
Aprendizaje Basado en Problemas
Información del documento
Autor | Ruth Cristina Hernández Ching |
instructor/editor | Mtro. Leónidas Onésimo Vidal Espinosa |
Escuela | Instituto Tecnológico de Monterrey |
subject/major | Maestría en Tecnología Educativa con acentuación en Capacitación Corporativa |
Tipo de documento | Tesis |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 6.80 MB |
Resumen
I.El Modelo Pedagógico y el Aprendizaje Basado en Problemas ABP en la Enseñanza del Inglés
Esta investigación cualitativa analiza la efectividad del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en un curso de Investigación Bibliográfica del Bachillerato en Inglés de una universidad pública costarricense. El estudio se centra en determinar si el ABP permite la puesta en práctica de los principales postulados del Modelo Pedagógico de la universidad, abarcando la fundamentación epistemológica, la teoría del aprendizaje, la didáctica y metodología, y los procesos comunicacionales. Se utilizaron métodos de triangulación, incluyendo observación, bitácoras de estudiantes y grupos focales, junto a un cuestionario institucional. Participaron ocho estudiantes del curso de Investigación Bibliográfica y diez de Inglés Integrado II para otras carreras, además de la profesora. Los resultados sugieren que el ABP es teóricamente suficiente para alcanzar los objetivos del curso y los ejes temáticos del Modelo Pedagógico.
1. Objetivo y Pregunta de Investigación
La investigación principal busca analizar si el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) permite alcanzar los postulados del Modelo Pedagógico en un curso de Investigación Bibliográfica del Bachillerato en Inglés. La pregunta central es: ¿Permite el ABP en un curso de Investigación Bibliográfica poner en práctica los postulados del Modelo Pedagógico? El estudio se enfoca en dos aspectos: el ABP en la enseñanza del inglés como segunda lengua, donde el estudiante tiene un rol protagónico en la construcción de experiencias de aprendizaje significativas al resolver problemas reales; y la aplicación de la tecnología en la enseñanza-aprendizaje de idiomas. La metodología elegida es cualitativa, empleando triangulación (observación, bitácoras, grupos focales y un cuestionario universitario) para la recolección de datos. Participaron ocho estudiantes de Investigación Bibliográfica, diez de Inglés Integrado II para otras carreras, y la profesora del curso. Los resultados iniciales indican que el ABP es teóricamente suficiente para cumplir con los ejes temáticos del Modelo Pedagógico y los objetivos del curso.
2. El Modelo Pedagógico y sus Postulados
El Modelo Pedagógico de la universidad enfatiza la equidad de oportunidades, la pertinencia, la igualdad de género, la calidad en la formación, y la innovación en métodos educativos, incluyendo la creatividad y el pensamiento crítico. La investigación se apoya en las ideas de Flores y Torres (2010) sobre la adaptación de la escuela a los cambios, la demanda de tiempo adicional para el profesor en metodologías innovadoras como el constructivismo y la educación basada en competencias, y la necesidad de colaboración entre profesores, comunidad y administración. Se destaca la importancia del pensamiento crítico en los estudiantes (Hussein en Flores y Torres, 2010) y la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como un derecho social, citando las Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información de 2003 y 2005. El Modelo Pedagógico universitario busca formar profesionales competentes a nivel nacional e internacional, con valores, pensamiento crítico y adaptación a los cambios sociales. Se cita la Declaración de la UNESCO (1998) sobre la necesidad de replantear los planes de estudio, la inserción laboral de los graduados, y la capacitación docente.
3. Fundamentos Teóricos Teorías Pedagógicas y Aprendizaje
La investigación se basa en diversas teorías pedagógicas, incluyendo teorías explicativas (funcionalista, de sistemas, neomarxistas, crítica, de la acción comunicativa de Habermas) y teorías interpretativas (interaccionismo simbólico, etnometodología, constructivismo de Piaget, sociohistórica y cultural de Vygotsky, aprendizaje significativo de Ausubel, y pedagogía crítica). Se considera la visión holística del estudiante, integrando las ideas de autores como Platón, Marx y Freire. Se analiza la integración del conocimiento en la educación, la mediación pedagógica para simular situaciones reales, y la vigencia de las teorías constructivistas (Briones, 2006) para la construcción del conocimiento. La Universidad Nacional, como reflejo de la escuela crítica, busca la coherencia entre la comprensión del mundo, el sujeto y la sociedad, y el rol de la educación en la transformación social. El informe Delors (UNESCO, 1996) se cita para sustentar la importancia del desarrollo integral del ser humano en su dimensión social, y Cuadrado (2008) se menciona en relación con el aprendizaje informal y sus implicaciones. Finalmente, se explora el concepto de aprendizaje desde las perspectivas conductista y cognitiva de Ormrond (2008).
4. Experiencias Previas con el ABP y las TIC
Se revisan investigaciones que respaldan la efectividad del ABP en diferentes contextos. Saiz y Fernández (2012) muestran la mejora del rendimiento académico y el pensamiento crítico a través del ABP. Tambouris et al. (2012) destacan la satisfacción estudiantil con el ABP y el uso de la Web 2.0 en entornos universitarios. Se analiza la adaptación del ABP a disciplinas científicas y su beneficio con conocimientos previos y combinación con otras metodologías. Paineán, Aliana y Torres (2012) evalúan un currículo híbrido secuencial con ABP, considerando aspectos como conocimiento, habilidades, y la experiencia del tutor. Se exploran los beneficios del ABP en la enseñanza del inglés, incluyendo la colaboración, el pensamiento crítico, y el desarrollo de destrezas lingüísticas (Montero, 2011). Se destacan las estrategias de enseñanza de lectura para estudiantes de inglés como segunda lengua (Drucker, 2013), incluyendo el uso de técnicas como think-pair-share, think-aloud, y gist. También se mencionan las experiencias de Lou et al. (2005) y Wu (2010) sobre la enseñanza de la escucha y el habla en inglés, enfatizando el rol activo del estudiante y la importancia de un entorno de aprendizaje estimulante.
II.Teorías Pedagógicas y el ABP
La investigación se apoya en diversas teorías pedagógicas, incluyendo el constructivismo (Vygostky, Piaget, Ausubel), la pedagogía crítica, y las teorías del aprendizaje significativo. Se discuten las implicaciones del Modelo Pedagógico para la formación de profesionales competentes, considerando la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la importancia del pensamiento crítico, y la pertinencia de los planes de estudio para la inserción laboral. Se destaca la influencia de autores como Dewey, Freire, y la UNESCO (Informe Delors) en la conceptualización del rol de la educación en la transformación social. Se analiza la importancia de la formación de ciudadanos críticos y competentes a nivel nacional e internacional, considerando el contexto sociocultural y las implicaciones del aprendizaje informal (Cuadrado) y el conductismo y cognitivismo (Ormrond).
1. Teorías del Aprendizaje y el Modelo Pedagógico
La investigación se fundamenta en diversas teorías pedagógicas que informan el Modelo Pedagógico de la universidad y la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se mencionan teorías explicativas como el funcionalismo, la teoría de sistemas, las perspectivas neomarxistas, la Escuela de Frankfurt, y la teoría de la acción comunicativa de Habermas. También se incluyen teorías interpretativas como el interaccionismo simbólico, la etnometodología, el constructivismo (Piaget), la perspectiva sociohistórica y cultural de Vygotsky, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y la pedagogía crítica. Se subraya que cada teoría respondió a las necesidades ideológicas de su época, marcando un precedente en la formación humana. La investigación reconoce la evolución de las perspectivas pedagógicas con los avances en la psicología y otras áreas del conocimiento, buscando una pedagogía que promueva la transformación social. Se destaca la visión holística del estudiante, integrando perspectivas que consideran al hombre como constructor de su conocimiento (Platón), parte de una comunidad (Marx), y un agente activo en su propia formación (Freire y Milani). El Modelo Pedagógico se presenta como un marco que busca la coherencia entre la comprensión del mundo, el sujeto y la sociedad, y el rol de la educación en la reproducción y transformación social.
2. El Rol de la Educación y la Transformación Social
El documento explora la relación entre la educación y la transformación social, citando a Montoya (2001) quien expone la visión de John Dewey sobre el desarrollo social dependiente del desarrollo individual y la educación democrática. Se menciona la idea de Dewey sobre la influencia activa del individuo en su entorno social, y la correspondencia entre las transformaciones sociales y el conocimiento asimilado en la escuela. Se considera también la perspectiva del materialismo histórico, donde la escuela refleja la sociedad y el estudiante adquiere la herencia cultural participando activamente en la familia y la sociedad. La finalidad educativa se define como la integración del conocimiento, acompañado de reflexión y análisis (Esquivel, 2004), para simular situaciones reales en el aula y preparar a los estudiantes para un mundo cambiante. Las teorías constructivistas se presentan como relevantes en esta perspectiva, destacando el enfoque sociogenético de Vygotsky sobre el desarrollo del pensamiento, basado en la vida social y la actividad mental como característica distintiva del ser humano (Briones, 2006). El Modelo Pedagógico se alinea con la teoría pedagógica para la educación del siglo XXI, siguiendo las orientaciones del informe Delors de la UNESCO (1996) sobre el desarrollo integral del ser humano y los vínculos sociales.
3. Aprendizaje Informal y Perspectivas del Aprendizaje
Se analiza la importancia del aprendizaje informal y sus implicaciones, citando a Cuadrado (2008). Se describe la complejidad de este tipo de aprendizaje, basado en interacciones sociales y medios comunicativos, reconociendo la posibilidad de aprender información no deseada o socialmente inaceptable. Cuadrado ejemplifica este aprendizaje en escenarios cotidianos como el autobús, el metro, o las redes sociales. Se destaca el reto de generar contenidos resumidos y didácticos para facilitar el aprendizaje en tiempo real. Se analiza la conceptualización del aprendizaje por Ormrond (2008), quien lo define como una modificación de conducta tras un proceso de instrucción y observación, permitiendo una adaptación más flexible a las situaciones. Ormrond presenta dos perspectivas teóricas: el conductismo (relación estímulo-respuesta) y la cognitiva (procesos mentales internos). Se menciona la predominancia actual de las teorías cognitivas del aprendizaje.
III.El ABP y las TIC en la Enseñanza del Inglés
El estudio explora la integración de las TIC en el ABP para la enseñanza del inglés como segunda lengua. Se presentan experiencias previas que demuestran la efectividad del ABP en el desarrollo del pensamiento crítico (Saiz y Fernández) y en la colaboración estudiantil, utilizando la Web 2.0 (Tambouris et al.). Se destaca la importancia de desarrollar las cuatro destrezas básicas del inglés (lectura, escritura, escucha y habla) a través de actividades prácticas y el uso de recursos tecnológicos como diccionarios en línea. Se mencionan investigaciones sobre estrategias de enseñanza de la lectura (Drucker), la escucha (Lou et al. y Wu), y la aplicación de técnicas como think-pair-share, think-aloud, y gist para mejorar la comprensión lectora (Montero).
1. El ABP y las TIC en la Enseñanza del Inglés Investigaciones Previas
La sección explora la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la enseñanza del inglés como segunda lengua. Se citan estudios previos que demuestran la efectividad de esta combinación. Saiz y Fernández (2012) proponen un programa para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través del ABP, mostrando una mejora significativa en el rendimiento académico tras su implementación. Tambouris et al. (2012) proponen estrategias de aprendizaje que combinan ABP y el uso de tecnologías (Web 2.0) en aulas universitarias, destacando la satisfacción estudiantil a pesar de los obstáculos institucionales y culturales. Estos estudios enfatizan la efectividad del ABP en la incorporación de recursos tecnológicos y la promoción del trabajo colaborativo y el aprendizaje activo. La investigación también considera la experiencia de la aplicación del ABP durante ocho años en la formación de alumnos de pedagogía, evaluando el impacto en los egresados (Paineán, Aliana y Torres, 2012). Se analizan aspectos positivos del ABP como los contenidos instruccionales, la exploración y la búsqueda de información a través de internet, incluso la posibilidad de comunicarse con expertos, algo que muchos estudiantes no se atreven a hacer. Se incluye la experiencia de Montero (2011) utilizando el ABP en una clase de inglés, desarrollando colaboración, pensamiento crítico, comunicación y destrezas lingüísticas a través de la obra El Explorador del Baúl.
2. Estrategias de Enseñanza con TIC para el Inglés
La integración de las TIC en la enseñanza del inglés se explora a través de diferentes investigaciones. Se mencionan las contribuciones de Drucker (2013) sobre lo que los profesores de lectura deberían conocer acerca de los aprendices de inglés como lengua extranjera, así como estrategias para la enseñanza de técnicas de lectura. Drucker destaca la diferencia entre estudiantes nativos y no nativos, sugiriendo mayor atención y estrategias como proporcionar contexto antes de lecturas complejas. Se mencionan técnicas como think-pair-share, think-aloud, y gist para mejorar la comprensión lectora (Montero, 2011). La investigación también cita las experiencias de Lou et al. (2005) en la enseñanza de idiomas en entornos como la NASA y el ejército estadounidense, enfatizando el desarrollo de la destreza auditiva para aprender vocabulario, pronunciación, gramática y sintaxis. Wu (2010) describe la importancia de un rol activo para estudiantes y profesores en clases de idiomas, propiciando un ambiente donde los estudiantes aporten información valiosa y adquieran el lenguaje de forma natural. Se enfatiza la necesidad de desafíos educativos, análisis, tecnología, pensamiento crítico, trabajo individual y grupal en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
3. Beneficios del ABP en el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras
Se resumen los beneficios del ABP en el aprendizaje de lenguas extranjeras, destacando el análisis del entorno, la exposición crítica de ideas, la autorregulación y autonomía de los estudiantes, el trabajo colaborativo, la comunicación, el autoanálisis, la resolución de conflictos, la participación activa, la búsqueda de información, la motivación, y el análisis crítico. El ABP fomenta el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que benefician el crecimiento personal y profesional de los estudiantes, además de estimular el autoaprendizaje. La utilización de diccionarios en línea se presenta como una herramienta valiosa que puede esclarecer significados, actualizar información y ahorrar tiempo y dinero a los estudiantes. La investigación concluye que el ABP, combinado con la tecnología, se presenta como una alternativa viable para promover los postulados del Modelo Pedagógico en la enseñanza de idiomas.
IV.Metodología e Instrumentos de Investigación
Se empleó una metodología cualitativa con triangulación de datos. Los instrumentos incluyeron: observación participante (Hernández y Baptista), bitácoras de estudiantes (analizadas con NVivo), grupos focales (registrados con MindNode Lite), y un cuestionario electrónico institucional. El análisis de datos se basó en la categorización temática (Bogdan y Biklen), utilizando NVivo para el análisis de las bitácoras y Wordle para la visualización de las palabras clave asociadas a los ejes temáticos del Modelo Pedagógico. El estudio se realizó en una universidad pública en Alajuela, Costa Rica, con dos grupos de estudiantes: uno de Investigación Bibliográfica (8 estudiantes) y otro de Inglés Integrado II para otras carreras (10 estudiantes).
1. Enfoque Metodológico
El estudio empleó un enfoque cualitativo, utilizando la triangulación como estrategia para la medición de variables. Se combinaron diferentes instrumentos de recolección de datos para obtener una visión más completa del fenómeno estudiado. Estos instrumentos incluyeron la observación participante, las bitácoras de los alumnos (con videos, escritos y fotos), y grupos focales. Para fortalecer los resultados y brindar mayor respaldo a las conclusiones, se incluyó un cuestionario electrónico elaborado por la universidad. La investigación se realizó con dos grupos de estudiantes: ocho alumnos del curso de Investigación Bibliográfica (último año del Bachillerato en Inglés, cuatro horas de clase semanales) y diez estudiantes de Inglés Integrado II para otras carreras (Química Industrial). La participación de la profesora de ambos cursos también se consideró crucial para la recolección de datos. El método de triangulación permitió una visión más rica y completa del impacto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el contexto del Modelo Pedagógico.
2. Análisis de Datos Cualitativos
El análisis de datos cualitativos se realizó sistemáticamente, utilizando las herramientas adecuadas para cada instrumento de recolección. Para el análisis de las observaciones, se utilizó un formulario de observación estructurado según los ejes temáticos del Modelo Pedagógico (fundamentación epistemológica, teoría del aprendizaje, didáctica y metodología, y procesos comunicacionales). Posteriormente, se utilizó la herramienta Wordle para agrupar visualmente las palabras asociadas a estos ejes. Para el análisis de las bitácoras, se utilizó el software NVivo para la categorización de la información recopilada por los alumnos durante el semestre. En el caso de los grupos focales, la investigadora recopiló la información a lo largo del curso mediante lluvia de ideas, utilizando la herramienta MindNode Lite. Finalmente, la información del cuestionario electrónico fue procesada mediante el sistema electrónico de evaluación de la universidad. Se menciona la utilización del sistema de códigos de temas o categorías propuesto por Bogdan y Biklen (en Flores y Valenzuela, 2012), el cual debía cumplir con los requisitos de responder a los propósitos del estudio, ser exhaustivo, mutuamente excluyente y congruente. La información se categorizó con la herramienta NVivo. El enfoque cualitativo inductivo permitió recoger la información en las propias palabras de los participantes, reflejando sus perspectivas y experiencias.
3. Consideraciones Éticas e Instrumentos de Medición
Para asegurar la integridad ética de la investigación, se obtuvo la aprobación de los estudiantes participantes y de la coordinadora de la carrera de Bachillerato en Inglés. Se describen los instrumentos de medición utilizados, basándose en Mouly (1978) y el enfoque en la obtención, análisis e interpretación sistemática de datos. Se menciona la guía de observación o inmersión inicial de la clase (Hernández y Baptista, 2010), la bitácora de las experiencias de los alumnos (incluyendo video, escritos, y fotos), y el grupo focal. El cuestionario electrónico de la universidad aportó respaldo a los datos obtenidos. El análisis incluyó la consideración de fotografías y palabras para expresar lo aprendido sobre el fenómeno investigado (Flores y Valenzuela, 2012). Se utilizaron diferentes softwares como NVivo para la categorización de datos en las bitácoras y Wordle para visualizar las palabras clave asociadas a los ejes temáticos del Modelo Pedagógico. La información de los grupos focales se recopiló mediante lluvia de ideas utilizando MindNode Lite. El estudio se llevó a cabo en una universidad pública en Alajuela, Costa Rica.
V.Resultados y Conclusiones ABP Modelo Pedagógico y la Experiencia Docente
Los resultados indican que la implementación del ABP, aunado al uso de las TIC, facilitó el alcance de los postulados del Modelo Pedagógico de la universidad. Se observó un empoderamiento del estudiante y un aprendizaje activo. Contrario a lo esperado, el estudio resalta que el profesorado también se beneficia significativamente del ABP, desarrollando nuevas metodologías, realizando investigación en el aula, y experimentando un proceso de aprendizaje continuo. Se recomiendan estudios futuros para evaluar el impacto del ABP en el profesorado y la necesidad de apoyo institucional para la implementación de estas innovaciones.
1. Resultados de la Implementación del ABP
Los resultados de la investigación sugieren que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es teóricamente suficiente para alcanzar los principales ejes temáticos del Modelo Pedagógico y los objetivos planteados para el curso de Investigación Bibliográfica. El estudio cualitativo, que incluyó la participación de ocho estudiantes de Investigación Bibliográfica, diez estudiantes de Inglés Integrado II para otras carreras y la profesora, muestra que la metodología permitió un aprendizaje activo y significativo. Los estudiantes mostraron un alto grado de empoderamiento en la construcción de sus propias experiencias de aprendizaje, investigando de manera autónoma, interactuando con profesores y compañeros de otros cursos. La integración de la tecnología fue un componente clave en el proceso, permitiendo el acceso a recursos y herramientas que facilitaron la investigación y la comunicación. Se observó que la motivación de los estudiantes disminuyó ligeramente cuando se les informó que formaban parte de una investigación a mitad del semestre, sugiriendo una necesidad de manejo de expectativas. No obstante, el interés por temas relacionados con la docencia y las tecnologías se mantuvo elevado al finalizar el curso, demostrando el impacto positivo de la experiencia más allá de los requerimientos académicos.
2. El ABP y el Modelo Pedagógico Cumplimiento de los Postulados
La investigación evaluó el cumplimiento de los postulados del Modelo Pedagógico a través de la implementación del ABP. Los cuatro ejes temáticos del Modelo Pedagógico (fundamentación epistemológica, teoría del aprendizaje, didáctica y metodología, y procesos comunicacionales) fueron analizados a través de los datos recolectados. Se evidenció que el ABP facilitó el desarrollo de las cuatro destrezas básicas del inglés (escritura, lectura, escucha y habla) de forma implícita. La metodología permitió a los estudiantes un mayor conocimiento de su propio proceso de aprendizaje, fomentando la autonomía y el empoderamiento. El trabajo colaborativo fue también un componente clave. Contrario a lo que la mayoría de la literatura consultada sobre ABP sugiere, los resultados muestran un beneficio significativo para el profesorado. El ABP requiere una planificación exhaustiva y un proceso de investigación constante del docente debido a las exigencias de los estudiantes. Además, el profesor se convierte en un aprendiz a través de la observación de la experimentación de los alumnos, lo que conlleva a la creación de una cultura de conocimiento mutuo, produciendo satisfacción tanto en los estudiantes como en el docente.
3. Conclusiones y Recomendaciones
Aunque los resultados no son concluyentes en todos los aspectos, la investigación destaca que el ABP se vislumbra como una alternativa viable para promover los postulados del Modelo Pedagógico en la enseñanza de idiomas con la mediación de la tecnología. Se destaca que el principal beneficiado con la técnica, contrario a lo que plantea la mayoría de la literatura consultada, es el docente mismo. El ABP le brinda la oportunidad de desarrollar nuevas metodologías, de realizar investigación dentro del aula, de ser aprendiz y facilitador al mismo tiempo, y de experimentar una mayor motivación. Sin embargo, se resalta la necesidad de un respaldo institucional y una agenda nacional que apoyen este tipo de iniciativas. Se encontraron algunas dificultades técnicas durante la investigación, como la descarga de programas gratuitos en las computadoras de los laboratorios universitarios debido a los requisitos de seguridad, lo cual se solucionó parcialmente creando respaldos en discos compactos. Se recomienda que para futuras investigaciones se evalúe el impacto del ABP específicamente en el profesorado, considerando las limitaciones encontradas y la importancia del contexto institucional para la implementación exitosa de esta metodología.