
Comprensión Lectora en Inglés
Información del documento
Autor | Lorena Maritza Reyes Infante |
Escuela | Maestría en Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo |
Especialidad | Educación con acentuación en Desarrollo Cognitivo |
Tipo de documento | Tesis |
city | Ciudad de México |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 488.63 KB |
Resumen
I.El Desarrollo de la Comprensión Lectora en Inglés como Segunda Lengua a través del Aprendizaje entre Pares
Esta investigación cualitativa analiza la efectividad del aprendizaje entre pares (o aprendizaje cooperativo) en el desarrollo de la comprensión lectora en inglés como segunda lengua en estudiantes de segundo grado de secundaria. Se basa en el marco teórico de Johnson y Johnson sobre la interdependencia positiva en el trabajo colaborativo, donde el éxito de cada estudiante está ligado al éxito del compañero. El estudio se centra en cómo la interacción en binas (parejas) impacta positivamente en la adquisición de habilidades lectoras, incluyendo el uso de estrategias como el escaneo de información, el análisis de imágenes y la inferencia contextual. Se observó que el apoyo mutuo, la coordinación de esfuerzos y el intercambio de ideas entre compañeros contribuyen significativamente a la mejora de la comprensión lectora y a un aprendizaje más significativo.
1. Objetivos en el aprendizaje del inglés como segunda lengua
Esta sección establece los objetivos del aprendizaje del inglés como segunda lengua, destacando la importancia del desarrollo simultáneo de cuatro habilidades: listening, speaking, writing y reading comprehension. La Secretaría de Educación Pública (2011) y la Unión Europea (Richardson, 2006) enfatizan la necesidad de integrar estas habilidades a la vida social. Se menciona que la competencia en inglés trasciende la simple ejercitación, priorizando la apropiación de experiencias individuales y colectivas a través de prácticas orales, de lectura y escritura, alineadas con el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCER) (Secretaría de Educación Pública, 2011). Martín (2000) plantea la necesidad de adaptar los objetivos y contenidos al contexto social y afectivo del estudiante, mostrando paso a paso la resolución de situaciones comunicativas asertivas y fluidas en diversos contextos sociales.
2. El desarrollo de la comprensión lectora
Esta parte subraya la importancia crucial de la interacción entre actividades escritas y de lectura para el desarrollo de una competencia comunicativa en una segunda lengua (Kern, 2000). Se destaca que la comprensión lectora se nutre del contexto del estudiante, utilizando la imaginación e ideas previas para comprender diversos textos (Haynes, 1984). Cooperías, Rendón y Sanmartín (2000) proponen el desarrollo de un discurso coherente y secuenciado en clase para fomentar la competencia comunicativa a partir de la comprensión lectora. El aprendizaje de una segunda lengua se enlaza con las prácticas sociales del lenguaje y el desarrollo de competencias específicas, siendo la comprensión lectora un pilar fundamental, estrechamente ligada a los contextos sociales del estudiante (Secretaría de Educación Pública, 2011). Se explora la comprensión lectora como capacidad de reflexión sobre lo leído y su uso como herramienta para metas individuales y sociales, mediante aprendizaje permanente y autónomo (Secretaría de Educación Pública, 2010). Toscano-Fuentes y Fonseca (2012) proponen el uso de letras de canciones para un aprendizaje significativo, un método probado con 49 alumnos españoles de sexto de primaria, mostrando resultados positivos en la comprensión lectora y auditiva. Salaberri (2002) y García (2000) aportan estudios adicionales sobre la importancia de adaptar los métodos de aprendizaje al interés del estudiante, utilizando textos reales y permitiendo que los estudiantes tracen sus propios objetivos y monitoreen su progreso.
3. El desarrollo del trabajo colaborativo en la enseñanza del inglés como segunda lengua y la comprensión lectora
Se analiza el trabajo colaborativo como herramienta para mejorar la comprensión lectora. Se menciona la interacción entre pares, que permite la colaboración e interés mutuo para abordar situaciones específicas, buscando un significado compartido de la actividad (Díaz-Barriga, 2002). Un estudio en Madrid (García-Madruga, 2008) demostró que la construcción de modelos mentales a partir de textos, individualmente o en pares, mejora significativamente la comprensión lectora en alumnos de secundaria. Sag (2010) resalta la importancia de los objetivos en la comprensión lectora, alineados con el currículo de secundaria. Renou y Lozano (2007) proponen el trabajo colaborativo bajo supervisión docente para mejorar la competencia lingüística oral y escrita. Johnson, Johnson y Holubec (1994), y Lew y Mesch (1986) enfatizan la interdependencia positiva en el aprendizaje cooperativo, donde el éxito individual está ligado al éxito del grupo. Moliner y Sales (2012) y otros autores (Duncan y Vidal, 2004; Flores y Durán, 2012; Moliner, Aguirre y Traver, 2012; Valdebenito, 2012) apoyan la tutoría entre iguales para desarrollar la lectura, gramática y competencia lectora. Viáfara y Ariza (2009) en su estudio en Colombia, con 22 estudiantes universitarios, concluyeron que el trabajo entre pares fomenta la apropiación del conocimiento y un aprendizaje significativo, mejorando la habilidad oral y lectora. Storch (2004) y Balaghizadeh (2010) también destacan la importancia de la interacción entre pares para alcanzar resultados óptimos en el aprendizaje de una segunda lengua. Valdebenito y Durán (2013) sugieren actividades en binas con material didáctico para un aprendizaje más atractivo y efectivo.
4. La Importancia de la Tutoría entre Iguales y el Aprendizaje Cooperativo
Esta sección refuerza la importancia de la tutoría entre iguales para desarrollar la competencia lectora, destacando que el trabajo individual puede limitar el aprendizaje. La tutoría entre iguales (Moliner, 2011) atiende la diversidad estudiantil, enriqueciendo el trabajo en clase. Se menciona el aprendizaje cooperativo en pequeños grupos o parejas, con diálogos proporcionados por el docente (Storch, 2007). Este método se aplica desde la educación básica hasta la profesional (Moliner, 2011). La investigación se centra en el trabajo en pares para potenciar el aprendizaje del inglés en el aula y su posterior aplicación. Se enfatiza el intercambio de experiencias entre estudiantes, un proceso que fomenta un aprendizaje relevante (Moliner, Moliner y Sales, 2012; Salaberri, 2002). La dinámica del trabajo en pares compromete a cada estudiante con su propio éxito y el de su compañero (Johnson y Johnson, 1999), bajo la supervisión del docente (Herrero, 2012). La interacción en binas promueve la participación constante, el intercambio de ideas y el desarrollo de una interdependencia positiva para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
II.Metodología de la Investigación y Resultados
El estudio empleó una metodología cualitativa, utilizando la observación participante y entrevistas para recopilar datos sobre el proceso de aprendizaje cooperativo. Se observó la dinámica de trabajo en binas, registrando el apoyo mutuo, la coordinación de esfuerzos y el intercambio de ideas entre los estudiantes. Los resultados mostraron una mejora notable en la habilidad lectora en inglés gracias a la interacción entre pares. Los alumnos desarrollaron una interdependencia positiva, ayudándose mutuamente a superar dificultades y enriqueciendo su comprensión de los textos. Se destaca la importancia de la comunicación fluida y la colaboración para alcanzar los objetivos de aprendizaje, tal y como plantean Johnson y Johnson en su teoría del aprendizaje cooperativo.
1. Enfoque Metodológico Investigación Cualitativa
La investigación adopta un enfoque cualitativo, basado en la premisa de que la realidad es construida por las personas. Valenzuela y Flores (2012) se citan para sustentar las cuatro características principales de este enfoque: la construcción de la realidad por parte de los participantes, el investigador como elemento central en la recolección y procesamiento de datos, un proceso inductivo para la construcción de teorías a partir de la observación y entrevistas, y la descripción cualitativa, utilizando fotografías y palabras para presentar los resultados. Este enfoque permite una comprensión profunda de las experiencias de los estudiantes en el proceso de aprendizaje colaborativo.
2. Recopilación de Datos Observación y Entrevistas
La recolección de datos se realizó mediante la observación participante, registrando cómo los estudiantes desarrollaban su habilidad lectora en inglés a través de las actividades propuestas por el docente, trabajando en pares. Se observó la interacción entre cada pareja para alcanzar la comprensión lectora, notando elementos como la organización, apoyo mutuo y disposición al trabajo en equipo. Además, se llevaron a cabo entrevistas para obtener información complementaria de los alumnos sobre su experiencia y percepción del trabajo en binas y su impacto en su comprensión lectora. Las respuestas de los estudiantes sobre la colaboración, las estrategias utilizadas y los resultados obtenidos fueron cruciales para complementar la información de la observación participante.
3. Análisis de Resultados Indicadores de Éxito del Aprendizaje Colaborativo
El análisis de los datos se centró en indicadores clave que muestran el éxito del aprendizaje colaborativo. Se observó el apoyo mutuo entre los alumnos, destacando cómo la comunicación entre ellos mejoró a lo largo del proceso. La capacidad de los estudiantes para coordinar esfuerzos y organizar su trabajo en binas para lograr una mejor comprensión de los textos fue otro indicador analizado. También se evaluó el interés de los alumnos por comunicar sus ideas, incluyendo la negociación y el alcance de acuerdos para una comunicación eficaz. Se analizaron las estrategias de predicción de textos, como el escaneo de información, el uso de imágenes y la lectura de títulos y subtítulos. Los resultados de las observaciones y las entrevistas mostraron una notable mejora en la habilidad lectora de los estudiantes, corroborando la efectividad del trabajo en pares. Se observó una interacción fluida y constante entre los compañeros, con apoyo mutuo y comunicación efectiva para resolver dudas y comprender los textos. El apoyo mutuo y el intercambio de ideas enriquecieron el trabajo de las parejas.
4. Resultados y Conclusiones Mejora en la Habilidad Lectora
Los resultados muestran un avance significativo en la habilidad lectora en inglés gracias al aprendizaje colaborativo en pares. Las observaciones y las respuestas de los estudiantes indican una mejora notable en su capacidad de comprensión lectora al trabajar en binas. El estudio corrobora la teoría de Johnson y Johnson (1999) sobre la creación de un ambiente cooperativo donde el trabajo en parejas ayuda a alcanzar el aprendizaje esperado. Los alumnos se mostraron receptivos a las ideas de sus compañeros, enriqueciendo su propio conocimiento. La coordinación de esfuerzos para mejorar la comprensión lectora y el intercambio de ideas entre pares enriquecieron el aprendizaje. El estudio concluye que el trabajo en pares es una estrategia eficaz para mejorar la comprensión lectora en inglés como segunda lengua, gracias a la interacción, apoyo recíproco y el intercambio de ideas en tiempo real.
III.Hallazgos Principales y Recomendaciones para Futuros Estudios
El principal hallazgo es la eficacia del aprendizaje colaborativo en binas para mejorar la comprensión lectora en inglés como segunda lengua. Los estudiantes, al trabajar juntos, lograron una mayor comprensión y retención del material. La interacción entre pares fomenta la comunicación, el apoyo mutuo y la responsabilidad compartida, conduciendo a resultados óptimos en el aprendizaje. Para futuros estudios, se recomiendan investigaciones en otros niveles de educación secundaria, explorando la aplicación de diferentes estrategias de aprendizaje cooperativo y el impacto a largo plazo en la comprensión lectora en inglés. Se sugieren preguntas de investigación que profundicen en el impacto del tiempo de exposición al idioma y el desarrollo de otras habilidades lingüísticas (listening, speaking, writing) a través del trabajo en pares.
1. Principales Hallazgos Éxito del Aprendizaje Colaborativo
Los hallazgos principales confirman la efectividad del aprendizaje en pares para desarrollar la habilidad lectora en inglés como segunda lengua en estudiantes de segundo de secundaria. Se observó un desarrollo gradual y continuo de la habilidad lectora, con los alumnos compartiendo experiencias y un aprendizaje relevante, respaldado por las teorías de Moliner, Moliner y Sales (2012), y Salaberri (2002). El intercambio de ideas y la interacción entre pares generaron una comunicación efectiva, según Díaz-Barriga (2002). Cada estudiante se comprometió con su propio éxito y el de su compañero (Johnson y Johnson, 1999), interactuando para lograr resultados óptimos en la comprensión lectora, bajo la supervisión del docente (Herrero, 2012). La interacción en binas impulsó la participación constante, el intercambio de ideas y el desarrollo de una independencia positiva para alcanzar el objetivo. La investigación muestra que el trabajo en pares es una opción viable para la adquisición de una segunda lengua, gracias a la interacción, apoyo mutuo y el intercambio de ideas en tiempo real, consolidando el aprendizaje a través del esfuerzo compartido y organizado.
2. Impacto del Tiempo y Sugerencias para Futuras Investigaciones
El tiempo de exposición al idioma se identifica como un factor importante para el desarrollo de habilidades lingüísticas (Secretaría de Educación Pública, 2011). Se plantea que mayor tiempo de contacto con el idioma resultaría en resultados más contundentes. Por lo tanto, se proponen preguntas de investigación para estudios futuros: ¿De qué manera desarrollan la comprensión lectora los alumnos de primaria al utilizar una estrategia de aprendizaje colaborativo en un año de estudio? Similarmente, se plantea la comprensión lectora en preescolar a lo largo de tres años. También se sugieren investigaciones sobre el desarrollo de otras habilidades lingüísticas como listening, writing o speaking, utilizando la estrategia de aprendizaje en binas. Estas preguntas buscan expandir el alcance de la investigación y profundizar en el impacto del tiempo y la aplicación de diferentes metodologías.
3. Recomendaciones para Estudios Futuros Expandiendo el Alcance de la Investigación
Debido a los beneficios observados en el estudio, se recomiendan investigaciones similares en otros niveles de educación secundaria. Se proponen las siguientes preguntas: ¿De qué manera se desarrolla la comprensión lectora en los diferentes niveles de educación secundaria al utilizar la estrategia de aprendizaje en pares durante el proceso? ¿Cómo responden los alumnos de primero, segundo y tercer grado de secundaria al utilizar cualquier estrategia específica de aprendizaje colaborativo durante los tres años? Y finalmente: ¿De qué manera se desarrolla la comprensión lectora en pares por espacio de un año escolar consecutivo en educación básica? Estas preguntas buscan profundizar en la aplicación del aprendizaje colaborativo en diferentes contextos educativos y en la evaluación a largo plazo de la estrategia de aprendizaje en pares, proporcionando una visión más completa de la eficacia de este método en el desarrollo de la competencia lectora en diferentes grupos de edad y niveles educativos.