
Clima motivacional y emprendimiento
Información del documento
Autor | Emma Emilia Pérez Palacios |
instructor/editor | Dr. Manuel Espinoza Altamirano |
Escuela | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Especialidad | Ciencias Administrativas |
Tipo de documento | Tesis Doctoral |
Lugar | Lima |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 4.33 MB |
Resumen
I.El Rol de la Universidad en el Emprendimiento
La creciente demanda de desarrollo económico y social exige que las instituciones de educación superior, particularmente las universidades, adopten un nuevo modelo. Este modelo debe promover activamente el emprendimiento y la innovación empresarial, convirtiéndose en un semillero de nuevas empresas y proveedoras de capital humano. Investigaciones recientes han consolidado el concepto de "Universidad Emprendedora", destacando la importancia de fortalecer la cultura emprendedora para generar oportunidades para todos.
1. La Necesidad de un Nuevo Modelo Universitario
El texto inicia señalando la creciente demanda de desarrollo económico y social, lo que exige a las instituciones de educación superior, específicamente a las universidades, asumir un mayor compromiso. Esta demanda impulsa la necesidad de implementar un nuevo modelo universitario capaz de responder a las necesidades imperativas del desarrollo. Se argumenta que el entorno actual demanda que comunidades e individuos encuentren sus nichos empresariales o laborales para desarrollar sus capacidades, generando oportunidades. Este nuevo modelo debe ser capaz de adaptarse a las exigencias de un contexto en constante cambio, preparando a los individuos para un mercado laboral dinámico y competitivo. La investigación ha mostrado que este nuevo enfoque se ha consolidado bajo el concepto de "Universidad Emprendedora".
2. La Universidad como Propulsora del Emprendimiento e Innovación Empresarial
La universidad, en su rol de proveedora y difusora de conocimientos, juega un papel fundamental como propiciadora del emprendimiento y la innovación empresarial. Se la presenta como un actor clave en la formación de capital humano y un semillero de nuevas empresas. El fortalecimiento de la cultura emprendedora es crucial, no solo para las universidades, sino también para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), las cuales se han convertido en una fuente importante de empleos y competencia en el mercado internacional (Schmidt, et al., 2006). Para Filión (2004), la clave para el éxito emprendedor reside en reconocer la idea, comunicarla y materializar la innovación. Se requiere energía y el deseo de ser el motor de este proceso. La investigación utiliza información proveniente de encuestas a la población adulta y entrevistas a expertos, ofreciendo datos estandarizados comparables a nivel internacional.
3. Metodología de la Investigación y Fuentes de Información
El estudio se basa en información obtenida de tres fuentes principales: encuestas a una muestra significativa de adultos (1000 a 27000) entre 18 y 64 años, realizadas anualmente entre junio y octubre; entrevistas a 36 expertos sobre las condiciones contextuales que influyen en el emprendimiento en diferentes países; y datos de organizaciones internacionales sobre índices de estándares económicos. La metodología permite obtener datos estandarizados comparables a nivel internacional. Esta investigación busca analizar la relación entre las universidades y el emprendimiento, mostrando cómo las universidades pueden contribuir al desarrollo económico y social, convirtiéndose en generadoras de oportunidades para sus estudiantes y la comunidad en general. Se menciona el estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor) como referencia.
II.El Emprendimiento en Perú Retos y Oportunidades
Según el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) 2015-2016, Perú presenta una alta tasa de empresas nacientes (40%), pero también un alto porcentaje de cierres. Un desafío clave es la brecha entre la universidad y la empresa. Las universidades peruanas están implementando esfuerzos para revertir esto a través de centros de emprendimiento, enfocándose en la motivación y las características de los estudiantes para convertirlos en emprendedores exitosos en mercados interno y externo. Un gran porcentaje de estas empresas nacientes se crean para asegurar el sustento familiar, muchas veces por emprendedores con solo estudios de EBR (Educación Básica Regular) que carecen de conocimientos en gestión empresarial. Se requieren políticas que apoyen a las PYMES y mejoren la calidad del empleo.
1. El panorama del emprendimiento en Perú según el GEM
El estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor) 2015-2016 revela que Perú tiene la tasa más alta de empresas nacientes, con un índice de actividad emprendedora del 40%. Sin embargo, paradójicamente, ocupa el tercer lugar en el porcentaje de cierres de empresas, después de Uganda y Ecuador. Esta situación indica serios problemas para asegurar la consolidación y permanencia de las empresas en el mercado. Uno de los obstáculos principales identificados es la falta de conexión entre las empresas y las universidades, una brecha que las universidades peruanas están intentando cerrar mediante la creación de centros de emprendimiento. La necesidad de fortalecer la cultura emprendedora, la motivación y las características emprendedoras de los estudiantes son aspectos claves para revertir esta situación y lograr una mayor tasa de éxito en la creación y desarrollo de negocios.
2. Características de los emprendedores peruanos y sus necesidades
Un alto porcentaje de las empresas recién creadas en Perú lo son con el objetivo de generar ingresos suficientes para el sustento familiar. Muchos de estos emprendedores tienen solo estudios de EBR (Educación Básica Regular), lo que implica una carencia en los fundamentos necesarios de gestión empresarial. Esta realidad resalta la necesidad de políticas que apoyen a las MYPES (Micro, pequeñas y medianas empresas), no solo con medidas económicas, sino también con políticas de desarrollo productivo, laborales, educacionales y de formación que mejoren la calidad del empleo y respeten los derechos laborales. Además, se requiere promover el acceso a fuentes de financiamiento, fomentar la formalización empresarial, impulsar estrategias para aumentar la productividad, y expandir el uso de la tecnología y procesos innovadores a través de incubadoras de empresas y programas de formación.
3. La necesidad de una conexión universidad empresa
Se destaca la problemática de la desconexión existente entre el mundo empresarial y la universidad. El texto hace referencia a esta brecha como una de las dificultades para el emprendimiento en Perú. En los últimos años, se observa un esfuerzo de las universidades para revertir esta situación a través de centros de emprendimiento, promoviendo la colaboración entre ambos sectores. El análisis de la cultura emprendedora, la motivación y las características emprendedoras de los estudiantes se presenta como crucial para formar individuos con la capacidad de identificar y aprovechar las oportunidades de mercado, tanto a nivel nacional como internacional. Se subraya la necesidad de un cambio cultural que promueva la conexión universidad-empresa para el desarrollo del emprendimiento en el país.
III.Motivación y Factores que Influyen en el Emprendimiento
Diversas teorías de la motivación se aplican al estudio del emprendimiento. La Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) de Ajzen, la teoría de la motivación de McClelland y la teoría de la autoeficacia de Bandura se utilizan para analizar la influencia de las actitudes, la motivación, el conocimiento y los obstáculos en la intención empresarial. Se distinguen factores de empuje (push) y atracción (pull) en la motivación emprendedora, incluyendo la necesidad de logro, la autonomía, la superación económica, modelos de rol y la imagen social del emprendimiento. La importancia de la independencia económica, el desarrollo personal y la flexibilidad horaria, especialmente para las mujeres emprendedoras, también son factores relevantes.
1. Teorías de la Motivación Aplicadas al Emprendimiento
El texto explora la motivación como un factor determinante en el emprendimiento, recurriendo a diversas teorías. Se menciona la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) de Ajzen, que analiza la influencia de las actitudes, las normas subjetivas y el control del comportamiento percibido sobre la intención de emprender. Además, se integran las teorías de McClelland (sobre la necesidad de logro) y Bandura (sobre la autoeficacia), mostrando cómo estas perspectivas ayudan a comprender la motivación para iniciar un negocio, considerando factores como la actitud empresarial, el conocimiento empresarial, la preparación y los obstáculos percibidos. El análisis de estos factores se considera particularmente relevante en el contexto económico de la región de Cusco, por su impacto en el futuro económico del país. La aplicación de modelos de ecuaciones estructurales permite investigar la influencia de condiciones psicológicas, motivacionales y cognitivas en la intención emprendedora de universitarios del área de ciencias empresariales.
2. Factores de Empuje y Atracción en la Motivación Emprendedora
Se distinguen los factores motivacionales de empuje (push) y de atracción (pull), utilizando la terminología de Carsrud y Brännback (2011). Los factores de empuje se relacionan con situaciones de descontento o insatisfacción en la situación actual (Rauch y Frese, 2000), mientras que los factores de atracción se enfocan en los incentivos y oportunidades percibidas. Shapero (1985) destaca la importancia de las dislocaciones personales como impulsoras de la acción emprendedora. El texto también menciona modelos que identifican motivaciones de logro, autonomía y superación económica como cruciales en la decisión de emprender un negocio. La necesidad de logro (Nach) se vincula con el deseo de superación y progreso, mostrando una correlación significativa con la elección de carrera y el rendimiento empresarial (Collins, Hanges y Locke, 2004). El concepto de independencia, o autonomía, se asocia con el deseo de libertad, control y flexibilidad en la gestión del tiempo (Manolova, Brush, & Edelman, 2008).
3. Influencia del Entorno Social e Incubadoras en la Motivación
Las motivaciones relacionadas con el entorno social se dividen en modelos de rol (continuación de tradiciones familiares, admiración a referentes) y actitudes hacia el emprendimiento (necesidad de reconocimiento y aprobación). La imagen social del emprendimiento influye en la percepción de deseabilidad y viabilidad de iniciar un negocio (Shapero, 1985). Las organizaciones incubadoras también se presentan como un factor motivacional, ofreciendo un ambiente favorable para el desarrollo de habilidades y capacidades que no se encuentran en grandes organizaciones (Ritchie, Eversley y Gribb, 1982). Estas incubadoras actúan como un espacio de aprendizaje y apoyo antes de iniciar un negocio independiente, influyendo en el proceso de fundación de una nueva empresa. Se menciona la importancia de la formación y la asesoría que brindan estas organizaciones para el éxito del emprendimiento.
IV.El Papel de las Incubadoras de Empresas
Las incubadoras de empresas juegan un rol crucial en el fomento del emprendimiento. Estas organizaciones brindan apoyo en diversas áreas: gestión administrativa, vinculación con el entorno, financiación, entrenamiento y asesoría. El fenómeno de las incubadoras ha crecido significativamente, especialmente en Estados Unidos y Europa desde la década de 1970. En Perú, su desarrollo aún presenta oportunidades de expansión para apoyar a emprendedores en diferentes sectores.
1. Definición y Funciones de las Incubadoras de Empresas
El documento define las incubadoras de empresas como modelos organizacionales diseñados para fortalecer talentos empresariales basados en investigación e innovación. Su función principal es apoyar a los emprendedores en todas las etapas, desde la gestación de una idea hasta la madurez empresarial, diseñando estrategias de investigación, desarrollo y comercialización de productos. Las incubadoras implementan estrategias orientadas al cuidado de las actividades de gestión administrativa y a la relación con el entorno. Se busca reducir los problemas comunes de las empresas en sus primeros años y acelerar su crecimiento (Nodriza, 2005). Brindan apoyo a empresas nuevas y a las que ya operan con características innovadoras, fomentando la formación, entrenamiento, asesoría, financiación y vinculación tecnológica (AIP y PT, 2003; NBIA, 1997). En esencia, las incubadoras buscan fortalecer los talentos empresariales a través de la investigación y la innovación, creando un ecosistema de apoyo integral para las empresas.
2. El Crecimiento del Modelo de Incubadoras y su Impacto
El fenómeno de las incubadoras de empresas ha cobrado importancia como instrumento catalizador del emprendimiento y la innovación. Su origen se remonta a la década de 1970 en Estados Unidos y Europa Occidental (AIP y PT, 2003), aunque algunos investigadores sitúan sus inicios en la década de 1950 con la creación de parques tecnológicos como el Stanford Research Park. En Europa, la primera incubadora, British Steel Industria (BSI), se estableció en Reino Unido en 1975, mientras que en China surgieron a mediados de los años ochenta (Wei, 1999). A mediados de la década de 1990, las empresas incubadas en Estados Unidos contribuían con aproximadamente 60,000 empleos, mostrando el impacto significativo que este modelo puede tener en la generación de empleo y el desarrollo económico. El texto resalta su capacidad para fortalecer talentos empresariales y contribuir al desarrollo económico y social.
3. El Apoyo a Emprendedores en Diferentes Etapas
Las incubadoras de empresas no solo apoyan la creación de nuevas empresas sino que también asisten a las que ya están en funcionamiento y presentan características innovadoras. Ellas crean entornos que fomentan la formación, el entrenamiento, el asesoramiento, la financiación y la vinculación tecnológica, entre otros aspectos. El proceso de incubación abarca distintas etapas, desde la gestación de una idea de negocio hasta la madurez empresarial, ofreciendo un apoyo integral al emprendedor para reducir la tasa de fracaso en los primeros años y acelerar su crecimiento. Se enfatiza la importancia de la gestión administrativa y la relación con el entorno como elementos clave en el éxito de las empresas incubadas. El documento posiciona a las incubadoras como modelos organizacionales fundamentales para el fortalecimiento del emprendimiento.
V.Cultura Emprendedora y su Implementación
La creación de una cultura emprendedora requiere la cooperación entre empleados y empleadores. Es fundamental que los empleados se sientan como dueños de la empresa, comprometidos con el logro de metas y objetivos. La empresa debe implementar acciones constantes para fomentar esta cultura, incluyendo reconocimiento, recompensas, oportunidades y un documento que defina la cultura organizacional. La cultura emprendedora se extiende a la vida personal, empoderando a los individuos para perseguir sus sueños y generar un impacto positivo en la sociedad.
1. La Importancia de la Cooperación Empleado Empleador
El desarrollo de una cultura emprendedora en un entorno profesional requiere la cooperación de ambas partes: empleados y empleadores. La participación de los colaboradores es fundamental porque las empresas están hechas de personas. Sin el compromiso de todos, ningún objetivo se alcanza. Para implementar una cultura emprendedora, es vital dejar claro a los empleados que todos contribuyen al éxito del negocio, fomentando la idea de que todos son emprendedores y actúan como dueños de la empresa. Esto se traduce en un mayor compromiso y esfuerzo por alcanzar las metas y objetivos establecidos.
2. Acciones para Implementar la Cultura Emprendedora
La implementación de una cultura emprendedora requiere acciones constantes por parte de la empresa. Una acción crucial es la elaboración de un documento que presente la cultura organizacional y las pautas para su ejercicio diario. Además, es indispensable reconocer y recompensar a los profesionales, valorando su compromiso y dándoles oportunidades de desarrollo y destaque. La construcción de una conciencia emprendedora a través de la cultura organizacional se presenta como un modelo de gestión positivo, que se puede extender más allá del ámbito laboral. Cuando las buenas prácticas profesionales se aplican a la vida personal, se logra un empoderamiento individual que impulsa el crecimiento personal y profesional.
3. Beneficios de una Cultura Emprendedora y su Legado
Las empresas con una cultura emprendedora se caracterizan por ser visionarias e innovadoras, transmitiendo a través de sus profesionales y productos/servicios una misión, propósito y compromiso mayor. Esta cultura genera un ambiente positivo que se refleja en la felicidad de empleados y consumidores, impactando positivamente a toda la comunidad involucrada. El resultado es una mayor satisfacción, un mejor desempeño y la creación de un legado que diferencia a la empresa de otras. La investigación de Coello et al. (2007) en la Universidad de Oriente ejemplifica la necesidad de institucionalizar la formación de emprendedores para el desarrollo empresarial local y regional, destacando que la motivación y la iniciativa personal necesitan ir acompañadas de conocimientos y formación para convertir ideas en propuestas viables.
VI.El Impacto Cultural en el Emprendimiento
Las diferencias culturales influyen significativamente en el emprendimiento. El trabajo de Hofstede destaca dimensiones culturales como el individualismo vs. colectivismo y la evasión de la incertidumbre, mostrando cómo estas influyen en el comportamiento emprendedor. Por ejemplo, se comparan las diferencias entre la cultura individualista de Estados Unidos y la cultura colectivista de Japón.
1. La Cultura como Factor Determinante en el Comportamiento
El documento destaca la importancia de la cultura en la formación del comportamiento humano, señalando que esta se aprende socialmente y abarca todos los aspectos de la vida social, incluyendo el pensamiento y el comportamiento (Harris et al., 1990). Se subraya que la cultura no es algo innato, sino que se adquiere a lo largo de la vida, dependiendo del país de origen, el círculo social y otros factores. Se menciona el trabajo de Geert Hofstede para explicar las discrepancias en el comportamiento humano, indicando que las diferencias culturales pueden generar sentimientos de incomodidad o estrés al interactuar con personas de otras culturas o subculturas. El texto pone de relieve la necesidad de comprender este contexto cultural para analizar y comprender las dinámicas del emprendimiento.
2. Dimensiones Culturales de Hofstede y su Relación con el Emprendimiento
Se introduce el marco de las dimensiones culturales de Hofstede para comprender cómo la cultura influye en el comportamiento emprendedor. Se mencionan el individualismo vs. colectivismo (IDV) y la evasión de la incertidumbre (UAI) como dimensiones relevantes. Se compara Estados Unidos (altamente individualista, IDV 91, UAI 92) con Japón (colectivista, IDV 46, UAI 46), mostrando cómo estas diferencias culturales impactan en la toma de decisiones y la tolerancia al riesgo. La comprensión de estas dimensiones es fundamental para diseñar estrategias de fomento al emprendimiento que sean culturalmente sensibles y efectivas. Se indica que la cultura influye en varios aspectos como la toma de decisiones, la tolerancia al riesgo, y la importancia de las relaciones sociales en el contexto del emprendimiento.
3. Construyendo una Cultura Emprendedora en las Organizaciones
Se describe la construcción de una conciencia emprendedora a través de la cultura organizacional como un proceso inspirador que genera un modelo de gestión positivo. Se resalta que este tipo de filosofía solo puede desarrollarse si hay cooperación entre empleados y empleadores. Se enfatiza la importancia del “sentimiento de dueño” en los empleados, donde se comprometen con el éxito de la empresa como si fuera propia. Para lograr esto, la empresa debe llevar a cabo acciones constantes, como la creación de un documento que describa la cultura organizacional y las formas de practicarla diariamente, además de reconocer y recompensar el compromiso de sus profesionales. Este modelo emprendedor se presenta como algo que puede extenderse a la vida personal, generando un empoderamiento que lleva a una mayor satisfacción personal y profesional.
Referencia de documento
- La Creación de Spin-Off Académicas en Costa Rica: Un Análisis Empírico (Monge, M.)