El proceso de cambio curricular en los planes de estudios de las carreras de Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) : Perspectiva histórica y crítica

Cambio curricular en Biología UNLP

Información del documento

Autor

Cristian Antonio Carrión

Escuela

Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Especialidad Especialización en Docencia Universitaria
Tipo de documento Trabajo Final Integrador
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 7.37 MB

Resumen

I.Análisis del Proceso de Cambio Curricular en las Carreras de Biología de la FCNyM UNLP

Este documento analiza un extenso proceso de reforma curricular en las carreras de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el cual se extiende por más de 30 años. Los planes de estudio, inamovibles desde hace al menos 33 años, presentan una acumulación desorganizada de contenidos, resultando en una duración promedio de las carreras de 10 años y una excesiva carga horaria (6500 horas en la Licenciatura en Biología con Orientación Paleontología, casi el doble del mínimo requerido por el Ministerio de Educación, Resolución 139/2011). El informe destaca la necesidad de un cambio para alinear la formación con las necesidades del siglo XXI, mejorando la metodología de la investigación y abordando las deficiencias en áreas como Epistemología de la Biología y Estadística.

1. Contexto del Cambio Curricular Planes de Estudio Obsoletos

Las carreras de Biología de la FCNyM-UNLP utilizan los mismos planes de estudio desde hace al menos 33 años, lo que ha generado una acumulación desorganizada de contenidos. Esto ha resultado en un tiempo de egreso promedio de 10 años, superando significativamente la duración de carreras similares en Argentina y Latinoamérica. La Licenciatura en Biología con Orientación Paleontología, por ejemplo, tiene una carga horaria de 6500 horas, casi el doble del mínimo establecido por la Resolución Ministerial 139/2011 (3300 horas). Si bien desde 1995 existieron intentos discontinuos de reforma, es a partir de 2008 que se inicia un proceso más continuo, involucrando a todos los actores de la unidad académica. La necesidad de un cambio curricular se justifica por la inadecuación de la formación a las demandas del siglo XXI y la falta de una formación metodológica sólida en las áreas de incumbencia.

2. Participación Institucional y Actores Clave

El proceso de cambio curricular involucra la participación de diversos actores, aunque con niveles de compromiso variables. La Comisión Asesora de Planes de Estudio (CAPE), creada en 2010, coordina el proceso y facilita la interacción entre los Consejos Consultivos Departamentales (CCDs). Sin embargo, la participación docente ha sido escasa, mientras que la estudiantil ha sido más activa, aunque con la dificultad de la rotación anual de representantes. Numerosas jornadas institucionales se han organizado, con mayor presencia estudiantil que docente y graduada. La CAPE, a su vez, realiza charlas periódicas para mantener informada a la comunidad sobre los avances del proceso. Se observa que la incapacidad de cumplir con los cronogramas y la falta de continuidad han generado desgaste y acentuado las diferencias entre claustros.

3. Factores que Impulsan el Cambio Un Nuevo Equilibrio

El cambio curricular se presenta como una respuesta a la acumulación de tensiones generadas por la persistencia de planes de estudio obsoletos durante tres décadas. La casi inmutabilidad formal del sistema se ve desafiada por la realidad de los distintos colectivos sociales involucrados. Citando a Havelok y Huberman (1980, en Angulo Rasco 1994), el cambio se produce cuando se altera el equilibrio del sistema, ya sea por crecimiento o decadencia. En este caso, la acumulación de tensiones desencadenó la necesidad de transformar los planes de estudio. El proceso es descrito como la innovación pedagógica más prolongada y compleja de la FCNyM, requiriendo una sistematización analítica y crítica para comprender la experiencia y mejorar procesos futuros. Se discuten diferentes perspectivas curriculares: tecnocrática, práctica y crítica, con énfasis en la complejidad social del curriculum como producto de negociación e imposición de intereses.

4. Perspectivas Epistemológicas y el Perfil Naturalista

El curriculum actual revela un importante sesgo hacia la formación naturalista, a pesar de la aspiración a un perfil científico. La falta de espacios específicos para el desarrollo de habilidades de investigación científica es criticada, observándose solo actividades aisladas en algunas cátedras. Se cuestiona la falta de claridad en la definición de “naturalismo” en la FCNyM, identificando la concepción como más una evocación histórica que un enfoque epistemológico-metodológico para los futuros graduados. Se analiza la evolución histórica del concepto de Historia Natural, desde Plinio el Viejo hasta perspectivas contemporáneas, considerando las diferentes posturas sobre su vigencia en la formación universitaria. Se discute la posible pérdida de terreno del perfil naturalista debido a la tecnificación, demandas socioeconómicas, y políticas científicas.

5. Análisis de las Tensiones y Resistencias al Cambio

El proceso de cambio curricular ha encontrado resistencia en diferentes sectores. Dentro del claustro de profesores, un grupo con larga trayectoria en la institución defiende la estructura y contenidos vigentes, apelando a la tradición naturalista de la facultad y su vínculo con el Museo de La Plata. La preocupación por las consecuencias laborales de la reforma genera incertidumbre entre los docentes, planteando preguntas sobre la desaparición de cargos o modificaciones en las cátedras. La dificultad de adaptar cursos anuales a un formato cuatrimestral refleja la resistencia al cambio de enfoques y la visión del curriculum como una simple acumulación de contenidos. Se hace evidente la necesidad de políticas de sensibilización y formación docente para abordar la reforma con éxito. La participación estudiantil, si bien presente, no siempre garantiza un aporte continuo por la rotación de representantes.

II.Diagnóstico del Curriculum Actual y sus Debilidades

El curriculum vigente se caracteriza por un enfoque predominantemente naturalista, según el informe diagnóstico de 2003 y encuestas posteriores a docentes, estudiantes y graduados. Si bien existe una fuerte identificación con el perfil naturalista, falta una definición clara de este enfoque. El curriculum es descrito como un “mosaico de materias” sin articulación entre contenidos ni didáctica, con una notable ausencia de espacios para desarrollar habilidades de investigación científica, metodología y epistemología de la ciencia, además de la falta de un Trabajo Final de Licenciatura (TFL). Las encuestas a graduados revelan que sólo el 39% considera que su formación fue suficiente para la investigación y la docencia, destacando falencias en áreas como Biología Molecular y redacción científica. El informe detecta una superposición con el título de Profesor en Ciencias Biológicas de otra facultad.

1. Estructura y Carga Horaria Un Curriculum Sobrecargado

El análisis del curriculum actual revela una carga horaria excesiva, superando entre un 15% y un 35% a carreras similares en Latinoamérica. La Licenciatura en Biología con Orientación Paleontología presenta una carga horaria de 6500 horas, casi el doble del mínimo requerido (3300 horas) por el Ministerio de Educación (Resol. Min. 139/2011). El tiempo de egreso promedio también es significativamente mayor, alcanzando los 11 años en la orientación en Zoología, comparado con un promedio de 7 años en otras carreras similares en Argentina. Este tiempo de egreso se incrementa en un año cada cinco años, mostrando una tendencia preocupante. La estructura actual se describe como un 'mosaico de materias', resultado de la suma de aportes disciplinares sin una articulación coherente en contenidos ni didáctica, según el Informe Diagnóstico 2003, avalado por encuestas a los tres claustros durante 15 años. Los estudiantes a menudo optan por materias obligatorias de otras orientaciones para compensar las carencias de su plan de estudios.

2. Enfoque Naturalista Una Visión Desactualizada

El curriculum presenta un sesgo significativo hacia la formación naturalista, según el informe diagnóstico de 2003, encuestas a graduados (2011 y 2015) y la percepción general de estudiantes y docentes. Si bien la identificación con este perfil es fuerte, no existe una definición clara que haya guiado su construcción. El análisis revela que el enfoque naturalista es más una evocación histórica (Darwin, Humboldt, Ameghino, Spegazzini) que una metodología explícita para la formación de los graduados. El curriculum se centra en aspectos descriptivos y comparativos, con una falta de enfoque epistemológico-metodológico. A pesar de la percepción de un perfil científico, faltan espacios para desarrollar habilidades de investigación científica, especialmente en áreas como epistemología y metodología de la investigación. La ausencia de un Trabajo Final de Licenciatura (TFL), común en la mayoría de carreras de Biología en Argentina, es otro punto crítico.

3. Debilidades en la Formación Perspectivas de los Graduados

Una encuesta realizada por el Centro de Graduados en 2011 (con una baja tasa de respuesta, alrededor del 10%) revela importantes deficiencias en la formación recibida. Si bien el 90% de los graduados en Biología se dedican a la investigación y el 72% a la docencia, solo el 39% considera la formación suficiente para estas tareas. La mitad de los encuestados señala que la formación de grado es insuficiente. Mientras que la sistemática, el trabajo de campo y la visión holística de la naturaleza son bien valoradas, se identifican carencias significativas en Epistemología y Metodología de la Investigación, Estadística, entrenamiento en redacción científica y Biología Molecular. La falta de un Trabajo Final de Licenciatura (TFL) se considera una deficiencia importante, junto con la superposición con actividades del título de Profesor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), una situación que limita el alcance del título ofrecido.

III.El Rol de los Actores Institucionales en el Proceso de Cambio Curricular

La participación de los diferentes claustros (docentes, graduados y estudiantes) en el proceso de cambio curricular ha sido desigual y discontinua, generando retrasos y frustraciones. La Comisión Asesora de Planes de Estudios (CAPE), creada en 2010, busca coordinar el proceso, pero enfrenta dificultades derivadas del recambio frecuente de miembros estudiantiles y la alta demanda de tiempo de los Consejos Consultivos Departamentales (CCDs) en otras tareas. El documento analiza las diferentes posturas y discursos en juego, incluyendo las resistencias de un sector docente a cambios significativos en la estructura y los contenidos del curriculum, apelando a la tradición naturalista de la FCNyM y al temor a la pérdida de puestos de trabajo. Los estudiantes, a pesar de su alta participación, enfrentan dificultades por la constante renovación de sus representantes en los espacios de decisión.

1. La Comisión Asesora de Planes de Estudio CAPE y los Consejos Consultivos Departamentales CCDs

La Comisión Asesora de Planes de Estudios (CAPE), creada en 2010, juega un rol central en la coordinación del cambio curricular. Si bien no interviene en los aspectos disciplinares de los contenidos, elabora documentos orientativos e interactúa con los Consejos Consultivos Departamentales (CCDs), vinculándolos en el proceso de reforma. La CAPE, compuesta por representantes de los claustros de profesores, graduados, estudiantes y no docentes, ha buscado mantener un grado de continuidad en las últimas gestiones, a pesar del recambio frecuente de los estudiantes. Los CCDs, integrados por profesores, graduados y estudiantes, enfrentan dificultades por la alta demanda de tiempo en otras funciones, principalmente en el desarrollo de los registros de aspirantes a cargos interinos, lo que ha impactado en la continuidad del trabajo en la revisión de los planes de estudio. A pesar de la buena disposición de la mayoría de los CCDs ante las iniciativas de la CAPE, algunos han mostrado reticencias, requiriendo la intervención de autoridades para enfatizar la urgencia del cambio, en particular para las carreras de Geología y Biología.

2. Participación de los Claustros Desafíos y Desequilibrios

La participación de los diferentes claustros ha sido clave, pero también desigual e irregular. El claustro estudiantil ha mostrado un alto nivel de participación, pero la rotación anual de sus representantes dificulta la continuidad y el conocimiento profundo del proceso. Su participación se centra a menudo en la transmisión de posturas políticas del Centro de Estudiantes, generando discontinuidades con la discusión institucional por la falta de conocimiento de la complejidad del proceso. El Centro de Estudiantes ha conformado comisiones propias para trabajar en la revisión de los planes de estudio, aportando correcciones y propuestas, particularmente en temas como viajes de campaña, Trabajo Final de Licenciatura (TFL) y la curricularización de la extensión. Sin embargo, en marzo de 2018, los representantes estudiantiles se abstuvieron de avalar la estructura de los ciclos común y básico, debido a la falta de definición en aspectos como bandas horarias y modalidades de acreditación y cursado. Por otro lado, el claustro de profesores presenta un grupo que se resiste al cambio, defendiendo los planes de estudios vigentes y apelando a la tradición naturalista de la facultad y su vinculación con el Museo de La Plata. Este grupo expresa preocupación por posibles consecuencias laborales negativas de la reforma.

3. Las Tensiones entre la Tradición y la Modernización

El proceso de cambio curricular se presenta como una tensión entre la conservación de la tradición naturalista de la FCNyM, fuertemente arraigada en la institución y en el imaginario colectivo, y la necesidad de modernizar la formación de los biólogos para el siglo XXI. Algunos profesores defienden la idea de que incorporar nuevas áreas, como Bioquímica o Microbiología, implicaría una pérdida de la identidad institucional. Este conflicto se manifiesta en la resistencia a modificar contenidos y la incertidumbre sobre las posibles consecuencias laborales de la reforma. Las preguntas sobre la desaparición de cargos o la reestructuración de las cátedras generan inseguridad entre los docentes. La dificultad de adaptar las cátedras anuales a un sistema cuatrimestral revela una visión del curriculum como una simple acumulación de contenidos, sin considerar las implicaciones pedagógicas y didácticas de una reforma de envergadura. Se plantea la necesidad de una política institucional que fortalezca y jerarquice la práctica docente, complementando los aspectos disciplinares con una formación pedagógica y didáctica adecuada.

IV.Propuesta de Nuevos Planes de Estudio y sus Desafíos

La propuesta de nuevos planes de estudio busca reducir la carga horaria semanal (de 45 horas a 25 horas), implementar un sistema cuatrimestral y mejorar la articulación entre los contenidos. Se busca incorporar materias que fortalezcan la metodología de la investigación y la epistemología de la biología, a la vez que se mantiene la importancia de los viajes de campo, ahora con una modalidad de “Escuelas de Campo” mejor organizada. El documento destaca la tensión entre quienes abogan por una reforma radical y quienes prefieren cambios más graduales, considerando la estructura de cátedras vigente y los requerimientos de la Resolución Ministerial 139/11. La implementación de los nuevos planes demanda una importante tarea de asesoramiento y formación docente para adaptarse a la nueva estructura y enfoque.

1. Objetivos de la Nueva Propuesta Curricular

La propuesta de nuevos planes de estudio busca modernizar la formación en Biología, respondiendo a las deficiencias del curriculum actual. Se plantea una reducción de la carga horaria semanal, pasando de al menos 45 horas a una meta de 25 horas, un objetivo solicitado por los estudiantes durante años. Esta reducción, junto con la implementación de bandas horarias, busca aliviar la presión sobre los estudiantes de primer año, quienes enfrentan una carga horaria muy alta en su primer contacto con la educación superior. Se pretende mejorar la articulación de los contenidos, incorporar un Trabajo Final de Licenciatura (TFL), y fortalecer las áreas de metodología de la investigación y epistemología, identificadas como débiles en el diagnóstico previo. La nueva modalidad de cursado cuatrimestral, con dos semestres de cuatro meses cada uno, busca optimizar la enseñanza y el aprendizaje, aunque se reconoce que la comunidad académica de la FCNyM necesita familiarizarse con este nuevo sistema.

2. Cambios en la Estructura Curricular y Contenidos

La elaboración de los nuevos espacios curriculares considera la pertinencia de los contenidos para la formación básica del biólogo, la estructura de cátedras existente y los requerimientos de la Resolución Ministerial 139/11. Se presentan debates entre la creación de nuevas materias y la adaptación de las existentes. Quienes proponen nuevas materias buscan reelaborar no solo las denominaciones sino también el sentido epistemológico y didáctico. Los más conservadores prefieren actualizar y reestructurar los contenidos de las cátedras actuales, considerando su funcionalidad. La discusión se ve influenciada por la planta docente, pues un cambio radical implicaría una redistribución de tareas que podría generar resistencia entre los profesores con larga trayectoria. Se menciona el cambio de materias como Botánica y Zoología por Biología Vegetal y Biología Animal, con un enfoque en patrones morfo-funcionales y desarrollo. También se busca profundizar temas como Ecología, Biodiversidad, Citología y Bioquímica, evitando la superposición de contenidos. La modalidad de los viajes de campo cambiaría a 'Escuelas de Campo', buscando mejorar la logística y garantizar el acceso a esta experiencia formativa.

3. El Ciclo Superior y Desafíos de Implementación

El Ciclo Superior (CS), la etapa final de las carreras, se encuentra en una fase menos avanzada de elaboración, a pesar del aval a la estructura básica y contenidos mínimos de los ciclos común y básico en marzo de 2018. Este ciclo abordará las trayectorias de formación específicas de cada área (Botánica, Ecología, Zoología y Paleontología). Se prevén dificultades para la implementación de los nuevos planes, relacionadas con la falta de un curriculum reflexionado durante tres décadas. Se reconoce la necesidad de configurar aspectos epistemológicos y metodológicos acordes a la Biología del siglo XXI. Aunque hay una mayor reflexividad en la comunidad académica, persisten tensiones entre la propuesta de nuevos espacios curriculares y las materias impartidas durante años. La institución debe brindar asesoramiento especializado y generar espacios de diálogo para asegurar la adaptación de los programas de estudio a los nuevos planes, con el objetivo de lograr un marco de contenidos programáticos coherente.

V.Conclusión Perspectivas del Cambio Curricular en Biología

El proceso de reforma curricular en las carreras de Biología de la FCNyM representa un desafío complejo, pero también una oportunidad para modernizar la formación. Si bien se han superado importantes obstáculos, la implementación de los nuevos planes de estudio requiere atención a las resistencias, la necesidad de formación docente continua y una estrategia de gestión que garantice la articulación entre los diferentes actores y la coherencia del nuevo curriculum. La CONEAU juega un papel importante en la regulación y acreditación de este proceso. El objetivo es lograr un curriculum actualizado, que responda a las necesidades del siglo XXI, fortaleciendo las habilidades de investigación y la comprensión de los principios epistemológicos de la Biología.