El dominio de la expresión escrita en los estudiantes de primer ingreso, de la Facultad de Humanidades, en el Centro Regional Universitario de Veraguas

Expresión escrita en estudiantes

Información del documento

Autor

Jenicet Valdivieso

instructor/editor Donna Petrocelli de Him
Escuela

Universidad de Panamá, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Especialidad Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español
Tipo de documento Tesis
Lugar Veraguas
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 7.12 MB

Resumen

I.Justificación e Importancia del Estudio sobre la Expresión Escrita en Estudiantes Universitarios de Panamá

Esta investigación, realizada en el Centro Regional Universitario de Veraguas, Panamá, se centra en las dificultades de escritura que presentan estudiantes de primer ingreso, especialmente aquellos aspirantes a la Licenciatura en Español. Se busca comprender las causas de estas deficiencias en redacción y composición de textos, analizando las metodologías docentes y la influencia de factores como la pobreza de vocabulario, la falta de coherencia y cohesión, y problemas de ortografía. El estudio, con una muestra de 30 estudiantes de Estudios Generales en 2010 y 3 docentes, busca contribuir a la mejora de la enseñanza del español y la producción de textos escritos a nivel universitario.

1. El Problema de la Expresión Escrita en Estudiantes Universitarios

Este estudio parte de la preocupación por las dificultades en la expresión escrita que experimentan estudiantes de primer ingreso a la educación superior, particularmente aquellos que aspiran a la Licenciatura en Español. Se observa una problemática creciente en la producción de textos coherentes y eficaces, a pesar del nivel académico esperado. La investigación busca identificar las razones detrás de estas dificultades, analizando si las metodologías docentes contribuyen o perjudican el desarrollo de esta competencia lingüística. Se examinarán factores determinantes que impiden la producción de textos escritos de forma coherente y eficaz. El estudio se centra en comprender por qué estudiantes que, según las evaluaciones, están preparados para estudios superiores, presentan dificultades como escasez de vocabulario, falta de coherencia y cohesión, y problemas de ortografía. En resumen, se busca determinar los factores que impiden la producción de textos adecuados para un nivel superior, mediante encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes universitarios. Se explorarán temas como la comunicación escrita, sus características, redacción, composición, estructuras textuales, y enfoques actuales para la enseñanza de la redacción y la composición. Los resultados de la investigación servirán para elaborar una propuesta de mejora, considerando que la escritura es esencial en la educación formal y el ámbito laboral.

2. Importancia del Dominio de la Expresión Escrita en la Licenciatura en Español

El estudio resalta la importancia crítica del dominio de la expresión escrita, especialmente para los estudiantes de la Licenciatura en Español. Se argumenta que la lengua escrita tiene un carácter funcional esencial en la vida de un individuo, requiriendo un alto grado de dominio para desenvolverse eficazmente en diversas situaciones comunicativas. Por lo tanto, comprender las deficiencias en la expresión escrita que presentan los estudiantes al ingresar a la universidad es fundamental, dado que en este nivel deben exponer sus ideas con precisión y corrección. Se enfatiza la necesidad de esta competencia en una carrera como la Licenciatura en Español, cuyo campo laboral (principalmente la docencia) exige una sólida formación lingüística y la capacidad de transmitir conocimientos de manera efectiva. La investigación, por lo tanto, busca contribuir a llenar una necesidad apremiante: comprender qué impide que estudiantes, supuestamente preparados para estudios superiores, presenten dificultades en áreas cruciales como la escasez de vocabulario, la falta de coherencia y cohesión, y los problemas de ortografía. Se pretende, a través del estudio, mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la expresión escrita en la región.

3. Metodología y Alcance de la Investigación

La investigación se llevó a cabo con una muestra de 30 estudiantes de primer ingreso en el año académico 2010, aspirantes a la Licenciatura en Español en el Centro Regional Universitario de Veraguas. Adicionalmente, se entrevistó a tres docentes que impartieron clases a estos estudiantes. El objetivo principal fue analizar la situación de la destreza escrita en este grupo y comprender por qué los egresados de la educación media presentan tantas dificultades al elaborar textos escritos en la educación superior. La metodología incluyó encuestas y entrevistas para recabar datos de los estudiantes y los docentes. El análisis de esta información permitió identificar las áreas problemáticas en la expresión escrita y las posibles causas subyacentes. Con base en estos hallazgos, se formulará una propuesta para mejorar la formación de los estudiantes en esta área. El estudio se limita a evaluar la destreza escrita y a determinar las causas de las deficiencias, buscando contribuir al mejoramiento de la formación estudiantil en general, a través de una propuesta concreta surgida de los resultados de la investigación y del análisis bibliográfico pertinente. Se trabajó con textos actualizados y se revisó la existencia de trabajos previos en el Centro Regional Universitario de Veraguas.

II.La Expresión y Comunicación Escrita en Lengua Española Deficiencias y Retos

El estudio aborda la expresión escrita como un proceso complejo que requiere precisión semántica, sintaxis, morfología y ortografía adecuadas. Se analiza la diferencia entre redacción (textos formales como informes) y composición (textos creativos como cuentos). Se destaca la importancia de la coherencia textual y la necesidad de adaptar el estilo a la intencionalidad comunicativa. Se citan autores como Gutiérrez y Cerrud (1974), quienes señalan la dificultad de los estudiantes para la síntesis y la coordinación de ideas, así como la falta de vocabulario.

1. Requisitos para una Comunicación Escrita Eficaz en Lengua Española

Para lograr una comunicación escrita eficaz en español, el documento destaca la necesidad de cumplir con ciertos requisitos indispensables al transmitir un mensaje. Cantu Ortiz (2005) afirma que el lenguaje satisface la necesidad humana de comunicación, tanto oral como escrita, regida por normas y reglas. Sánchez Pérez (2000) enfatiza la importancia de redactar con exactitud, claridad, concisión y originalidad. Se resalta la diferencia entre la expresión escrita y la oral, donde la primera carece de elementos como gestos o entonación, requiriendo mayor precisión semántica, sintaxis y morfología adecuadas, además de una correcta ortografía, caligrafía y presentación. Manalich, Suárez y coautores (1999) señalan la necesidad de precisión y claridad en la comunicación escrita, dada su naturaleza indirecta, evitando ambigüedades causadas por el mal uso de preposiciones, conjunciones o pronombres. La comunicación escrita permite una mayor reflexión antes de la expresión del mensaje, ofrece un medio más seguro y resistente, y amplía el alcance del mensaje. Finalmente, se recuerda la importancia de respetar las normas y reglas gramaticales del idioma español, reconociendo las diferentes necesidades y usos del lenguaje oral y escrito.

2. Coherencia Textual y Estructura de los Escritos Expositivos

El texto define la coherencia como una propiedad semántica del discurso, que se refiere a las relaciones entre los significados de las diferentes partes de una unidad textual. De Pengualt (2007) la describe como un entramado entre las partes del texto, considerando tanto el significado como la forma en que se relacionan las ideas. Se aborda también la flexibilidad en la estructura narrativa, donde el orden de presentación de las acciones no afecta la coherencia del relato, permitiéndole al narrador elegir la secuencia que prefiera (inicio, desarrollo, final; o variaciones). En relación con la estructura de los escritos expositivos, se indica que el número de partes depende de la extensión, complejidad y naturaleza del mensaje. Se menciona la existencia de escritos extensos (tesis, informes técnicos) con numerosas partes, y escritos breves (telegramas, memorandos) con una sola parte. Sin embargo, la mayoría de las comunicaciones escritas constan de tres partes: introducción, cuerpo o desarrollo (la parte más importante, organizada en párrafos coherentes en torno a una tesis central), y conclusión. También se discute el uso de la descripción, tanto objetiva (científica) como subjetiva (literaria), en la comunicación escrita.

3. Diferencias entre Redacción y Composición Estilo e Intencionalidad

Se analiza la distinción entre redacción y composición, dos tipos de comunicación escrita con características propias. Mientras la redacción se centra en dar forma escrita a un tema asignado, produciendo textos como cartas, informes o memorandos, la composición permite mayor originalidad y creatividad, incluyendo poemas, cuentos o novelas. La Real Academia Española (2001) define composición como un escrito donde un alumno desarrolla un tema para ejercitar su dominio del idioma, habilidad expositiva y sensibilidad literaria. Pazos (2007) señala que las dificultades en un texto surgen a menudo de la mezcla inadecuada de características estilísticas de redacción y composición, es decir, usar un estilo inapropiado para la intencionalidad comunicativa. La composición, según Pazos (2007), se caracteriza por la originalidad y la imaginación, creando textos alejados de la realidad objetiva y enfocados en expresar sentimientos, pensamientos y emociones. En resumen, se destaca la importancia de comprender las diferencias entre redacción y composición para evitar errores en la escritura y adaptar el estilo a la finalidad del mensaje.

III.La Enseñanza Aprendizaje de la Construcción de Textos Escritos Enfoques y Metodologías

Se examinan los enfoques actuales para la enseñanza de la redacción y composición, incluyendo el enfoque comunicativo, cognitivo y pragmático. Se critica la ineficacia de los métodos tradicionales de enseñanza, enfatizando la necesidad de una interacción dinámica entre docentes y estudiantes, promoviendo la práctica real a través de diversos géneros textuales. Se mencionan las contribuciones de Piaget, Vigotsky y Chomsky, y se resalta la importancia de integrar el conocimiento del sistema lingüístico con la situación comunicativa.

IV. Deficiencias Generales de los Estudiantes y Propuestas de Mejora

La investigación revela que muchos estudiantes atribuyen sus deficiencias en la expresión escrita a la falta de interés y a la dificultad del proceso. Se identifican como necesidades la mayor orientación docente, más práctica, corrección de errores y la realización de más ejercicios escritos. Se propone un seminario taller, "CURSO BÁSICO SOBRE REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN", de 40 horas, dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Español en el Centro Regional Universitario de Veraguas, para fortalecer sus competencias lingüísticas en producción de textos escritos.

1. Deficiencias en la Expresión Escrita de Estudiantes Universitarios Un Problema Persistente

A pesar de una extensa formación previa, los estudiantes universitarios, incluso aquellos próximos a graduarse, presentan serias dificultades en la expresión escrita, afectando su capacidad para producir textos coherentes y eficaces. Esto se manifiesta en problemas como la escasez de vocabulario, la falta de coherencia y cohesión en las ideas, y deficiencias en la ortografía. El poco uso de la expresión escrita en situaciones cotidianas, como señala Rodino (2001), contribuye a esta problemática, exacerbada por el desplazamiento de la palabra escrita por medios audiovisuales. La investigación destaca la discrepancia entre la importancia que docentes otorgan a la expresión escrita (100% la consideran importante) y la práctica real de asignar trabajos escritos (solo un 67% lo hace). Este contraste evidencia una brecha entre la teoría y la práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La falta de un enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua, centrado en el entrenamiento de la comunicación, es otro factor contribuyente a las deficiencias observadas. En resumen, el problema trasciende la simple falta de destreza, reflejando una falta de práctica y un desajuste entre la teoría y la aplicación práctica de las habilidades de escritura.

2. Perspectivas Estudiantiles y Necesidades para Mejorar la Expresión Escrita

Los estudiantes, al evaluar sus propias deficiencias en la expresión y comunicación escrita, señalan que la falta de interés por escribir, sumado a la percepción de mayor esfuerzo y exigencias, es un factor primordial. Reconocen la necesidad de una mayor orientación docente, que vaya más allá de la teoría, incluyendo la práctica, la indicación y corrección de errores, y la asignación de más trabajos escritos (preferiblemente a mano, no solo en computadora). Se destaca la necesidad de integrar en el aula enfoques pedagógicos más actuales para la enseñanza de la asignatura de Español, tales como los enfoques comunicativo, cognitivo y pragmático por competencias. Además, se propone la realización de seminarios teórico-prácticos para fortalecer la destreza en la producción de textos escritos, particularmente para los aspirantes a la Licenciatura en Español. La investigación revela una realidad preocupante: estudiantes que llegan a la universidad con grandes dificultades en redacción y composición de textos, a pesar de haber cursado la asignatura de español durante doce años. Estas deficiencias afectan su desempeño académico y su posterior desenvolvimiento profesional. Por ello, es necesaria una mejora sustancial en la enseñanza y el aprendizaje de la expresión escrita.

3. Propuesta para Mejorar la Enseñanza de la Redacción y Composición Un Seminario Taller

Como respuesta a las deficiencias identificadas, se propone un seminario taller titulado "CURSO BÁSICO SOBRE REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN", dirigido a estudiantes que cursarán la Licenciatura en Español en el Centro Regional Universitario de Veraguas. Este seminario, con una duración de 40 horas, se realizará después del segundo semestre de Estudios Generales, permitiendo a los estudiantes tomar consciencia de sus debilidades y adquirir herramientas para mejorar su expresión escrita. El curso se enfocará en la elaboración de escritos correctos para el nivel superior, diferenciando entre composición y redacción, y analizando sus características y estructuras. El objetivo es capacitar a los estudiantes para que puedan escribir con exactitud y transmitir sus ideas de manera efectiva. El seminario se plantea como una solución práctica y directa a las dificultades detectadas en la investigación, brindando un espacio para la práctica, la retroalimentación y el fortalecimiento de las habilidades de escritura. Se espera que este curso coadyuve a mejorar la situación actual de la expresión escrita de los estudiantes, contribuyendo a su formación integral y su éxito académico.