El acceso y la finalización de la educación secundaria en la población joven: logros, desafíos y disparidades. Un diagnóstico estadístico de la provincia de Entre Ríos.

Secundaria en Entre Ríos: Logros y Desafíos

Información del documento

Autor

Horacio Ademar Ferreyra

school/university Universidad Católica de Córdoba
subject/major Educación
Tipo de documento Diagnóstico estadístico
city_where_the_document_was_published Córdoba
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.75 MB

Resumen

I.Desafíos de la Educación Secundaria en Entre Ríos Acceso Cobertura y Abandono Escolar

Este documento analiza la situación de la educación secundaria en la provincia de Entre Ríos, Argentina, centrándose en los desafíos relacionados con el abandono escolar, la cobertura educativa, y el acceso al título de nivel secundario. Se destaca la problemática de la sobreedad en los estudiantes y su impacto en las trayectorias escolares. El estudio utiliza datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, así como información de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE), para evaluar la inclusión educativa en la provincia.

1. El impacto social de las deficiencias en la educación secundaria

El documento inicia señalando que las fallas en la educación secundaria impactan directamente en el desarrollo de la sociedad. Se enfatiza la importancia del cumplimiento de la igualdad de oportunidades en la escolaridad y el aprendizaje, considerando la obligatoriedad de la educación secundaria como un tema de interés social general (Kessler, 2002). Los problemas educativos deben ser abordados como problemas sociales, requiriendo políticas estatales dado que sus consecuencias trascienden el ámbito escolar (Tenti Fanfani, 2003). La no finalización de la secundaria se vincula con menores oportunidades laborales y una formación ciudadana incompleta. Si bien un título secundario no garantiza empleo pleno (Filmus, 2001), la falta de este aumenta considerablemente la probabilidad de pobreza y exclusión, especialmente en contextos de crisis económica (Ferreyra, 2012). Por lo tanto, el documento establece una base sólida sobre la importancia de una educación secundaria completa y eficaz para el desarrollo individual y social.

2. La educación secundaria en el contexto de transformaciones globales

El texto destaca la necesidad de analizar la educación secundaria en relación con las transformaciones socioeconómicas, políticas, culturales y tecnológicas de las últimas décadas. Se mencionan los cambios en los paradigmas productivos, la internacionalización de la economía, la creciente importancia del conocimiento, y la ampliación de la brecha de desarrollo entre regiones del mundo (Tenti Fanfani, 2003). El derecho a la educación no se limita al acceso, sino que requiere medidas para asegurar la efectividad del mismo, removiendo obstáculos y promoviendo un aprendizaje significativo, de calidad y oportuno. Esto implica una visión integral que considera la organización institucional y el trabajo pedagógico para que los niños, adolescentes y jóvenes tengan una experiencia educativa enriquecedora y efectiva. La necesidad de una educación de calidad adaptada a un mundo globalizado se presenta como un factor determinante para el éxito de los estudiantes y el desarrollo del país.

3. La cobertura educativa y los desafíos para la inclusión

El documento aborda la medición de la cobertura educativa, analizando la relación entre la oferta y la demanda en diferentes edades y niveles. En el nivel secundario, la demanda presenta trayectorias heterogéneas, lo que representa un desafío para la inclusión educativa. La oferta educativa busca brindar oportunidades para acceder a la titulación en los niveles obligatorios. Se define la oferta educativa como aquella dirigida a la mayor parte de la población para adquirir conocimientos, destrezas y capacidades en los plazos y edades previstas, abarcando los niveles inicial, primario, secundario, y superior (universitario y no universitario). Se puntualiza que esta definición se diferencia de otras ofertas educativas como la educación especial, de adultos o artística. Se establece una nomenclatura estandarizada para la comparabilidad entre distintos periodos y jurisdicciones, considerando las leyes de educación 24.195 (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006), y la estructura de 6 años de primaria y 6 años de secundaria adoptada por Entre Ríos. El documento aclara la metodología para definir la población en edad de asistir a la secundaria (12 a 17 años), considerando la sobreedad y la superposición con la educación para jóvenes y adultos. Se introduce una definición restringida de exclusión educativa para un análisis cuantitativo, considerando la Ley N° 26.206/2006 como un punto de referencia objetivo para la medición de la inclusión, destacando que cualquier mejora en la cobertura representa un avance en la institucionalización de esta meta.

II.Acceso al Título de Nivel Secundario Un Análisis Cuantitativo

El acceso al título de nivel secundario es crucial, no solo para el acceso al mercado laboral, sino también para el cumplimiento de la obligatoriedad escolar. En 2010, menos del 35% de la población de 19 años había obtenido el título. El análisis revela una marcada heterogeneidad entre departamentos, con algunos superando el 50% de titulados a los 20 años y otros sin alcanzar el 34%. Se observa un incremento en la titulación a los 26 años, posiblemente influenciado por la educación para jóvenes y adultos, pero las desigualdades entre departamentos persisten. Se identifican departamentos con bajos niveles de titulación a los 20 años pero con mejoras significativas a los 26, sugiriendo el impacto positivo de las ofertas educativas alternativas como en San Salvador, Federación, Tala e Islas del Ibicuy.

1. El acceso al título de nivel secundario en Entre Ríos Datos del Censo 2010

Este apartado se centra en el análisis del acceso al título de nivel secundario en la provincia de Entre Ríos utilizando datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se destaca que en 2010, menos del 35% de la población de 19 años había obtenido el título, indicando una baja tasa de finalización de estudios secundarios. Algunos egresaron a los 17 años, mientras que otros lo hicieron con uno o dos años de sobreedad. Se considera que la población menor de 20 años con título secundario representa, de forma estimativa, la capacidad de la oferta educativa común para brindar oportunidades de finalización del nivel. Se observa que a los 25 años el porcentaje de egresados aumenta considerablemente, pero aun así, aproximadamente el 47% de los jóvenes queda excluido del acceso al título, tanto en la educación común como en la educación de adultos. A pesar de la obligatoriedad de la educación secundaria, establecida en la Ley de Educación Nacional, un porcentaje significativo de jóvenes no logra culminar sus estudios en tiempo y forma. Sin embargo, el estudio reconoce una participación interesante en edades posteriores a través de ofertas y modalidades alternativas para jóvenes y adultos. La información se complementa con datos gráficos y mapas que muestran la heterogeneidad en la distribución de egresados a nivel departamental.

2. Desigualdades departamentales en el acceso al título secundario

El análisis se extiende a la disparidad en el acceso al título secundario entre los diferentes departamentos de la provincia. Se observa una marcada heterogeneidad en la distribución del indicador, con algunos departamentos superando el 50% de población de 20 años con secundaria completa, mientras que otros no alcanzan el 34%. Los departamentos con menores niveles de titulación se concentran principalmente en el norte y centro de la provincia, mientras que los departamentos con mayores porcentajes se ubican en el oeste y sudeste. La concentración de titulados en ciertas zonas podría estar relacionada con la oferta de centros de educación superior, sugiriendo posibles migraciones interdepartamentales para continuar estudios universitarios. Es importante destacar que incluso en los departamentos con los niveles más altos de titulación, el porcentaje de egresados a los 20 años no supera el 59%. A los 26 años, todos los departamentos muestran una mejora en sus niveles de titulación, lo que se atribuye a la influencia de ofertas educativas alternativas. Sin embargo, estas ofertas no logran compensar completamente las desigualdades existentes entre departamentos, ya que las diferencias entre aquellos con tasas de titulación más bajas y las que presentan tasas más altas permanecen significativas.

3. El impacto de las ofertas educativas alternativas

Esta sección explora la hipótesis de que la diferencia en el porcentaje de población con título secundario entre los 20 y 26 años podría reflejar el impacto de las ofertas educativas alternativas para jóvenes y adultos. Se analiza esta diferencia a nivel departamental para estimar la magnitud del impacto de estas ofertas en el acceso al título secundario. El objetivo es caracterizar la relación entre las trayectorias en la educación común y la educación de adultos u otras modalidades alternativas. Se identifica la existencia de departamentos con bajos niveles de titulación a los 20 años que mejoran significativamente a los 26, lo que sugiere una influencia positiva de las ofertas alternativas. Los departamentos de San Salvador, Federación, Tala e Islas del Ibicuy son ejemplos de esta situación, donde las ofertas alternativas parecen contribuir a reducir las brechas en el acceso al título secundario. Se reconoce la existencia de sesgos en la comparación de datos entre censos de diferentes años (2001 y 2010), debido a las diferencias en las fechas de aplicación. Se menciona que el INDEC realizó una estimación para el año 2001 que arroja valores ligeramente inferiores a los presentados en el documento, pero este ajuste no se realizó para el año 2010, optando por presentar los valores relevados en la fecha de cada censo para mantener la comparabilidad.

III.Trayectorias Escolares Promoción Repitencia y Abandono

El estudio examina las trayectorias escolares reales de los estudiantes, contrastándolas con las trayectorias teóricas. Se observa una marcada disminución en la matrícula a lo largo de los años de la educación secundaria, con altos índices de abandono escolar, especialmente en los primeros años. La repitencia y la sobreedad se asocian a bajos aprendizajes y a mayor probabilidad de abandono. Un análisis de cohortes reconstituidas proyecta que, de 1000 estudiantes que inician la secundaria, solo un 18.9% egresará en el tiempo previsto. Se analiza la relación entre la promoción anual, el abandono interanual, y la sobreedad como factores clave en la comprensión del fracaso escolar.

1. Trayectorias Escolares Teóricas vs. Reales Heterogeneidad y Factores de Incidencia

El análisis de las trayectorias escolares comienza diferenciando entre las trayectorias teóricas (progresión lineal prevista por el sistema educativo) y las trayectorias reales de los estudiantes, que son heterogéneas y variables. Se cita a Terigi (2007) para destacar la complejidad de los factores que inciden en las múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no siguen un recorrido lineal. La perspectiva del estudiante y su familia es fundamental para comprender la trayectoria escolar, ya que es una experiencia vital constitutiva de la identidad. La escuela y la experiencia escolar influyen directamente en la construcción de la autopercepción personal y la subjetividad del estudiante, incluyendo el ritmo de aprendizaje, la motivación, los logros y fracasos. El concepto de trayectoria escolar oportuna, entendida como el cursado regular en tiempo y forma, se relaciona con el enfoque de derechos en educación y contrasta con el fracaso escolar, que implica la pérdida o deterioro de este derecho. Se menciona la importancia de remover barreras de acceso, acercar la oferta escolar a las comunidades, y promover oportunidades de aprendizaje significativas para asegurar trayectorias escolares completas y continuas, aunque se reconoce el riesgo de invisibilizar la singularidad de cada estudiante. Terigi (2007) enfatiza la necesidad de remover barreras y adoptar medidas positivas sin caer en la estandarización de los recorridos.

2. Abandono Escolar Indicadores y Análisis de la Población de 15 a 17 años

Se analiza la condición de asistencia escolar de la población de 15 a 17 años, identificando a quienes, estando en condiciones de iniciar la secundaria, no lo hicieron. En Entre Ríos, este grupo representa aproximadamente el 9% de la población de esa franja etaria, aproximando la cantidad de estudiantes que abandonaron la educación común al finalizar la primaria. Para el análisis de las trayectorias escolares, se seleccionan indicadores clave como la promoción anual y el abandono interanual, desagregados por grado. Se aclaran las diferencias metodológicas entre indicadores basados en la condición final de los estudiantes e indicadores interanuales. Se opta por usar indicadores intra-anuales (lo que sucede durante el ciclo lectivo) complementados con el abandono interanual, que mide el porcentaje de estudiantes que no se inscriben al año siguiente. Un gráfico muestra una marcada disminución en el total de estudiantes a lo largo de la secundaria, indicando que la estabilidad en el porcentaje de promoción no refleja una situación similar de matriculación al inicio y al final del nivel. Se observa una reducción sistemática de los estudiantes que terminan el grado como promovidos.

3. Sobreedad Repitencia y Abandono Un Círculo Vicioso

El análisis se centra en el abandono anual, particularmente alto en los dos primeros años de secundaria (aproximadamente uno de cada diez matriculados). Se destaca que algunos estudiantes que no promueven se inscriben como repitentes, mientras que otros abandonan definitivamente el sistema educativo. La sobreedad se presenta como un indicador relevante, ya que su acumulación evidencia la reiteración de situaciones de no promoción o abandono. La sobreedad no solo refleja el pasado del estudiante, sino también su condición actual, siendo producto de las prácticas del sistema educativo, no una característica inherente al estudiante. Se cita a varios estudios (Treviño et al., 2010; Unicef, 2012; Binstock & Cerruti, 2005; Cervini, 2005) que comprueban la asociación entre repitencia/sobreedad, bajos aprendizajes y altos niveles de abandono. Se analiza la distribución de estudiantes por edad en los seis grados de secundaria, observando una tendencia creciente en la participación de estudiantes en edad teórica en los primeros años, lo cual se atribuye al abandono más intenso de los estudiantes con sobreedad. Se analiza el porcentaje de estudiantes con dos o más años de sobreedad a nivel departamental para el ciclo básico, como indicador del impacto de fenómenos que afectan las trayectorias escolares.

4. Egreso del Nivel Secundario Análisis de la Cohorte y Proyecciones

El egreso del nivel secundario se presenta como el resultado deseado de las trayectorias escolares, con el objetivo de cumplir con la obligatoriedad establecida por la Ley de Educación Nacional. Se analiza la cantidad de certificaciones otorgadas a fines del ciclo lectivo 2010 (8.051), indicando que aproximadamente uno de cada tres adolescentes que ingresan al secundario logra egresar en el tiempo previsto. Se reconoce que este indicador no considera el aporte de la educación para jóvenes y adultos ni aquellos que egresan tras aprobar asignaturas pendientes. Para analizar la situación de quienes inician la secundaria en años más recientes, se utiliza el análisis de cohortes reconstituidas, proyectando a futuro una cohorte que inicia en el escenario más reciente, manteniendo estables los niveles de promoción, repitencia y abandono. Se aclara que el objetivo no es predecir el futuro, sino caracterizar el presente y darle dinamismo al escenario actual, para entender qué sucedería con las trayectorias si las tendencias actuales se mantuvieran constantes. Un análisis de una cohorte inicial de 1000 estudiantes que ingresaron al último año de primaria en 2010, proyecta que solo 189 egresarán del secundario en siete años sin repetir grado (18.9%), mientras que otros egresarán con años adicionales debido a la repitencia. Se menciona que 42 estudiantes de esa cohorte abandonaron la educación común, de los cuales 19 ingresaron a la educación para adultos y 22 permanecieron fuera del sistema educativo.

IV.Oferta Educativa Condiciones y Desigualdades

El análisis de la oferta educativa muestra una concentración en zonas urbanas (64.3% de las unidades de servicio), contrastando con la dispersión de la población en zonas rurales (aproximadamente 15% de la población escolar). Se observa una mejor disponibilidad de recursos en las escuelas estatales en comparación con las privadas, reflejada en un menor promedio de estudiantes por sección. Sin embargo, la articulación entre el ciclo básico y el ciclo orientado de la secundaria presenta dificultades, obligando a algunos estudiantes a cambiar de escuela. Se observa una disminución en el promedio de estudiantes por cargo docente tanto en el sector estatal como en el privado, entre 2001 y 2011, indicando una mejora en la disponibilidad de docentes y de personal de apoyo.

1. Concentración de la Oferta Educativa y Desigualdades Geográficas

El análisis de la oferta educativa en Entre Ríos revela una concentración mayoritaria en zonas urbanas, con el 64.3% de las unidades de servicio ubicadas en estas regiones. Esta distribución contrasta con la realidad demográfica, donde aproximadamente el 15% de la población en edad escolar reside en zonas rurales. Esta disparidad geográfica plantea un desafío para la equidad en el acceso a la educación, ya que la dispersión de la población rural requiere una mayor proporción de unidades de servicio para garantizar una cobertura adecuada. Se destaca que sólo el 2.2% del total de unidades de servicio son anexos, y todos se encuentran en zonas rurales, lo que evidencia una brecha significativa en la infraestructura y la disponibilidad de recursos educativos en áreas rurales. La falta de una distribución equitativa de la oferta educativa podría exacerbar las desigualdades en el acceso a la educación secundaria y contribuir a la deserción escolar en zonas rurales. Se necesita investigar más a fondo las trayectorias educativas en estas unidades de servicio, especialmente la articulación entre los diferentes ciclos. La información del texto muestra que aproximadamente 1 de cada 10 unidades que ofrecen el ciclo básico de secundaria no se articula con el ciclo orientado, obligando a los estudiantes a cambiar de escuela. Esta falta de articulación puede ser un factor adicional que dificulta la finalización de los estudios secundarios.

2. Recursos Docentes y Espacios Pedagógicos Análisis por Sector de Gestión

El estudio analiza la disponibilidad de recursos docentes y espacios pedagógicos, diferenciando entre la gestión estatal y la privada. Se observa que las secciones de gestión estatal tienen, en promedio, menos estudiantes por sección (20) que las de gestión privada (25). Esta diferencia sugiere mejores condiciones en la oferta de espacios pedagógicos (aulas, cargos docentes) en las escuelas estatales. Esta situación se observa tanto en el ciclo básico como en el orientado, reflejando los esfuerzos de la gestión educativa provincial por ampliar la oferta de espacios. Se analiza la evolución de este indicador en la última década. Entre 2006 y 2011, tanto en el ciclo básico como en el orientado, la cantidad de estudiantes se mantuvo estable mientras que el número de secciones aumentó, lo que sugiere una leve disminución en el promedio de estudiantes por sección. Se analiza la disponibilidad de personal docente, tanto para la enseñanza directa como para tareas complementarias (directivas, administrativas, de apoyo, etc.). Entre 2001 y 2011 se observa un crecimiento en la cantidad de cargos docentes en relación con la cantidad de estudiantes, manteniendo estable la matrícula y aumentando la oferta de secciones. El análisis del promedio de estudiantes por cargo docente (tanto para enseñanza como para tareas complementarias) muestra una disminución a lo largo del periodo analizado, tanto en el sector estatal como en el privado. Se reduce la diferencia en el promedio de estudiantes por cargo docente complementario entre el sector estatal y el privado, siendo muy similares en 2011 (23.6 vs 24.7), mientras que en 2001 esta diferencia era más marcada. Esto indica una mayor intensidad en la ampliación de cargos de apoyo a la enseñanza en el sector privado durante la última década.

3. Estructura de la Oferta y Articulación entre Ciclos Limitaciones en la Educación Secundaria

El análisis de la oferta educativa de nivel secundario en Entre Ríos concluye que tanto el sector estatal como el privado ofrecen, casi exclusivamente, ambos ciclos de la escuela secundaria (básico y orientado) en sus establecimientos, aunque algunos solo ofrecen el ciclo básico. Esta característica implica que algunos estudiantes deben cambiar de escuela durante su trayecto en el nivel secundario, lo que podría afectar sus trayectorias escolares. La estructura de la oferta educativa se presenta como parcialmente o completamente combinada según el sector, y esta característica implica que algunos estudiantes deban realizar cambios de escuela durante su trayecto por el nivel. Se constata que aproximadamente 1 de cada 10 unidades de servicio que ofertan el ciclo básico de la secundaria no se articula con el ciclo orientado, lo cual genera una dificultad adicional para la continuidad de los estudios. Las unidades de servicio adoptan diferentes formas de estructuración y organización según su configuración administrativa y las características del contexto y la demanda. Este dato alerta sobre la necesidad de indagar más profundamente en las trayectorias de los estudiantes que asisten a estas unidades de servicio una vez que finalizan el tramo inicial de la educación secundaria. El análisis de los cargos docentes permite caracterizar la disponibilidad de personal para la enseñanza y para tareas complementarias, ofreciendo una visión más completa de los recursos disponibles en el sistema educativo.

V.Aprendizaje y Rendimiento Académico

El documento analiza los resultados de las evaluaciones nacionales (ONE) en los grados 9° y 12°, mostrando una disminución de la matrícula entre ambos grados debido al abandono escolar. Si bien las proporciones de estudiantes con resultados bajos, medios y altos se mantienen relativamente estables en Lengua, la disminución de la matrícula afecta la interpretación de estos datos. Se explora la evolución de los aprendizajes en la última década, comparando la posición de Entre Ríos con otras provincias de Argentina en términos de resultados medios y altos en Lengua y Matemáticas.

1. Resultados de las Evaluaciones Nacionales ONE y Disminución de la Matrícula

Este apartado analiza los resultados de los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE) aplicados en los grados 9° y 12° de la educación secundaria en Entre Ríos. Se utiliza el ONE como herramienta para evaluar los aprendizajes de los estudiantes, con una metodología basada en pruebas referidas a criterios, valuaciones estandarizadas y diferentes desempeños (MECyT. DiNIECE, 2011b). Se advierte que los resultados del último año de secundaria excluyen a quienes abandonaron durante el ciclo orientado, lo cual es un factor importante a considerar. Se observa una disminución en la matrícula entre el 9° y el 12° grado, de alrededor de 8000 estudiantes. En el área de Lengua, si bien las proporciones de estudiantes con resultados bajos, medios y altos se mantuvieron relativamente estables, esta estabilidad se da en un contexto de abandono escolar. Se observa que alrededor de 14000 estudiantes obtuvieron resultados medios y altos en 9° grado, mientras que alrededor de 8500 lo hicieron en 12° grado. Esta diferencia destaca la importancia de considerar el abandono escolar al comparar los resultados entre grados. Es necesario preguntarse cuáles serían los resultados si no existiera este abandono.

2. Evolución de los Aprendizajes en la Última Década Comparación Interprovincial

El análisis se extiende a la evolución de los aprendizajes en la última década, utilizando los resultados de los operativos de evaluación. Dado que las metodologías de las evaluaciones nacionales no son estrictamente comparables a lo largo del tiempo, se opta por observar la posición de Entre Ríos en relación con otras provincias de Argentina, considerando los resultados medios y altos. Esta metodología permite un análisis en el contexto nacional, realizando comparaciones con otras provincias evaluadas de manera similar. El objetivo no es establecer un ranking, sino aproximar posibles tendencias en el tiempo. Se analiza la evolución de los aprendizajes en la última década a partir de los resultados de los operativos de evaluación. Debido a las diferencias metodológicas entre las evaluaciones nacionales en los distintos años, se opta por analizar la posición de Entre Ríos en relación a otras provincias, utilizando la dimensión de resultados medios y altos como criterio de comparación. Si bien este enfoque no permite un análisis detallado de la evolución de los resultados de la provincia a lo largo del tiempo, sí permite un análisis en el contexto nacional y la aproximación de posibles tendencias.