
Detracciones IGV y Liquidez Empresarial
Información del documento
Autor | Br. Castro Távara Paúl |
Escuela | Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela Profesional de Contabilidad |
Especialidad | Contabilidad |
Lugar | Trujillo |
Tipo de documento | Tesis |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.34 MB |
Resumen
I.El Sistema de Detracciones del IGV y su Impacto en la Liquidez Empresarial
Esta tesis analiza el impacto del Sistema de Detracciones del IGV en la liquidez de la empresa de transportes de carga pesada "Factoría Comercial y Transportes S.A.C." de Trujillo, Perú. El estudio, realizado entre junio de 2012 y junio de 2013, examina cómo el sistema, una medida de recaudación administrativa de la SUNAT, afecta el costo de oportunidad del capital de la empresa. Se utiliza como muestra una muestra no probabilística intencionada, enfocándose en el análisis de los estados financieros, el flujo de caja y ratios de análisis financiero, incluyendo un análisis de costos por viaje. La investigación busca determinar si el SPOT (Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central), cumple con los principios constitucionales tributarios, especialmente en cuanto a la equidad y la no confiscatoriedad, y si su aplicación genera una disminución significativa en la rentabilidad de la empresa, afectando su capacidad para cumplir sus obligaciones a corto plazo.
1. Objetivo y Metodología de la Investigación
El estudio se centra en el impacto del Sistema de Detracciones del IGV en la liquidez de Factoría Comercial y Transportes S.A.C., una empresa de transporte de carga pesada ubicada en Trujillo, Perú. La investigación, realizada entre junio de 2012 y junio de 2013, utiliza una metodología descriptiva y causal, con una muestra no probabilística intencionada, compuesta únicamente por la empresa mencionada. Para el análisis se emplearon diversos instrumentos: observación directa, encuestas, revisión bibliográfica, y el análisis de datos cuantitativos obtenidos de los estados financieros (periodo junio 2012-junio 2013), el flujo de caja del mismo periodo, ratios financieros, análisis de costos por viaje y cálculo de gastos financieros para capital de trabajo. Se busca determinar la influencia del sistema de detracciones en la liquidez de la empresa y su costo de oportunidad.
2. Marco Teórico y Antecedentes
El marco teórico se basa en estudios previos sobre el Sistema de Detracciones (SPOT) y su impacto en la liquidez empresarial. Se mencionan como antecedentes relevantes la tesis de Tello Castañeda (UNT-2006), que concluye que el sistema puede afectar la capacidad de las empresas para cumplir con sus obligaciones y generar infracciones tributarias; y la tesis de Minan Gómez (UNT-2008), que indica que el sistema, si bien combate la informalidad, tiene efectos negativos en las empresas por los gastos adicionales de cumplimiento. Adicionalmente, se refiere al Manual de Detracciones, Retenciones y Percepciones (Instituto Pacífico S.A.C., 2013) que resalta la función de control y recaudación del sistema. La revisión de estos antecedentes ayuda a contextualizar el estudio y a definir las variables clave para el análisis.
3. Análisis del Sistema de Detracciones del IGV Aspectos Legales
Esta sección analiza el Sistema de Detracciones desde una perspectiva legal, cuestionando su compatibilidad con los principios constitucionales tributarios. Se discute si el SPOT, creado por el Decreto Legislativo N° 917 del 26 de abril de 2001, cumple con el principio de reserva de ley, dado que su regulación y ampliación se realizan mediante resoluciones de la SUNAT, sin una suficiente participación del Poder Legislativo ni del gremio empresarial. Se cuestiona la equidad del sistema, ya que afecta a todas las empresas sin considerar su tamaño o capacidad contributiva, lo cual podría ser considerado una violación al principio de igualdad. Asimismo, se evalúa si el sistema respeta el principio de no confiscatoriedad al limitar la libre disposición de los fondos detraídos. El análisis se basa en sentencias del Tribunal Constitucional (Expedientes Nº 03769-2010-PA/TC y Nº 0042-2004-AI/TC) que abordan la naturaleza y alcance del sistema.
4. Análisis del Impacto en la Empresa de Transporte Factoría Comercial y Transportes S.A.C.
Esta parte del estudio analiza específicamente el impacto del Sistema de Detracciones en la liquidez y rentabilidad de Factoría Comercial y Transportes S.A.C. Se detalla el mecanismo de detracción del 4% aplicado a la facturación del servicio de transporte de carga pesada, destacando los tiempos de cobranza y los plazos para el pago de las detracciones. Se examina cómo el sistema afecta la liquidez al congelar los fondos en una cuenta del Banco de la Nación, incluso cuando la empresa tiene crédito fiscal. El análisis considera el costo de oportunidad del dinero inmovilizado, generando gastos financieros adicionales. Se analiza el impacto en la rentabilidad, al considerar que el costo de un viaje representa el 68.90% del valor de venta, reduciendo el margen de utilidad. Además, se observa que, en algunos casos, la detracción se calcula sobre el valor referencial (cuando es mayor que el precio de venta), ocasionando sobrecostos y perjudicando aún más la rentabilidad. Finalmente, se presenta un análisis de la situación financiera de la empresa (inversión total neta, financiamiento propio y de terceros, y ratios de rentabilidad y liquidez en junio de 2013) para concluir que el Sistema de Detracciones del IGV afecta significativamente su liquidez y rentabilidad.
II.Antecedentes de la Investigación sobre el Sistema de Detracciones
La investigación revisa estudios previos sobre el Sistema de Detracciones. Se mencionan las tesis de Tello Castañeda (UNT-2006), que destaca los problemas de liquidez causados por la detracción, y Minan Gómez (UNT-2008), que analiza el efecto financiero en una empresa pesquera y su impacto en la formalización de empresas. También se cita el "Manual de Detracciones, Retenciones y Percepciones" (Instituto Pacífico S.A.C. - 2013), que describe la función de control y recaudación del sistema. Estos estudios previos sirven como base para el análisis crítico del impacto del SPOT en la empresa objeto de estudio.
1. Análisis de Tesis Previas sobre el Sistema de Detracciones
La investigación se apoya en estudios previos sobre el Sistema de Detracciones para contextualizar su análisis. Se destaca la tesis de Karla Janett Tello Castañeda (UNT-2006), "Estudio Teórico Práctico de las Detracciones", que concluye que la aplicación del sistema a ciertas actividades empresariales puede impedir el uso del 100% de los ingresos para cancelar obligaciones o invertir, generando potenciales infracciones tributarias por incumplimiento. Por otro lado, la tesis de Jonny Minan Gómez (UNT-2008), "El sistema de detracciones y su efecto financiero en la empresa pesquera Estrella de Mar S.A. del puerto de Salaverry", muestra que el Sistema de Detracciones, aunque útil contra la informalidad y para aumentar la recaudación, tiene un impacto negativo en las empresas debido a gastos adicionales de cumplimiento, personal y financieros. Estas tesis previas ilustran diferentes perspectivas sobre los efectos del sistema, ofreciendo una base comparativa para la investigación actual.
2. Perspectiva del Tribunal Constitucional y Otras Publicaciones
El documento analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional respecto al Sistema de Detracciones, diferenciándolo de sistemas de retenciones o percepciones. Se argumenta que el SPOT no tiene un efecto inmediato en la recaudación, ya que los montos se depositan en una cuenta a nombre del proveedor, con libre disposición, diferenciándose de los pagos anticipados o a cuenta. Se resalta la necesidad de eliminar la facultad de la SUNAT para ordenar al Banco de la Nación el traslado de esos montos como "recaudación". Además, se cita el "Manual de Detracciones, Retenciones y Percepciones" (Instituto Pacífico S.A.C. - 2013), que describe el sistema como un mecanismo con funciones de control y recaudación, sujetas a los principios constitucionales, particularmente el artículo 74° de la Constitución Política del Perú. Esta revisión de fuentes legales y académicas proporciona un marco conceptual para comprender la complejidad del Sistema de Detracciones.
III.Análisis del Sistema de Detracciones Aspectos Legales y Económicos
El análisis jurídico examina si el Sistema de Detracciones respeta los principios constitucionales tributarios, especialmente el principio de reserva de ley y el de igualdad. Se cuestiona el proceso legislativo del SPOT, la facultad de la SUNAT para regularlo, y si la aplicación de tasas diferenciales en base a los anexos I, II y III de la Resolución de Superintendencia Nº 183-004/SUNAT es equitativa. Se argumenta que el sistema afecta la rentabilidad empresarial al congelar fondos en cuentas del Banco de la Nación, generando un costo de oportunidad significativo y elevados gastos financieros. Además, se critica la aplicación de la detracción sobre el valor referencial cuando este supera el precio de venta, generando sobrecostos.
1. Cumplimiento de Principios Constitucionales Tributarios
El análisis se centra en la evaluación del Sistema de Detracciones (SPOT) a la luz de los principios constitucionales tributarios, específicamente la reserva de ley, la igualdad y la no confiscatoriedad. Se cuestiona si la creación y regulación del SPOT mediante Decretos Legislativos y Resoluciones de Superintendencia, sin la debida participación del Poder Legislativo y el gremio empresarial, infringe el principio de reserva de ley. Se argumenta que la aplicación de tasas de detracción uniformes a empresas de diferentes tamaños y capacidades contributivas vulnera el principio de igualdad, al no considerar la capacidad contributiva de cada empresa. Además, se plantea que la inmovilización de fondos en cuentas del Banco de la Nación, sin posibilidad de libre disposición inmediata, podría interpretarse como una afectación al principio de no confiscatoriedad. Se cita la jurisprudencia del Tribunal Constitucional para sustentar estos argumentos.
2. Análisis Económico Costo de Oportunidad y Equidad
Desde una perspectiva económica, el análisis se centra en el costo de oportunidad que genera el Sistema de Detracciones para las empresas. La inmovilización de los fondos detraídos en el Banco de la Nación implica una pérdida de rentabilidad, al no poder utilizarse ese capital para otras inversiones o actividades generadoras de ingresos. Se argumenta que este costo de oportunidad es significativo, especialmente para pequeñas y medianas empresas. Se critica la falta de equidad del sistema, ya que las empresas, sin importar su tamaño ni capacidad contributiva, se ven afectadas de la misma manera. Se menciona la aplicación de la detracción al valor referencial (cuando este supera el precio de venta), lo que genera sobrecostos y afecta la rentabilidad. La investigación propone que el sistema debería ser revisado para que sea más equitativo, considerando los diferentes niveles de ingresos de las empresas.
3. Implicaciones del Sistema en la Liquidez y Rentabilidad
El análisis destaca el impacto del Sistema de Detracciones en la liquidez y rentabilidad empresariales. Se argumenta que la obligación de depositar un porcentaje de las operaciones en una cuenta del Banco de la Nación, incluso con saldos a favor del crédito fiscal, restringe el flujo de caja y afecta la capacidad de las empresas para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. La dificultad para acceder a los saldos detraídos en plazos cortos (se requiere solicitar la liberación de fondos hasta tres veces al año, con un tiempo de espera mínimo de cuatro meses) limita la capacidad de reinversión y afecta negativamente la rentabilidad. Además, se destaca el incremento en los gastos administrativos necesarios para gestionar el sistema de detracciones, y el riesgo de incurrir en multas por errores en el proceso. Se concluye que el sistema, si bien tiene el objetivo de mejorar la recaudación tributaria y combatir la informalidad, en su aplicación actual perjudica la liquidez y la rentabilidad de las empresas, especialmente las de menor tamaño.
IV.A
El estudio de caso de Factoría Comercial y Transportes S.A.C. de Trujillo muestra cómo el 4% de detracción aplicado a sus servicios de transporte de carga pesada impacta su liquidez. El análisis de los estados financieros (2012-2013) revela que la retención de fondos para el pago de tributos afecta la reinversión y el crecimiento de la empresa. El análisis muestra una correlación negativa entre la aplicación del SPOT y la rentabilidad, además de aumentar el endeudamiento de la empresa. Se concluye que el sistema, aunque con una justa finalidad, necesita mejoras para evitar la pérdida de liquidez y disminuir el costo de oportunidad para empresas como Factoría Comercial y Transportes S.A.C.
1. Mecanismo de Detracción y Flujo de Caja
El análisis del impacto del Sistema de Detracciones en Factoría Comercial y Transportes S.A.C. se centra en su efecto en el flujo de caja. Se detalla que la empresa sufre una detracción del 4% sobre el total de su facturación por servicios de transporte de carga pesada. El proceso de cobranza se realiza semanalmente, pero con un periodo de 10 días entre la emisión de la factura y la generación de la letra de descuento. Las detracciones se realizan el mismo día de la cobranza, y las facturas pendientes tienen un plazo de hasta el quinto día hábil del mes siguiente para el pago de la detracción. La investigación resalta la problemática que surge cuando la empresa obtiene crédito fiscal; en este caso, las detracciones se acumulan hasta la declaración del mes siguiente, generando un "dinero congelado" en la cuenta del Banco de la Nación, lo cual impacta directamente en la liquidez.
2. Costo de Oportunidad y Rentabilidad
El estudio profundiza en el costo de oportunidad generado por el sistema de detracciones. Se observa que el dinero depositado en el Banco de la Nación, destinado únicamente al pago de impuestos, se convierte en un "dinero muerto", es decir, no puede ser reinvertido para generar más rentabilidad. Este fenómeno se agudiza en el caso de Factoría Comercial y Transportes S.A.C., donde los tiempos entre viajes (cada tres días) amplifican la pérdida de rentabilidad asociada a la inmovilización del capital. Se calcula que la empresa pierde aproximadamente el 31.10% de la utilidad por cada viaje debido al dinero retenido, lo que impacta fuertemente en la rentabilidad. Se añade que en ocasiones la detracción se aplica al valor referencial (si es mayor al precio de venta), lo que incrementa aún más las pérdidas.
3. Análisis Financiero y Ratios de Liquidez
Para cuantificar el impacto, la investigación utiliza los estados financieros de la empresa como principal herramienta. Se utilizan análisis financieros horizontales y verticales, y ratios de liquidez para evaluar la situación financiera de Factoría Comercial y Transportes S.A.C. En junio de 2013, la empresa registra una inversión total neta de S/. 3,989,799.85, financiada en un 40% con recursos propios y un 60% con recursos de terceros (principalmente deudas a corto y largo plazo). Se indica que los ratios de rentabilidad muestran una disminución en la rentabilidad bajo la aplicación del SPOT. Se concluye que el dinero depositado en el Banco de la Nación impacta en el costo de oportunidad, generando una pérdida aproximada del 32% de rentabilidad por servicio de transporte, más un gasto financiero adicional del 1.37% de la inversión. El análisis de los ratios de liquidez indica que la empresa necesita recurrir a préstamos de terceros para cubrir sus deudas a corto plazo, reflejando una situación de vulnerabilidad financiera.