en matemáticas. El ambiente relajado y de experimentación propició la consolidación de los aprendizajes, generando un impacto positivo en la actitud hacia las matemáticas y en la resolución de la problemática.
IV.Conclusiones e Intervenciones Futuras
La investigación concluye que el uso de actividades lúdicas es una metodología efectiva para mejorar el aprendizaje matemático en preescolar. Se recomienda la incorporación de momentos de metacognición para una mejor consolidación de los aprendizajes. Se sugiere un estudio comparativo futuro para analizar la efectividad de esta metodología lúdica en comparación con otros enfoques. La escuela, afiliada a la SEP, puede integrar estos hallazgos a su currículo para mejorar el desarrollo de las habilidades matemáticas básicas de sus alumnos.
1. Conclusiones Principales del Estudio
El estudio concluye que la metodología basada en actividades lúdicas resulta altamente efectiva para el desarrollo de habilidades matemáticas básicas en niños de preescolar. Se destaca la significativa disminución en el número de alumnos con bajo rendimiento en la mayoría de las habilidades evaluadas tras la intervención. La metodología, además de mejorar el rendimiento, contribuyó a cambiar la actitud de los niños hacia las matemáticas, generando mayor motivación e interés por el aprendizaje. Los alumnos no percibieron las sesiones como un trabajo académico sino como un momento de juego y exploración, lo que favoreció la asimilación de conocimientos de manera natural y divertida. La integración de la metodología lúdica en la rutina escolar resultó sencilla y se considera un punto fuerte de la intervención, contribuyendo a un ambiente de aprendizaje más relajado y estimulante donde el error se visualiza como oportunidad de aprendizaje. La efectividad de la metodología se refleja en el aumento del nivel de desarrollo en la mayoría de los niños en relación a las cinco habilidades trabajadas.
2. Sugerencias para Intervenciones Futuras
A pesar del éxito de la metodología lúdica, se sugieren futuras investigaciones para ampliar el conocimiento sobre su alcance. Se propone un estudio comparativo que contraste la metodología lúdica con otros enfoques o incluso con la ausencia de una metodología específica. Otra sugerencia es incorporar una etapa de metacognición en cada sesión, donde los niños reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje, participación y percepción. Esto se plantea para fomentar la metacognición y fortalecer la consolidación de las competencias. Se sugiere plantear situaciones posteriores a los ejercicios y evaluaciones para ayudar a los niños a interiorizar e integrar sus nuevos aprendizajes. Estos momentos de reflexión podrían enriquecer la investigación actual y proporcionar información valiosa sobre la metodología seleccionada. La presentación de los resultados a la comunidad educativa se llevó a cabo en dos modalidades: reuniones periódicas con el equipo directivo y una reunión más formal con el consejo directivo del preescolar. La Coordinadora del kínder reconoció la viabilidad de la metodología y la oportunidad de sistematizarla para una enseñanza más eficiente de las matemáticas en preescolar, sugiriendo además el uso de una plataforma existente para compartir las experiencias de los docentes.