
DL 1270 y Formalización MYPE Chiclayo
Información del documento
Autor | Bach. Acosta Chancafe Kelvin Josué |
instructor | Dra. Cubas Carranza Janet Isabel |
Escuela | Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Académica Profesional de Contabilidad |
Especialidad | Contabilidad |
Lugar | Chiclayo |
Tipo de documento | Tesis |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 911.04 KB |
Resumen
I.Impacto del Decreto Legislativo N 1270 en la Formalización de MYPE en el Mercado Central de Chiclayo 2018
Esta investigación descriptiva y correlacional analiza la influencia del Decreto Legislativo N° 1270 en la formalización de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) del Mercado Central de Chiclayo durante el año 2018. Se empleó un enfoque mixto, utilizando encuestas y cuestionarios aplicados a 343 comerciantes. El estudio busca determinar si el cambio normativo del DL 1270, que modificó el Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) y promovió la migración al Régimen Mype Tributario (RMT), tuvo un impacto positivo o negativo en la informalidad. Se comparan los resultados con investigaciones previas sobre el impacto del DL 1270 en otras asociaciones de comerciantes, como APROMEC en Lima.
1. Objetivo e Alcance de la Investigación
El estudio se centra en determinar el impacto del Decreto Legislativo N° 1270 en la formalización de las MYPE del Mercado Central de Chiclayo durante 2018. Se utiliza un diseño de investigación descriptivo de alcance correlacional con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). La metodología se basa en la aplicación de cuestionarios y encuestas a una muestra de 343 comerciantes del Mercado Central de Chiclayo. El objetivo principal es analizar la repercusión del cambio normativo en el nivel de informalidad de este grupo específico de contribuyentes, determinando si la influencia del Decreto Legislativo N° 1270 ha sido positiva o negativa en este aspecto. La investigación busca comprender la experiencia en Chiclayo en relación a este cambio normativo y su efecto sobre la informalidad, añadiendo a la comprensión del fenómeno a nivel nacional. El tamaño de la muestra de 343 comerciantes permite una buena representación de la actividad comercial en el mercado.
2. Realidad Problemática El Contexto del Decreto Legislativo N 1270
La investigación sitúa el Decreto Legislativo N° 1270 dentro del contexto de la problemática de la informalidad en el Perú. Se destaca que a finales de 2016, más de 16,000 microempresarios en las categorías 3, 4 y 5 del Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) se vieron afectados por la derogación de dichas categorías, obligándolos a migrar a otros regímenes tributarios en 2017. El estudio menciona los esfuerzos de la administración tributaria (SUNAT) para integrar estos pequeños negocios al nuevo Régimen Mype Tributario (RMT), creado a través del Decreto Legislativo N° 1269. Es importante entender este contexto de transición entre el NRUS y el RMT para comprender el impacto específico del DL 1270. El análisis considera que la creación de nuevos regímenes tributarios, como el RMT, busca solucionar la problemática de la informalidad, pero su implementación y efectividad deben ser evaluados en cada caso, como lo hace este estudio para el Mercado Central de Chiclayo. La investigación explora si las modificaciones al sistema tributario resultaron en una mayor formalización o, por el contrario, incrementaron la informalidad entre las MYPE.
3. Trabajos Previos y Estudios Relacionados
La investigación se apoya en estudios previos para contextualizar sus hallazgos. Se mencionan dos investigaciones (Gavino y Ramírez, 2018; Rímac y Escobar, 2018) que analizaron el impacto del Decreto Legislativo N° 1270 en la obligación tributaria de la Asociación APROMEC en Lima en 2017. Ambas concluyeron que no existe una relación significativa entre el decreto y la obligación tributaria, atribuyéndolo a que la mayoría de los comerciantes de APROMEC se encontraban en las categorías 1 y 2 del NRUS, que no fueron afectadas por las modificaciones. Estos estudios sirven como puntos de referencia para comparar el impacto del DL 1270 en diferentes contextos y grupos de comerciantes, destacando la importancia de analizar la situación del Mercado Central de Chiclayo en contraste con las experiencias en otras zonas de Perú. Se menciona que el trabajo de Florez.M (2018) analizó el impacto del Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) en la formalización en el Mercado Central de Espinar – Cusco, proporcionando otra perspectiva geográfica para comparar.
4. Marco Teórico Análisis del Decreto Legislativo N 1270 y sus Implicaciones
Esta sección aborda el marco teórico que sustenta la investigación, enfocándose en el Decreto Legislativo N° 1270 y sus implicaciones para las MYPE. Se discuten las características de las micro y pequeñas empresas en Perú (Palacios, 2018), incluyendo su prevalencia y las razones de su creación, a menudo vinculadas a necesidades económicas y falta de oportunidades. Se describe el funcionamiento del Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) y su posterior modificación por el DL 1270, las limitaciones para acceder al NRUS, las consecuencias de la eliminación de las categorías 3,4 y 5 y el paso obligatorio al Régimen Mype Tributario (RMT) o al Régimen General. El análisis incluye la opinión de diversos autores (Verona, 2018; Santivañez, 2017) sobre la efectividad de las medidas de la SUNAT para reducir la informalidad y la necesidad de incentivos tributarios para fomentar la formalización de las empresas. La sección explora las opiniones divergentes sobre los efectos del DL 1270, analizando la posible contradicción entre la intención de formalización y la realidad del impacto en las MYPE.
II.Realidad Problemática y Trabajos Previos
La investigación destaca la problemática de la informalidad en el Perú y el impacto de la derogación de las categorías 3, 4 y 5 del NRUS por el DL 1270 sobre más de 16,000 microempresarios en 2017. Se revisan estudios previos (Gavino y Ramírez, 2018; Rímac y Escobar, 2018) que analizaron la relación entre el DL 1270 y la obligación tributaria en APROMEC, encontrando una correlación baja o inexistente entre el decreto y el cambio de régimen tributario, principalmente debido a que muchos comerciantes ya operaban en las categorías 1 y 2 del NRUS. Estas investigaciones previas sirven como punto de comparación con la situación específica del Mercado Central de Chiclayo.
1. La Problemática de la Informalidad y el Decreto Legislativo N 1270
El documento inicia estableciendo la realidad problemática que rodea a las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú, enfatizando el alto nivel de informalidad. Se introduce el Decreto Legislativo N° 1270 como un factor clave en este contexto. Específicamente, se menciona que la anulación de las categorías 3, 4 y 5 del Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) a finales de 2016 afectó a más de 16,000 microempresarios, quienes en 2017 debieron adaptarse a otros regímenes tributarios. Esto se presenta como un punto de inflexión, mostrando la necesidad de investigar su impacto. La transición al Régimen Mype Tributario (RMT), creado con el Decreto Legislativo N° 1269, se presenta como el nuevo marco dentro del cual se debe analizar la situación de las MYPE después del cambio. Se destaca el intento de la administración tributaria por integrar estos negocios al RMT, pero la investigación explora si este intento resultó exitoso en la reducción de la informalidad. La situación se presenta como compleja, donde la búsqueda de formalización se encuentra con obstáculos normativos que necesitan ser evaluados.
2. Análisis de Estudios Previos sobre el Decreto Legislativo N 1270
Para contextualizar el estudio, se presentan dos investigaciones previas sobre el Decreto Legislativo N° 1270. Gavino y Ramírez (2018) y Rímac y Escobar (2018) analizaron la relación entre el decreto y la obligación tributaria de la Asociación APROMEC en Lima durante 2017. Ambos estudios, aunque con metodologías similares (descriptivo-correlacional), llegaron a la misma conclusión: no se encontró una relación significativa entre el DL 1270 y el cambio de régimen tributario en APROMEC. Se atribuye este resultado a que la mayoría de los comerciantes de APROMEC ya operaban bajo las categorías 1 y 2 del NRUS, las cuales no experimentaron cambios significativos con el DL 1270. El análisis de estos estudios previos es crucial, ya que permite comparar los resultados obtenidos en el Mercado Central de Chiclayo con los de otra asociación de comerciantes en Lima. La diferencia en los resultados, si las hay, podrá arrojar luz sobre las variables contextuales que pueden modular el impacto del DL 1270 en la formalización de MYPE. Los estudios previos sirven para construir una base de conocimiento sobre el efecto del DL 1270 y sus diferentes manifestaciones según el contexto.
III.Marco Teórico Decreto Legislativo N 1270 y Regímenes Tributarios
Se presenta un análisis del DL 1270 y su impacto en los regímenes tributarios para MYPE. Se discuten las modificaciones al NRUS, la transición al RMT, y las implicaciones para los contribuyentes, incluyendo la emisión de comprobantes de pago y las presunciones aplicables. Se citan las opiniones de varios autores (Palacios, 2018; Verona, 2018; Santivañez, 2017) que analizan las consecuencias del DL 1270, incluyendo la posibilidad de un aumento en la informalidad debido a la complejidad o al mayor costo del nuevo régimen. Se hace referencia al Régimen Único Simplificado (RUS) como predecesor del NRUS y a su rol en la formalización.
1. El Decreto Legislativo N 1270 y la Situación de las MYPE en Perú
Esta sección del marco teórico se enfoca en el Decreto Legislativo N° 1270 y su impacto en las micro y pequeñas empresas (MYPE) del Perú. Se cita a Palacios (2018) para establecer el contexto, indicando que existen cerca de 6 millones de MYPE en el país, la mayoría microempresas (93.9%). El autor destaca que estas unidades económicas realizan labores de producción, compra-venta y servicios. La información contextualiza la importancia de las MYPE en la economía peruana y la necesidad de analizar las políticas que las afectan. El análisis se centra en la problemática de la informalidad y cómo el DL 1270, con sus modificaciones al sistema tributario, busca influir en la formalización de estas empresas. Se hace énfasis en la compleja situación de las MYPE, en donde se enfrentan a diversos desafíos para su desarrollo, incluyendo cambios normativos que pueden dificultar su crecimiento y formalización. La sección describe la importancia de las MYPE en la economía nacional y su vulnerabilidad a los cambios regulatorios, estableciendo una base para comprender el impacto del DL 1270.
2. Análisis de los Regímenes Tributarios NRUS y RMT
El análisis se centra en la comparación implícita entre el antiguo Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) y el nuevo Régimen Mype Tributario (RMT). Se describe la situación previa a la entrada en vigor del DL 1270, donde las MYPE podían pagar impuestos en base a un sistema simplificado (NRUS) con pagos mensuales entre S/ 20 y S/ 600 para ventas de hasta S/ 60,000 mensuales. Se destaca el cambio significativo introducido por el DL 1270, principalmente la eliminación de las categorías 3, 4 y 5 del NRUS, forzando a muchas MYPE a migrar al RMT o al Régimen General. Se menciona que el RMT, si bien busca integrar a las pequeñas empresas, presenta una estructura con un pago del 10% del Impuesto a la Renta (IR) además del IGV, lo que se presenta como un aumento significativo en la carga tributaria comparada con el anterior sistema (máximo 2% en el RUS según Valdivia, 2017). El documento resalta la opinión de autores como Verona (2018), quien critica la imposición del RMT por parte de la SUNAT, argumentando que la administración tributaria debe adecuarse a la realidad nacional. Se explora la tensión entre la intención de formalización y el posible incremento de la informalidad debido a los cambios en la carga tributaria.
3. Implicaciones del Decreto Legislativo N 1270 en la Emisión de Comprobantes y Presunciones
Se analiza la modificación en la emisión de comprobantes de pago para los contribuyentes del Nuevo RUS, destacando la eliminación de la posibilidad de goce del crédito fiscal y su uso para demostrar gastos tributarios. Ahora, solo se emiten comprobantes de pago genéricos, lo que presenta una simplificación pero también una limitación. La investigación considera las presunciones aplicables al Nuevo RUS por parte de la SUNAT, especificando que la autoridad tributaria puede estimar las ventas por servicios si las obtenciones superan en un 50% los S/ 96,000.00 o si el contribuyente no se encuentra o no presenta la información requerida. Se describe la situación en la cual los contribuyentes que exceden los límites del NRUS deben migrar al RMT, RER o Régimen General, según el caso. Se analiza la perspectiva de Santivañez (2017), quien describe el RUS (predecesor del NRUS) como un sistema enfocado en la formalización, no en la recaudación. Se considera la posibilidad de que los cambios introducidos por el DL 1270, en lugar de facilitar la formalización, podrían generar un incremento de la informalidad debido al aumento de la carga tributaria y las complejidades del nuevo sistema.
IV.Metodología Diseño de la Investigación
La investigación utiliza un diseño no experimental, transversal y correlacional, empleando encuestas como técnica principal de recolección de datos. Se describe el proceso de aplicación de las encuestas a los 343 comerciantes del Mercado Central de Chiclayo. Se utiliza el programa SPSS para el análisis de datos, enfocándose en las relaciones entre el DL 1270 y la formalización de las MYPE en el mercado.
1. Diseño de la Investigación
El estudio emplea un diseño de investigación no experimental, transeccional y correlacional. Se justifica el diseño no experimental por la observación y descripción de las variables en su entorno natural, sin manipulación. El carácter transeccional o transversal se debe a la recolección de datos en un solo momento, permitiendo obtener una instantánea de la situación en 2018. El alcance correlacional permite establecer la asociación entre la aplicación del Decreto Legislativo N° 1270 y el nivel de formalización de las MYPE. El enfoque mixto, según Hernández, Fernández y Baptista (2010), combina elementos cuantitativos (encuestas) y cualitativos para obtener una comprensión más completa de las variables en estudio. La metodología se alinea con la necesidad de analizar la influencia del cambio normativo en la realidad del Mercado Central de Chiclayo. El estudio no busca establecer causalidad, sino correlaciones entre las variables, lo que permite comprender la relación entre el decreto y la formalización en el contexto del Mercado Central de Chiclayo sin manipular ninguna variable.
2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
La principal técnica de recolección de datos es la encuesta, aplicada a los comerciantes del Mercado Central de Chiclayo. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), este método es adecuado para investigaciones no experimentales, transversales y descriptivo-correlacionales. Se utilizaron cuestionarios y encuestas para la recolección de datos, recopilando información cuantitativa y cualitativa. El número de encuestas aplicadas fue de 343, representando una muestra significativa de los comerciantes en el mercado. Se menciona que la aplicación de los instrumentos tomaría entre 5 y 10 minutos por comerciante, procurando minimizar la interferencia en sus actividades. La recolección de datos es un paso crucial para medir la influencia del Decreto Legislativo N° 1270 en la formalización. La metodología se enfoca en la obtención de datos fiables y con la mayor precisión posible, dentro del marco de un diseño que respeta las condiciones del contexto. Se subraya la ética y responsabilidad en la recolección de información, enfatizando la importancia de la calidad de los datos y la transparencia del proceso.
3. Procedimientos de Análisis de Datos
El proceso de análisis de datos comienza con la solicitud de permiso a los encargados de los stands del Mercado Central de Chiclayo. Luego, se aplica la encuesta, se tabulan los datos y se vacían en el programa SPSS. Posteriormente, se realiza un análisis descriptivo, utilizando tablas de frecuencia y figuras para interpretar los datos. Este análisis descriptivo permite comprender la distribución de las respuestas y su relación con las variables en estudio. Finalmente, los datos obtenidos se contrastan con la hipótesis planteada. El proceso de análisis se centra en la correcta interpretación de la información obtenida a través de las encuestas, empleando herramientas estadísticas para la validación de hipótesis y la obtención de conclusiones sólidas. El uso de SPSS permite un análisis eficiente de los datos, permitiendo determinar las correlaciones entre el Decreto Legislativo N° 1270 y la formalización de las MYPE en el Mercado Central de Chiclayo. El análisis busca determinar la influencia del decreto en el nivel de formalización del sector.
V.Resultados y Conclusiones Resumen
Los resultados, aunque no detallados aquí, muestran el nivel de acuerdo o desacuerdo de los comerciantes con el DL 1270 y su impacto en la formalización. Se menciona que una parte significativa de los comerciantes (66.4%) percibió una influencia del DL 1270 en la formalización de las MYPE en el Mercado Central de Chiclayo en 2018. Una comparación con los estudios previos, y un análisis más detallado se encontrarán en las secciones posteriores. Se sugiere la necesidad de incentivos tributarios para promover la formalización y contrarrestar la informalidad.
1. Resultados sobre la Percepción del Decreto Legislativo N 1270
La sección de resultados (cuya información detallada se encuentra en las Tablas 5, 6 y 7, no incluidas en este resumen) indica que 108 comerciantes (59.7%) del Mercado Central de Chiclayo estuvieron de acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1270. 64 comerciantes (35.4%) mostraron una postura neutral. En cuanto a la formalización de las MYPE, 97 comerciantes (53.6%) se mostraron de acuerdo, 33 (18.2%) fueron neutrales y 28 (15.5%) mostraron desacuerdo. Un resultado significativo de la investigación es que un 66.4% de los encuestados percibieron una influencia del Decreto Legislativo N° 1270 en la formalización de las MYPE en el Mercado Central de Chiclayo durante 2018. Estos datos muestran una opinión mayoritariamente favorable al decreto, aunque con un porcentaje considerable de opiniones neutras. La información cuantitativa sobre la percepción de los comerciantes respecto al Decreto Legislativo N° 1270 y su impacto en la formalización es la base de las conclusiones del estudio.
2. Conclusiones y Discusión
Aunque los resultados completos no se detallan en este resumen, la investigación concluye que el Decreto Legislativo N° 1270 tuvo una influencia significativa (66.4%) en la formalización de las MYPE en el Mercado Central de Chiclayo en 2018. Esta conclusión se basa en el análisis de los datos recolectados a través de encuestas y cuestionarios aplicados a 343 comerciantes. La investigación aporta al conocimiento sobre el impacto de los cambios normativos en la realidad de las MYPE. La discusión de los resultados debería considerar las limitaciones del estudio, la comparación con trabajos previos (como los estudios de Gavino y Ramírez, 2018; Rímac y Escobar, 2018 en APROMEC) y la necesidad de incentivos tributarios para fomentar la formalización. La conclusión sugiere que, aunque se percibe una influencia del decreto, la persistencia de la informalidad indica la necesidad de políticas más integrales que fomenten la formalización, incluyendo incentivos tributarios para que el empresario perciba un beneficio claro en formalizarse y no se vea forzado a la informalidad por la presión de la carga tributaria.