
Liderazgo Docente en México
Información del documento
Autor | Miriam Janett Nassar Martínez |
school/university | Maestría en Educación |
subject/major | Educación |
Tipo de documento | Tesis |
Lugar | Torreón, Coahuila |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 747.51 KB |
Resumen
I.El Liderazgo Docente Transformacional en la Educación Media Superior Mexicana
Esta investigación cualitativa, mediante un estudio de caso con cinco profesores de una institución de alto perfil en México, explora las características del liderazgo docente transformacional en la educación media superior. Se entrevistó individualmente a los profesores, se observaron sus clases y se complementó la información con un diario de reflexiones. El estudio busca definir si el estilo de liderazgo observado corresponde a modelos teóricos existentes o representa una variación en la práctica. El objetivo principal es identificar las características personales y profesionales que definen a un profesor líder en este contexto específico. La muestra consistió en cinco profesores con diferentes niveles de experiencia (de 30 años hasta menos experiencia), impartiendo materias como Biología, Anatomía y Matemáticas. Se analizaron aspectos como la motivación inicial para la docencia, la imagen del profesor líder (autopercepción y percepción del alumnado), sus características personales e intereses, sus aportaciones y compromiso con el alumnado y la institución, y el apoyo institucional recibido y las necesidades percibidas. Se encontraron datos importantes sobre el compromiso de los profesores con el desarrollo integral del alumno, más allá del mero conocimiento académico, y su rol como modelos a seguir.
1. Metodología de la Investigación
El estudio empleó una metodología cualitativa basada en un enfoque de estudio de caso. Se seleccionaron cinco profesores de una institución de educación media superior en México con diferentes niveles de experiencia y liderazgo. Para recopilar datos, se utilizaron tres métodos principales: entrevistas individuales con un formato semi-estructurado, observaciones directas en las aulas de los profesores participantes y un diario de reflexión llevado por la investigadora. Las entrevistas se enfocaron en identificar las características personales y profesionales de los líderes docentes, analizando si sus estilos de liderazgo correspondían a modelos teóricos establecidos o representaban una combinación de estilos. Las observaciones en clase permitieron analizar el desempeño de los profesores frente al grupo, complementando la información obtenida en las entrevistas. Finalmente, el diario de reflexión permitió registrar las impresiones de la investigadora sobre las entrevistas y las observaciones, enriqueciendo la comprensión del liderazgo docente en su contexto natural. Este enfoque mixto proporcionó una visión holística del liderazgo docente, integrando datos cualitativos de diferentes fuentes para una mejor comprensión del fenómeno.
2. Marco Teórico Diversos Modelos de Liderazgo Docente
La investigación se basa en un análisis de diferentes perspectivas teóricas sobre el liderazgo docente. Se citan estudios de autores como Bhindi y Duignan (1996), quienes definen el liderazgo auténtico como una fuente de fuerza e inspiración para los colegas, basado en la integridad y los valores personales. Silva et al. (2000) presentan un modelo de desarrollo del liderazgo docente en tres etapas: inicialmente limitado al rol administrativo, luego incluyendo la formación de docentes y diseño curricular, y finalmente, la participación activa en la gestión institucional y el mentoring de colegas. El estudio de Maureira (2004) sobre el liderazgo transformacional en escuelas, identifica cinco factores clave (carisma, consideración individual, estimulación intelectual, inspiración y tolerancia psicológica) y su influencia en la colaboración y satisfacción docente. Otros estudios analizados, incluyendo los de González (2008), Muijs, Chapman y Armstrong (2013), y Lai y Cheung (2014), aportan diversas perspectivas sobre el liderazgo docente, desde la influencia en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje hasta la manifestación del liderazgo informal en las escuelas y la posibilidad de liderazgo en profesores noveles. Estas referencias teóricas proporcionan un marco para analizar y contextualizar los hallazgos del estudio de caso.
3. Resultados Características del Liderazgo Docente Transformacional
El análisis de los datos recogidos revela características clave del liderazgo docente en la institución estudiada. La investigación destaca la importancia de la motivación inicial de los docentes, incluyendo factores como el ejemplo familiar, la satisfacción personal por la enseñanza, y la preocupación por México. Se identifica una preocupación común entre los profesores por el desarrollo integral del alumno, más allá del conocimiento académico. En cuanto a la autopercepción de los profesores como líderes, se observa una variación en sus respuestas, con algunos reconociendo su influencia y otros manifestando la necesidad de seguir aprendiendo. No obstante, la percepción de los alumnos coincide en identificar a los profesores como modelos a seguir, impactando positivamente su aprendizaje y desarrollo. Se analizan las características personales, los intereses, las características desarrolladas y las características deseadas por los profesores, destacando la paciencia, la empatía, la innovación y la necesidad de superar la inseguridad para inspirar confianza en los alumnos. El estudio también analiza las aportaciones y el compromiso de los profesores tanto con sus alumnos como con la institución, enfatizando la importancia de la experiencia docente como principal aportación a la institución. Finalmente se analizó el apoyo de la institución y las necesidades percibidas por los profesores, destacando la necesidad de tiempo para la innovación, la formación continua y el intercambio de experiencias con colegas.
4. Conclusiones Implicaciones del Liderazgo Docente Transformacional
Los resultados del estudio sugieren que el liderazgo docente en la institución analizada se caracteriza por un estilo transformacional, aunque con matices específicos. Se destaca la importancia de la preocupación por el desarrollo integral del alumno, más allá de los conocimientos académicos, y la influencia de los profesores como modelos a seguir para sus alumnos y colegas. La investigación indica que, aunque los profesores no siempre se autoidentifican explícitamente como líderes, sus prácticas reflejan las características de un liderazgo transformacional. Se concluye que el apoyo institucional, a través de congresos, talleres y estímulos a la innovación, es fundamental para el desarrollo profesional docente, pero se reconoce la necesidad de mayor tiempo para que los profesores puedan aprovechar plenamente este apoyo. La falta de tiempo para la innovación, la formación continua y el intercambio con colegas es una limitante importante. En resumen, el estudio resalta la necesidad de promover un liderazgo transformacional en la educación media superior en México, reconociendo y atendiendo las necesidades de los profesores líderes para asegurar una mejora en la calidad educativa.
II.Marco Teórico Diversas Perspectivas sobre el Liderazgo Docente
La investigación revisó diferentes modelos teóricos sobre liderazgo docente, incluyendo el liderazgo auténtico (Bhindi y Duignan), las etapas del desarrollo del liderazgo docente (Silva et al.), el liderazgo transformacional (Bass), y su relación con la eficacia escolar (Maureira). Se compararon estudios de diferentes contextos (México, España, Latinoamérica, Inglaterra, Hong Kong), analizando las distintas formas en que se manifiesta el liderazgo docente, desde el rol dentro del aula hasta su influencia en la institución y en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se destaca la importancia del liderazgo transformacional para mejorar la calidad académica, reducir la deserción y fomentar un mejor ambiente de trabajo. Se contrastaron otros estilos de liderazgo, como el laissez-faire y el autocrático, para diferenciarlos del liderazgo transformacional.
1. Liderazgo Auténtico y su Influencia Institucional
El marco teórico inicia con la definición de liderazgo auténtico según Bhindi y Duignan (1996, citados por Day, 2011). Estos autores lo describen como una fuente de fortaleza institucional, creando un ambiente de apoyo y guía que fortalece la autoestima de quienes trabajan con estos líderes. Su credibilidad se basa en la integridad personal y la congruencia entre valores y acciones. Esta conceptualización del liderazgo se centra en la influencia positiva del líder en el bienestar y desarrollo de su equipo, generando un clima de confianza y motivación. Esta perspectiva es importante porque sienta las bases para entender cómo un líder, en el ámbito educativo, puede impactar no solo en el rendimiento académico de los estudiantes sino también en el desarrollo profesional y el bienestar de sus colegas. La autenticidad y la integridad del líder se presentan como elementos esenciales para generar un ambiente de trabajo positivo y productivo, lo cual es fundamental para alcanzar los objetivos educativos.
2. Etapas del Desarrollo del Liderazgo Docente
Silva et al. (2000, citado por Pounder, 2006) proponen un modelo evolutivo del liderazgo docente, dividido en tres etapas. La primera etapa limita el liderazgo del profesor a su rol dentro de la organización educativa, sin transcender las responsabilidades propias de su puesto. La segunda etapa amplía el liderazgo al aula, reconociendo al profesor como formador de otros docentes, diseñador de recursos y de currículos. La tercera y más avanzada etapa integra al profesor como líder en el funcionamiento de la institución, involucrado en la resolución de problemas, el mentoring de colegas y el fomento de su crecimiento profesional. Este modelo enfatiza la progresión del liderazgo docente, desde un rol limitado dentro de la estructura organizacional hasta una participación activa en la toma de decisiones y el liderazgo transformador dentro de la institución. La comprensión de estas etapas es fundamental para identificar el nivel de desarrollo del liderazgo docente y diseñar estrategias para fomentar su evolución hacia etapas más integrales y de mayor impacto.
3. Liderazgo Transformacional y su Impacto en la Eficacia Escolar
La investigación de Maureira (2004) se centra en establecer un modelo causal entre el liderazgo y la eficacia escolar. El estudio identifica cinco factores del liderazgo transformacional: carisma, consideración individual, estimulación intelectual, inspiración y tolerancia psicológica. Además, se consideran dos variables asociadas: colaboración y satisfacción. La metodología empleada es no experimental, correlacional y ex post facto, analizando datos ya existentes. Utilizando modelos de ecuaciones estructurales, se establece una relación entre la consideración individual y la satisfacción, así como entre la inspiración, la estimulación intelectual y el carisma, con la colaboración y la eficacia percibida. Esta investigación aporta datos cuantitativos sobre la influencia del liderazgo transformacional en la eficacia escolar, proporcionando evidencias sobre la importancia de este tipo de liderazgo para lograr mejores resultados educativos. La evidencia empírica refuerza la relevancia del liderazgo transformacional como un factor clave en la mejora de la calidad educativa.
4. Estudios Comparativos sobre Liderazgo Docente en Diversos Contextos
El documento presenta una revisión de estudios internacionales sobre liderazgo docente para contextualizar la investigación. Se menciona un programa de liderazgo transformacional en escuelas de nueve países latinoamericanos, incluyendo México, que logró reducir la deserción y reprobación escolar y mejorar el ambiente de trabajo. El estudio de González (2008) en la Universidad del Zulia, Venezuela, analiza la percepción del liderazgo transformacional desde la perspectiva de alumnos y personal administrativo, concluyendo que se percibe como un factor promotor del proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación de Muijs, Chapman y Armstrong (2013) en Inglaterra, explora la posibilidad de liderazgo en profesores noveles, utilizando métodos mixtos. Por último, el estudio de Lai y Cheung (2014) en Hong Kong identifica tres niveles de liderazgo docente informal: negociación con la institución, participación en comunidades de práctica y fomento de la innovación. Estos ejemplos ilustran la diversidad de contextos y enfoques en la investigación del liderazgo docente, resaltando la adaptabilidad del concepto a diferentes realidades educativas y la necesidad de considerar múltiples perspectivas para comprender su complejidad.
5. Estilos de Liderazgo Comparativa entre Liderazgo Transformacional Laissez Faire y Autocrático
Para contrastar el liderazgo transformacional, el documento incluye una descripción de otros estilos de liderazgo, como el laissez-faire y el autocrático. Según Bass, el liderazgo laissez-faire se caracteriza por la renuncia al control y la delegación de todas las decisiones al grupo, lo que puede ser ineficiente. El liderazgo autocrático, por otro lado, se basa en la imposición de decisiones sin considerar la opinión del grupo, creando un ambiente de inseguridad que dificulta la innovación. Se destaca que el liderazgo transformacional, a diferencia de estos estilos, se centra en aumentar la moral y motivación del grupo, a través de una actitud positiva, flexible, emprendedora e innovadora. Pirela, Camacho y Sánchez (2004) enfatizan la diferencia entre líderes transaccionales (enfocados en la acción inmediata) y transformacionales (con una visión a largo plazo que eleva la moral y motivación). Esta comparación de estilos de liderazgo ayuda a clarificar las características distintivas del liderazgo transformacional y a comprender su superioridad en la creación de ambientes educativos más positivos y productivos.
III.Metodología Enfoque Cualitativo y Estudio de Caso
Se empleó una metodología cualitativa, utilizando un diseño de estudio de caso para comprender a profundidad las experiencias de los profesores. La recolección de datos incluyó entrevistas semiestructuradas, observaciones de clases y un diario de reflexión por parte de la investigadora. Este enfoque interpretativo permitió analizar las actividades cotidianas de los profesores y comprender el significado que dan a su liderazgo docente en su contexto.
1. Enfoque Cualitativo Estudio de Caso
La investigación adopta un enfoque cualitativo, específicamente un estudio de caso, para analizar en profundidad las características del liderazgo docente. Este enfoque se justifica por su capacidad para explorar la complejidad del fenómeno en su contexto natural, ofreciendo una comprensión profunda y detallada de las experiencias y perspectivas de los profesores líderes. La investigación cualitativa, según Neuman (2003), se centra en el análisis sistemático de actividades llenas de significado, mediante la observación detallada en el ambiente natural de los participantes. Este enfoque interpretativo permite comprender cómo los profesores crean y mantienen sus mundos sociales, proporcionando una visión rica y contextualizada del liderazgo docente. El estudio de caso, en particular, resulta adecuado para profundizar en las características de un profesor líder en su realidad cotidiana, más allá de las generalizaciones que podrían ofrecer métodos cuantitativos. La elección de este método permite comprender la riqueza y la complejidad del fenómeno, más allá de la cuantificación simple de variables.
2. Recolección de Datos Técnicas y Fuentes
La recolección de datos se realizó mediante una combinación de técnicas para obtener una visión holística del liderazgo docente. En primer lugar, se utilizaron entrevistas individuales con un formato semi-estructurado para explorar las características personales y profesionales de los cinco profesores. Estas entrevistas permitieron indagar en profundidad sobre sus experiencias, motivaciones y percepciones sobre el liderazgo. En segundo lugar, se realizaron observaciones directas de las clases de los profesores, recopilando información sobre su desempeño en el aula y su interacción con los alumnos. Estas observaciones complementaron la información de las entrevistas, ofreciendo datos sobre las prácticas de liderazgo en el contexto del aula. Finalmente, la investigadora mantuvo un diario de reflexión donde registró sus impresiones y observaciones durante el proceso de investigación. Este diario, como fuente adicional de información, permitió registrar detalles y matices que podrían no haber sido capturados a través de las entrevistas o las observaciones directas. La integración de estos diferentes métodos y fuentes de información optimizó la calidad y la profundidad del análisis cualitativo.
3. Limitaciones de la Investigación
Una de las limitaciones importantes reconocidas en la investigación es el factor tiempo. La disponibilidad limitada de los profesores para las entrevistas, fuera de su horario laboral, pudo haber afectado la dinámica de las conversaciones y la profundidad de las respuestas. Realizar las entrevistas fuera del horario laboral pudo haber influido en el estado anímico de los entrevistados, generando cierto cansancio que limitó la información. Para mitigar esta limitación, se utilizaron cuestionarios bien diseñados y se optimizó el tiempo disponible para recolectar la información necesaria. Esta limitación resalta la dificultad de realizar este tipo de investigación cualitativa en profundidad, donde la disponibilidad de los participantes es un factor fundamental para la recolección de datos relevantes. La escasez de tiempo es una problemática recurrente en este tipo de investigaciones, requiriendo una planificación eficiente del proceso y una sensibilidad especial por la carga laboral de los participantes.
IV.Resultados Perfil del Profesor Líder Transformacional
Los resultados indican que el liderazgo docente en esta institución se caracteriza por un estilo transformacional, donde la preocupación por el desarrollo integral del estudiante (motivación del alumno) es central. Los profesores líderes son percibidos como modelos a seguir, no solo por sus conocimientos académicos sino por sus valores y actitudes. Si bien algunos profesores no se autoidentifican completamente como “líderes”, su práctica refleja las características del liderazgo transformacional. El estudio también revela la importancia del apoyo institucional (Congresos, talleres, estímulos a la innovación) para el desarrollo profesional de estos profesores, aunque se identifica la falta de tiempo como una necesidad principal para aprovechar plenamente las oportunidades de desarrollo. Se observó una preocupación común entre los profesores por la necesidad de tiempo para la innovación, preparación y colaboración con colegas.
1. Motivación Inicial y Preocupación por el Alumno
Los resultados revelan diversas motivaciones iniciales para dedicarse a la docencia, desde el ejemplo familiar hasta la satisfacción de compartir conocimientos y la preocupación por el futuro de México. Sin embargo, una preocupación consistente entre los cinco profesores entrevistados fue el bienestar y desarrollo del alumno, incluso por encima de otros factores. Citas como la del profesor PL: “…nunca perder de vista que, finalmente, lo que te interesa es tu alumno” y la del profesor PG3: “…cuando menos veo que lo que yo estoy enseñando no es nada más Matemáticas sino les compartes mucho de actitudes, de cómo desempeñarse en la vida…” ilustran esta preocupación central. Las observaciones de clase confirman este enfoque, mostrando un ambiente que fomenta el aprendizaje y el desarrollo personal del alumno. Este hallazgo es significativo porque resalta el compromiso de los profesores líderes no solo con la transmisión de conocimientos sino también con el crecimiento integral del estudiante, una característica clave del liderazgo transformacional en el ámbito educativo.
2. Autopercepción y Percepción del Alumno sobre el Profesor Líder
En cuanto a la autopercepción del profesor como líder, se observa una variabilidad en las respuestas. Mientras algunos profesores expresan una falta de seguridad o la sensación de necesitar mayor aprendizaje, otros reconocen su rol de influencia. Sin embargo, cuatro de los cinco participantes coinciden en un continuo proceso de aprendizaje y desarrollo personal. La percepción del alumno, por el contrario, muestra una mayor consistencia, presentando al profesor líder como alguien que deja huella, un modelo a seguir en valores y compromiso, que va más allá de la simple transmisión de conocimientos. La discrepancia entre la autopercepción y la percepción del alumno es significativa. Mientras que los profesores son autocríticos y reconocen sus áreas de mejora, los estudiantes aprecian su influencia positiva y la marca que dejan en su desarrollo. Este punto sugiere que la efectividad del liderazgo docente puede ser mejor percibida por quienes lo reciben, los estudiantes, que por los propios líderes.
3. Características Personales e Intereses del Profesor Líder
El análisis de las características personales e intereses de los profesores muestra una tendencia a la apertura al aprendizaje continuo, la empatía, la capacidad de observación y la disposición a recibir retroalimentación. Se identifican tres coincidencias en la importancia de reconocer errores y la actitud de aprendizaje permanente. En cuanto a las características deseadas o en desarrollo, las respuestas son diversas, incluyendo la seguridad en sí mismos, la paciencia, la capacidad de innovar y mantener el enfoque. Por otro lado, se reconocen características desarrolladas como la paciencia, la vinculación con los alumnos, el trabajo colaborativo y el uso de la tecnología. La diversidad de respuestas en esta categoría evidencia la individualidad de los profesores líderes, a la vez que revela la importancia de habilidades como la empatía, la paciencia y la adaptabilidad para el desempeño de su rol. El perfil del profesor líder se define por una combinación de características innatas y desarrolladas a lo largo de su experiencia.
4. Aportaciones y Compromisos del Profesor Líder
En cuanto a las aportaciones y compromisos con el alumno, las respuestas fueron variadas, pero en general se observa un fuerte compromiso con el desarrollo integral del estudiante. Los profesores buscan proporcionar seguridad, marcar una diferencia positiva en las vidas de sus alumnos, ser modelos a seguir y asegurar el desarrollo personal de sus estudiantes. El profesor PL destaca la importancia de “nunca perder de vista que mi función es hacer una diferencia positiva en la vida de mis alumnos…” Respecto al compromiso con la institución, la experiencia fue la principal aportación mencionada, coincidiendo con la afirmación de Castillo (2012) sobre el liderazgo como responsabilidad y habilidad en el desempeño de un rol social. La diversidad en las respuestas refleja la individualidad en los compromisos, pero subraya el impacto del profesor líder tanto en la vida de los estudiantes como en el funcionamiento general de la institución. La experiencia, la capacidad de crítica, y la autoridad moral fueron mencionadas como aportaciones clave.
5. Apoyo Institucional y Necesidades del Profesor Líder
El estudio también examina el apoyo institucional al desarrollo del profesor líder y sus necesidades. Los profesores reconocen el apoyo de la institución a través de congresos, talleres, estímulos a la innovación y el intercambio de experiencias. Sin embargo, la principal necesidad identificada por tres de los cinco profesores fue el tiempo. Este factor, coincidente con investigaciones previas como la de Collinson y Cook (2001), es crucial para la innovación, la formación continua y la colaboración con colegas. El tiempo para la reflexión, la preparación de nuevas estrategias y la colaboración con otros docentes son aspectos críticos que requieren atención. La Institución puede utilizar esta información para mejorar sus estrategias de apoyo al profesorado, reconociendo la necesidad de proporcionar espacios y recursos para que los profesores líderes puedan dedicarse a la innovación, la formación y la colaboración, cruciales para el éxito de sus roles.
V.Conclusión Liderazgo Docente Transformacional y su Impacto
El estudio concluye que el liderazgo docente en la muestra corresponde a un modelo transformacional, matizado por características personales y profesionales específicas que contribuyen a un impacto positivo en el aprendizaje y desarrollo del alumnado. La preocupación por la formación integral del estudiante, más allá del contenido curricular, y el compromiso con la innovación educativa son elementos cruciales en este tipo de liderazgo. El estudio resalta la importancia de comprender las necesidades de tiempo de los profesores para el desarrollo profesional y la colaboración, aspectos críticos para fomentar el liderazgo docente transformacional y mejorar la calidad de la educación.
1. El Liderazgo Docente como Liderazgo Transformacional
El análisis de los resultados confirma que el estilo de liderazgo predominante entre los profesores líderes de la institución es el transformacional. Este estilo no se presenta de manera aislada, sino que está profundamente influenciado por características personales y profesionales específicas. La capacidad del profesor líder para identificarse con sus alumnos y su rol como modelo a seguir, tanto para los estudiantes como para sus colegas, son elementos cruciales. La preocupación por el desarrollo integral del estudiante, más allá del conocimiento específico de la materia, es una característica recurrente entre los profesores estudiados, indicando una visión holística del rol docente que trasciende la simple transmisión de información. Este estilo de liderazgo transformacional se caracteriza por la preocupación por el crecimiento personal y profesional de los alumnos y colegas, mostrando una clara intención de inspirar e impulsar el desarrollo. La investigación no solo confirma la existencia del liderazgo transformacional sino que también revela sus matices y particularidades en un contexto específico.
2. La Importancia del Desarrollo Integral del Alumno
Un elemento clave del liderazgo transformacional observado es la preocupación por el desarrollo integral del alumno. Los profesores líderes no se limitan a la transmisión de conocimientos, sino que se comprometen con la formación de habilidades, actitudes y valores que sean útiles para la vida del estudiante. Esta visión holística del proceso educativo implica una responsabilidad que trasciende el simple cumplimiento del programa curricular. La formación para la vida se convierte en un objetivo central, reflejando un compromiso genuino con el bienestar y el crecimiento personal de los estudiantes. Este enfoque se observa en las prácticas de los docentes, en la interacción con los alumnos y en sus propias motivaciones. Este compromiso con el desarrollo integral del alumno va más allá de la simple instrucción académica y evidencia la naturaleza transformadora del liderazgo docente observado en la investigación.
3. Autopercepción del Liderazgo y Percepción del Alumno
Los resultados muestran una divergencia entre la autopercepción del profesor como líder y la percepción que tienen los alumnos de su liderazgo. Si bien algunos docentes no se consideran plenamente líderes, argumentando la necesidad de un aprendizaje continuo, los alumnos sí perciben su influencia positiva. La mayoría de los profesores se ven a sí mismos inmersos en un proceso de aprendizaje constante, reconociendo sus propias limitaciones. Sin embargo, sus alumnos los perciben como modelos a seguir en cuanto a valores, actitudes y compromiso, lo que indica una capacidad efectiva de liderazgo. Esta discrepancia entre la autopercepción y la percepción externa destaca la importancia de analizar el liderazgo docente desde diferentes perspectivas. La humildad y la consciencia de las áreas de mejora no contradice la eficacia del liderazgo transformacional. Los resultados sugieren que la influencia positiva del profesor trasciende su propia autoevaluación y se manifiesta en la percepción y el impacto en sus estudiantes.
4. Apoyo Institucional y Necesidad de Tiempo
Los resultados también evidencian la influencia del apoyo institucional en el desarrollo del liderazgo docente. Los profesores reconocen el apoyo mediante congresos, talleres, estímulos a la innovación y el intercambio de experiencias. Sin embargo, una necesidad comúnmente expresada por los docentes es la falta de tiempo para aprovechar al máximo estos recursos. Tres de los cinco profesores destacaron la necesidad de más tiempo para innovar, seguir preparándose e intercambiar experiencias con colegas. Esta limitación, coincidente con estudios previos, subraya la importancia de la gestión del tiempo para el desarrollo profesional y la implementación de un liderazgo efectivo. La institución debe considerar estas necesidades para mejorar sus programas de apoyo, garantizando que los recursos proporcionados sean realmente accesibles y aprovechables por los profesores. La falta de tiempo no solo limita la posibilidad de mejorar la calidad de la enseñanza, sino que también frena la oportunidad de crecimiento personal y profesional de los docentes líderes.