
Docente Itinerante: Educación Física
Información del documento
Autor | Escobar Girón, Jaime Roberto |
instructor | Docente Director |
Escuela | Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, Departamento de Ciencias de la Educación |
Especialidad | Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad en Educación Física, Deporte y Recreación |
Tipo de documento | Trabajo de Grado |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 2.65 MB |
Resumen
I.Problemática de la Educación Física en El Salvador El Docente Itinerante
Esta investigación explora la situación de la Educación Física en las escuelas públicas de El Salvador, específicamente el rol del docente itinerante de Educación Física. Se identifica una escasez crítica de profesores de Educación Física (solo 747 contratados oficialmente para atender 5,172 centros escolares). El estudio se centra en el desempeño del docente itinerante en el Tercer Ciclo de Educación Básica, analizando su eficiencia y los desafíos que enfrenta, incluyendo la falta de recursos, instalaciones adecuadas, y la necesidad de adaptar las clases a entornos rurales. Un objetivo clave es evaluar si este modelo de docente itinerante está satisfaciendo las necesidades de los estudiantes en materia de desarrollo motriz y práctica deportiva escolar.
1. Déficit de Profesores de Educación Física en El Salvador
El documento inicia destacando la problemática de la escasez de profesores de Educación Física en el sistema educativo público de El Salvador. Se señala la significativa disparidad entre la cantidad de centros escolares (5,172) y el número de docentes de Educación Física contratados oficialmente (747), de los cuales solo 642 atienden directamente a la población estudiantil. Esta alarmante falta de personal especializado genera una demanda insatisfecha de clases de Educación Física y enseñanza deportiva en las instituciones educativas públicas. La insuficiencia de docentes de Educación Física se presenta como el problema central que motiva la investigación, planteando la necesidad de analizar el desempeño y los desafíos del programa de docentes itinerantes como una posible solución a esta problemática. Esta falta de recursos humanos cualificados afecta directamente la calidad de la educación física impartida y el acceso de los estudiantes a una formación completa en este ámbito.
2. El Docente Itinerante como Solución Parcial Retos y Desafíos
Como respuesta a la crisis de profesores de Educación Física, el documento presenta el modelo del docente itinerante como una alternativa para atender las necesidades de los centros escolares. Sin embargo, se reconoce que este modelo, si bien provee una solución parcial a la escasez de maestros especializados, presenta desafíos significativos. La investigación busca analizar el desempeño real de estos docentes itinerantes en la enseñanza de la Educación Física y el deporte, particularmente en el Tercer Ciclo de Educación Básica. Se plantean interrogantes sobre su efectividad al cubrir múltiples centros educativos y los obstáculos que enfrentan, tales como la limitación de recursos materiales (material lúdico, instalaciones adecuadas, presupuesto para adquirir recursos), la falta de tiempo para impartir las clases con la calidad requerida, conflictos de horarios con otras actividades curriculares o terapéuticas, y la falta de un currículo específico para estudiantes con discapacidad. Se destaca la importancia de este análisis por el profundo valor formativo de la Educación Física en el desarrollo integral de niños y jóvenes.
3. Importancia Pedagógica de la Educación Física y su Implementación
El texto subraya la importancia pedagógica de la Educación Física, resaltando su enfoque en comprender al educando y atender sus necesidades e intereses. Se enfatiza que los objetivos de la Educación Física se centran en las capacidades, posibilidades e intereses de los estudiantes, considerándolos fundamentales e intrínsecos a su naturaleza psicobiológica. Se describe la Educación Física como un proceso educativo que utiliza el movimiento como herramienta para el desarrollo psicomotor, cognitivo y socioafectivo del individuo. Sin embargo, a pesar de su importancia, la implementación de la asignatura de Educación Física se enfrenta a obstáculos. Se menciona la existencia de un vacío legal que impide el total cumplimiento de una circular que insta la implementación de la asignatura en el Bachillerato Técnico, limitando las oportunidades para los estudiantes que optan por esta modalidad educativa. La discrepancia entre la importancia reconocida de la Educación Física y las dificultades para su implementación efectiva constituye un punto crucial de la investigación.
4. Necesidad de Investigación y Escases de Documentación
La carencia de estudios previos sobre el desempeño de los docentes itinerantes de Educación Física en El Salvador justifica la realización de esta investigación. Se describe una búsqueda exhaustiva de documentación en las bibliotecas de la Universidad Evangélica de El Salvador y la Universidad de El Salvador, sin encontrar estudios que aborden específicamente el tema. No obstante, la investigación sí se apoya en estudios realizados en otros contextos, como Puerto Rico (Obstáculos y barreras en la enseñanza de la Educación Física adaptada de los maestros itinerantes) y España (Dónde realizar la Educación Física en la Escuela Rural), ofreciendo una perspectiva comparativa de las problemáticas en la implementación de modelos de docentes itinerantes en entornos rurales y con necesidades específicas, como la atención a estudiantes con discapacidad. Estos estudios previos sirven para contextualizar los desafíos que se enfrentan en la implementación de la Educación Física en entornos desfavorecidos, enriqueciendo el análisis del contexto salvadoreño.
II.Marco Legal y Antecedentes de la Educación Física Itinerante
La investigación analiza el marco legal que regula la Educación Física en El Salvador y en otros países (EE.UU. y Puerto Rico, España), comparando modelos de docentes itinerantes. Se revisan leyes como la Ley General de Educación de El Salvador, y se comparan con la Sección 504 de la Ley sobre Rehabilitación de 1973 (EE. UU.) y otras legislaciones relacionadas con la Educación Física adaptada y la educación de personas con discapacidades. Se examinan programas previos en El Salvador, como el "Programa de vacaciones recreativas 2011", como antecedentes del modelo de docente itinerante.
1. Marco Legal de la Educación Física en El Salvador y otros países
Esta sección del documento explora el marco legal que sustenta la educación física, tanto en El Salvador como en otros países que sirven como referencia para el estudio. En El Salvador, se menciona la Ley General de Educación, la cual otorga al Ministerio de Educación la responsabilidad de proveer los recursos necesarios para el funcionamiento de los centros escolares públicos. Se destaca la discrepancia entre la responsabilidad legal del Ministerio y la realidad de la escasez de profesores de Educación Física, con solo 747 profesores contratados oficialmente para atender 5,172 centros. La investigación contrasta la situación en El Salvador con modelos de otros países, como Estados Unidos y Puerto Rico, donde se mencionan leyes como la Sección 504 de la Ley sobre Rehabilitación de 1973, el Título II de la Ley 101-476 (IDEA), y la Ley No Child Left Behind de 2002, que establecen un marco legal para la Educación Física, incluyendo la Educación Física Adaptada. También se hace referencia a la legislación en España, específicamente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, donde se analiza el contexto de la Educación Física en Centros Rurales Agrupados (CRA) y el rol de los profesores itinerantes. Esta comparación internacional sirve para contextualizar las políticas y desafíos que enfrenta El Salvador en este ámbito.
2. Antecedentes Nacionales Programas de Educación Física Itinerante
El estudio analiza antecedentes nacionales relacionados con la figura del docente itinerante en El Salvador, buscando comprender la evolución de este modelo. Se destaca el "Programa de vacaciones recreativas 2011", inserto dentro del Plan Social Educativo 2009-2014 "Vamos a la Escuela", como un ejemplo de implementación de docentes itinerantes para actividades de recreación y deporte durante las vacaciones escolares. Este programa, que buscaba promover la salud física y mental de los estudiantes a través de la recreación y el deporte, utilizaba a maestros especialistas con un rol itinerante en los catorce departamentos del país, atendiendo al menos diez centros escolares por departamento. El programa "Escuela sin paredes" se menciona como una estrategia complementaria para mantener las instalaciones deportivas de las escuelas activas durante todo el año, permitiendo su uso por la comunidad. La revisión de este programa ofrece un contexto histórico para comprender las iniciativas previas relacionadas con la figura del docente itinerante y su impacto en el acceso a la educación física en las comunidades salvadoreñas.
III.Metodología de la Investigación Evaluación del Docente Itinerante
El estudio utiliza una metodología exploratoria para evaluar el desempeño del docente itinerante de Educación Física. La investigación se realizó en el departamento de La Unión, enfocándose en un único docente itinerante con sede en el Centro Escolar El Carmen. Se aplicaron encuestas a 48 estudiantes del Tercer Ciclo de Educación Básica para recopilar datos sobre la calidad de la enseñanza, el uso de diferentes espacios para las clases de Educación Física, la planificación del plan de entrenamiento deportivo escolar, y la frecuencia de suspensiones de las prácticas deportivas. También se usaron entrevistas como herramienta de recolección de datos.
1. Diseño de la Investigación Enfoque Exploratorio y Área de Estudio
La investigación se define como exploratoria, buscando familiarización e información general sobre el desempeño del docente itinerante de Educación Física. Se centra en el Tercer Ciclo de Educación Básica en centros escolares públicos de El Salvador. La selección del área de estudio se justifica por la escasez de profesores de Educación Física en el país, y la implementación del docente itinerante como una alternativa. El estudio se enfoca en el departamento de La Unión, específicamente en un único docente itinerante adscrito al Centro Escolar El Carmen, debido a su ubicación estratégica para cubrir varias instituciones. Se menciona la necesidad de cuantificar las estrategias utilizadas para conocer el desempeño del docente itinerante, indicando que el estudio servirá de base para futuras investigaciones más exhaustivas.
2. Población y Muestra Selección de Participantes
El estudio se basa en una muestra de 48 estudiantes del Tercer Ciclo de Educación Básica, atendidos por el docente itinerante del Centro Escolar El Carmen en el departamento de La Unión. El tamaño de la muestra se determinó mediante una fórmula estadística para asegurar la representatividad de los datos. Todos los estudiantes encuestados comparten la característica común de ser atendidos por el mismo docente itinerante, lo que permite un análisis focalizado en su desempeño. La investigación también incluye a los directores de los centros escolares que se benefician con el programa y al propio docente itinerante, aunque el documento indica dificultades para obtener la colaboración de todos los docentes itinerantes inicialmente contactados.
3. Instrumentos de Recopilación de Datos Encuestas y Entrevistas
La metodología de investigación se basa en la aplicación de dos instrumentos principales: encuestas y entrevistas. Las encuestas, dirigidas a los estudiantes, buscan recopilar información sobre diversos aspectos del desempeño del docente, incluyendo el uso de espacios físicos alternativos para las clases de Educación Física, la presentación del plan anual de entrenamiento deportivo, y la frecuencia de suspensiones de prácticas deportivas. Se describe la encuesta como una técnica que permite obtener información de un gran número de personas, aunque se reconoce la posible falsedad de las respuestas o la falta de completitud de los cuestionarios. Por otro lado, las entrevistas, si bien permiten una recolección de datos más profunda, tienen la limitación de ser aplicables a un número menor de personas y la subjetividad inherente al proceso. La combinación de ambas técnicas busca ofrecer una visión más completa y equilibrada del desempeño del docente itinerante.
IV.Resultados y Conclusiones Preliminares El Impacto del Docente Itinerante
Los resultados preliminares, basados en las encuestas a los estudiantes, indican una percepción variada sobre el desempeño del docente itinerante. Si bien una mayoría considera que el profesor cumple con sus funciones, se observa una necesidad de mejora en ciertas áreas. Los datos sugieren que el uso de espacios alternativos para las clases de Educación Física es frecuente, pero también se revela la necesidad de mejorar la presentación de los planes de entrenamiento y la consideración del desarrollo motriz individual de los estudiantes. Se concluye que es necesaria una mayor investigación cuantitativa para profundizar en los resultados.
1. Resultados de la Encuesta a Estudiantes Uso de Espacios y Suspensión de Actividades
Esta sección presenta los resultados de la encuesta aplicada a 48 estudiantes del Tercer Ciclo de Educación Básica. Respecto al uso de espacios para las clases de Educación Física, un 69% de los encuestados indica que el docente utiliza a veces espacios diferentes al espacio escolar, mientras que un 23% afirma que lo hace frecuentemente. Solo un 4% señala que el docente siempre o nunca utiliza espacios alternativos. En cuanto a la suspensión de prácticas deportivas, el 48% de los estudiantes afirma que a veces se suspenden las actividades debido a circunstancias imprevistas como la falta de agua, enfermedades, o huelgas; un 40% indica que nunca ocurre esto; y solo el 4% menciona que estas suspensiones ocurren frecuentemente o siempre. El análisis de estos datos sugiere que, en general, la práctica deportiva escolar cuenta con una relativa continuidad, y el docente tiende a utilizar espacios diversos para impartir las clases de Educación Física, aunque la frecuencia de este uso varía.
2. Resultados sobre Planificación y Desarrollo del Entrenamiento Deportivo
Los resultados también abordan la planificación y desarrollo del entrenamiento deportivo escolar. El 52% de los estudiantes encuestados afirma que el docente itinerante siempre presenta el plan anual de entrenamiento deportivo a los estudiantes, mientras que el 19% indica que esto ocurre a veces. Un 15% manifiesta que nunca se presenta dicho plan. En relación a la presentación del plan de entrenamiento a la dirección del centro escolar, el 52% de los estudiantes asegura que el docente siempre lo hace, el 31% lo señala como algo que sucede a veces, y un 8% indica que nunca ocurre. Finalmente, en cuanto a la elaboración de sesiones de entrenamiento de acuerdo al desarrollo motriz de los estudiantes, el 46% afirma que esto siempre se cumple, mientras que un 40% lo indica como algo que ocurre a veces. Estos datos muestran una tendencia a la regularidad en la presentación y planificación de las actividades deportivas, pero también señalan que en algunos casos estas prácticas no se cumplen de manera constante.
3. Conclusiones Preliminares El Desempeño del Docente Itinerante
Las conclusiones preliminares indican que el docente itinerante de Educación Física respeta generalmente la secuencia metodológica ideal durante el entrenamiento deportivo (calentamiento, parte principal, vuelta a la calma). La mayoría de los estudiantes encuestados indican que el docente utiliza material didáctico adecuado y que se observa motivación hacia la práctica deportiva. Sin embargo, los resultados también revelan áreas que requieren atención, como la inconsistencia en la presentación del plan de entrenamiento y la adaptación del entrenamiento al desarrollo motriz de los estudiantes, aunque esta última se cumple con relativa frecuencia. La investigación subraya la necesidad de una investigación cuantitativa adicional para profundizar en los resultados y obtener conclusiones más sólidas. Los datos obtenidos ofrecen una visión inicial, pero la metodología exploratoria limita la posibilidad de generalizar ampliamente los hallazgos.