Enseñando Ciencias Sociales: Memoria fin de Máster

Función Docente: Guía para Profesores

Información del documento

Autor

José Luis Pardo Perfecto

Especialidad Ciencias Sociales
Tipo de documento Memoria fin de Máster
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 769.76 KB

Resumen

I.La Formación Permanente del Profesorado como Clave para una Enseñanza Efectiva

Este documento analiza la importancia crucial de la formación permanente del profesorado para elevar el nivel de la enseñanza. Se destaca la necesidad de una formación tanto en aspectos académicos (actualización de conocimientos en la disciplina) como metodológicos (innovación en las estrategias de metodologías docentes). Se cita a María José Sobejano (1997), quien define la formación continua docentes como una necesidad personal, profesional y social en un mundo en constante cambio. Las autoridades educativas fomentan esta capacitación docente a través de cursos y programas de incentivos.

1. La Formación Permanente como Necesidad Imprescindible

El texto inicia definiendo la formación permanente del profesorado como un elemento clave para mejorar la enseñanza. Se cita a María José Sobejano (1997), quien la describe como una necesidad personal, profesional y social ante los rápidos cambios epistemológicos, sociales, culturales y tecnológicos. Esta formación permite renovar conocimientos y metodologías. El documento destaca que las autoridades educativas reconocen esta necesidad y la fomentan mediante cursos e incentivos, como puntos en oposiciones y concursos de traslados. En resumen, esta sección establece la importancia fundamental de la formación continua para la actualización y mejora de la práctica docente, recalcando su carácter multifacético y su impacto en la calidad de la enseñanza.

2. Dos Dimensiones de la Formación Docente Académica y Metodológica

Se subraya la importancia de una formación docente dividida en dos partes fundamentales: la formación académica y la formación metodológica. La formación académica se centra en la actualización de los conocimientos propios de la disciplina que se imparte, adaptándose a los avances de la investigación y las nuevas corrientes de pensamiento. La formación metodológica, por otro lado, se enfoca en la actualización y renovación de las estrategias de enseñanza, reconociendo que las metodologías se vuelven obsoletas con el tiempo y la aparición de nuevas técnicas más eficaces. Esta división busca una formación integral del docente, capacitándolo para mantenerse al día tanto en el conocimiento disciplinar como en las técnicas de enseñanza, para así asegurar una mejor calidad de la educación ofrecida.

3. El Profesor como Gestor de Grupo y el Reto de la Repetición de Curso

El texto enfatiza la función del profesor como gestor de grupo, destacando la importancia de su habilidad para crear un ambiente de estudio positivo y para integrar a todos los alumnos dentro de la dinámica grupal. Se presta especial atención a los alumnos que repiten curso, ya que su situación genera un impacto significativo en sus relaciones sociales dentro del entorno escolar. Separados de su grupo de amigos, deben construir nuevas relaciones desde cero, un proceso que requiere un cuidado particular por parte del profesor para evitar el aislamiento tanto académico como social. El texto subraya la necesidad de una atención temprana y un acompañamiento específico para estos alumnos, especialmente al inicio del curso, para facilitar su integración y evitar que se descolguen del grupo.

4. La Interconexión de las Funciones Docentes y la Importancia de la Relación Profesor Alumno

Se recalca que las funciones del profesor no son aisladas sino interconectadas. La conjunción de estas funciones —conocimientos académicos, estrategias metodológicas, gestión de grupo, y atención individualizada a los alumnos— constituye la base de un buen docente. Se menciona la utilidad de asignaturas como 'Contexto de la actividad docente' e 'Interacción y convivencia en el aula' para comprender las múltiples facetas de la función docente, incluyendo la comprensión del desarrollo cognitivo y emocional de los adolescentes. El texto destaca la importancia de la relación profesor-alumno, no solo en el ámbito académico, sino también en el personal, mostrando preocupación por el bienestar de los estudiantes y fomentando la confianza. La capacidad de construir una relación sólida con los alumnos es fundamental para un correcto desempeño de la función docente.

II.El Profesor como Gestor de Grupo y la Importancia del Aprendizaje de Conceptos

El rol del profesor como gestor de grupo es fundamental. La capacidad para crear un buen ambiente de estudio y para integrar a todos los alumnos, especialmente aquellos que repiten curso, es clave. La repetición de curso se identifica como un problema que afecta negativamente las relaciones sociales del alumno. El documento destaca la necesidad de una atención especial a estos estudiantes al inicio del curso para evitar el aislamiento, tanto académico como social, potenciando así un aprendizaje de conceptos más efectivo.

1. El Profesor como Gestor del Ambiente de Aprendizaje

Una de las funciones esenciales del profesor es la gestión de grupo en el aula. La eficacia se mide por la capacidad de crear un ambiente de estudio propicio y la habilidad para integrar a todos los alumnos en la dinámica grupal, especialmente a aquellos con tendencia al aislamiento académico o social. Un buen ambiente de aprendizaje es crucial para el éxito educativo. La habilidad del profesor para gestionar las interacciones y la convivencia entre los alumnos es fundamental para garantizar un entorno de aprendizaje positivo y productivo. Un profesor efectivo es capaz de identificar y abordar las necesidades individuales de cada alumno, promoviendo su participación activa y evitando la marginación.

2. El Impacto de la Repetición de Curso en las Relaciones Sociales

La repetición de curso se presenta como un factor altamente relevante en el contexto social del alumno. La repetición implica la separación del entorno habitual, amigos y relaciones sociales previamente establecidas, lo que puede generar un impacto negativo en su integración en el nuevo grupo clase. El alumno debe reconstruir desde cero las relaciones sociales y académicas, lo que puede resultar difícil y afectar su rendimiento académico. Por lo tanto, es vital para el profesor prestar atención especial a estos alumnos repetidores al inicio del curso para facilitar su integración, brindarles apoyo y prevenir un posible descolgamiento tanto en el plano académico como en el social. La prevención del aislamiento social es crucial para su éxito.

3. El Aprendizaje de Conceptos Más Allá de la Memorización

El documento destaca la importancia del aprendizaje de conceptos en lugar de la simple memorización de datos. Se plantea la pregunta clave sobre cómo aprenden los alumnos y se menciona la necesidad de generar una actividad cognitiva interna que relacione los conocimientos nuevos con los ya existentes. El aprendizaje se concibe como un proceso de elaboración interna del individuo, donde no basta con la presentación oral o visual de contenidos. Es preciso estimular la actividad cognitiva del estudiante para establecer conexiones entre la nueva información y sus conocimientos previos. Se busca una comprensión profunda y significativa de los conceptos, favoreciendo la construcción del conocimiento y la capacidad de aplicar lo aprendido.

III. Metodologías Docentes Innovadoras El Caso del Feudalismo

Se presentan dos proyectos prácticos: una unidad didáctica sobre la evolución política del Reino de Navarra y un proyecto de investigación sobre el aprendizaje de conceptos, concretamente el feudalismo. La unidad didáctica, diseñada para la asignatura 'Diseño, organización y desarrollo de actividades para el aprendizaje de la Geografía, la Historia y la Historia del Arte,' utiliza una combinación de clases magistrales, actividades más activas y TIC (PowerPoints, trabajo online). El proyecto de investigación, para la asignatura 'Evaluación e innovación docente e investigación educativa en Geografía, Historia e Historia del Arte,' aplica el método Learning Cycle (Exploración, Desarrollo del Concepto, Expansión) para estudiar el feudalismo, enfocándose en subconceptos como la esclavitud y las formas de poder político. Se analizan las dificultades encontradas al implementar estas metodologías docentes innovadoras, incluyendo las ideas preconcebidas de los alumnos.

1. Unidad Didáctica Evolución Política del Reino de Navarra

Se describe una unidad didáctica centrada en la evolución política del Reino de Navarra. El objetivo principal es que los alumnos comprendan esta evolución de forma coherente, identificando las causas y consecuencias de los cambios políticos experimentados por el reino. Se busca que comprendan la función de las diferentes instituciones del reino y los mecanismos de contrapeso al poder real. La metodología empleada combina la clase magistral expositiva para la explicación de conceptos complejos con actividades más activas, incluyendo una actividad basada en juegos (un trivial). También se integra el uso de las TIC, con presentaciones en PowerPoint y sesiones en el laboratorio de informática para trabajos online. El diseño de la unidad didáctica se concibe como un proceso eminentemente práctico, aunque se reconoce que la ejecución real puede variar de la planificación inicial.

2. Proyecto de Investigación Aprendizaje del Concepto de Feudalismo

Se presenta un proyecto de investigación sobre el aprendizaje del concepto de feudalismo, llevado a cabo en el Practicum III de la asignatura 'Evaluación e innovación docente e investigación educativa'. Se eligió el feudalismo por su relevancia en la historia medieval de Navarra, conectando con la unidad didáctica previamente impartida. La metodología empleada es el Learning Cycle de Marek (2008), con tres fases: Exploración, Desarrollo del Concepto y Expansión. Se trabajaron dos subconceptos: las formas de explotación económica (con enfoque en la esclavitud) y las formas de poder político. Se buscaba que los estudiantes comprendieran el feudalismo más allá de una visión superficial, explorando las complejidades del sistema y cuestionando sus ideas preconcebidas. Se mencionan dificultades en la implementación del método, principalmente por las ideas preconcebidas de los alumnos.

3. Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje Reflexión y Resultados

Se analiza la aplicación de metodologías innovadoras en la enseñanza de la Historia, alejándose de enfoques tradicionales centrados en la memorización de datos. Se busca una comprensión profunda de conceptos históricos fundamentales, como el feudalismo, para contextualizar la historia del Reino de Navarra y la Edad Media. Se discuten las metodologías utilizadas en cada proyecto, incluyendo el uso de recursos variados (escritos, visuales), debates dirigidos por el profesor, y la integración de las TIC. Se destacan las dificultades encontradas en la implementación de estas metodologías, como la resistencia de los alumnos a participar activamente en clase y la excesiva dependencia del libro de texto. A pesar de las dificultades, la experiencia fue positiva tanto para el profesor como para los alumnos, mostrando que los estudiantes sí son capaces de comprender conceptos históricos complejos, si se emplean metodologías adecuadas.

IV.Resultados y Conclusiones Evaluación e Innovación Docente

Ambos proyectos mostraron resultados positivos, aunque se detectaron dificultades como la resistencia a participar activamente en clase y la dependencia excesiva del libro de texto. La investigación sobre el aprendizaje de conceptos indica que los alumnos sí son capaces de comprender conceptos históricos complejos, pero se requieren metodologías innovadoras y materiales adecuados. Se enfatiza la necesidad de un enfoque que vaya más allá de la simple memorización de datos. Se hace referencia a autores como Martin Booth (1983) y Carretero, quienes aportan un marco teórico para la comprensión del pensamiento histórico y el proceso de adquisición conceptual. Se destaca la importancia de asignaturas como Prevención y Resolución de Conflictos, sugiriendo su incorporación como troncales en el currículo.

1. Resultados de la Unidad Didáctica sobre Navarra

La unidad didáctica sobre la evolución política del Reino de Navarra tuvo una recepción positiva por parte de los alumnos, quienes valoraron los intentos del profesor por involucrarlos activamente en la clase, aunque manifestaron incomodidad por no estar acostumbrados a responder abiertamente por miedo a represalias. Se destaca la aceptación de prácticas innovadoras como el uso de un trivial. La unidad buscó que los estudiantes comprendieran la evolución política de Navarra, no solo memorizando datos, sino también entendiendo las relaciones causa-efecto. Se pretendía que comprendieran el funcionamiento de las instituciones y los mecanismos de control del poder real. El análisis de la unidad se hará siguiendo la estructura del diseño: objetivos, contenidos, contribución a las competencias básicas, etc.

2. Resultados del Proyecto de Investigación sobre Feudalismo

El proyecto de investigación, basado en el Learning Cycle, se centró en el feudalismo. Se trabajó con dos subconceptos: las formas de explotación económica (esclavitud) y las formas de poder político. Se observó que inicialmente, los alumnos tenían dificultades para comprender la existencia de la esclavitud en la Edad Media. Sin embargo, a través del proceso de aprendizaje, algunos alumnos lograron comprender la similitud entre las condiciones de los siervos y la esclavitud. Se detectaron dificultades debido a ideas preconcebidas, como la idea de un rey omnipotente, difíciles de desmontar. A pesar de estas dificultades, la experiencia fue en general positiva, valorándose los intentos de implicación del alumnado y el uso de metodologías innovadoras. El análisis del proyecto se enfocará en su carácter teórico, atendiendo a divisiones diferentes a la unidad didáctica.

3. Conclusiones sobre el Aprendizaje de Conceptos Históricos

La experiencia práctica confirmó que los alumnos son capaces de comprender conceptos históricos complejos, si se utilizan metodologías adecuadas que promuevan un aprendizaje activo y significativo, alejado de la simple memorización. Se resalta la importancia de las asignaturas 'Procesos de enseñanza-aprendizaje' y 'Evaluación e innovación docente e investigación educativa' para comprender cómo aprenden los alumnos y explorar metodologías alternativas. Se observa la necesidad de abordar las ideas preconcebidas de los estudiantes y las dificultades derivadas de la cultura visual y los textos históricos (latín o castellano antiguo). La investigación apoya la idea de Martin Booth (1983) sobre la capacidad de los alumnos de ESO para pensar históricamente. La metodología de aprendizaje por conceptos se muestra como una herramienta valiosa, aunque se deben considerar las dificultades materiales y la necesidad de adaptación de recursos.

4. Recomendaciones para la Mejora de la Evaluación e Innovación Docente

Se sugiere dar mayor importancia a asignaturas como 'Prevención y resolución de conflictos', incluso convirtiéndolas en troncales. Este énfasis se justifica en el creciente interés de las autoridades educativas en la prevención de conflictos y la promoción de valores como la tolerancia y el respeto. Se reconoce que la inclusión de esta asignatura como troncal podría implicar un desafío en la distribución de horas lectivas. En general, la experiencia evidencia la necesidad de una formación continua del profesorado (formación permanente del profesorado) y la implementación de metodologías docentes innovadoras para un aprendizaje profundo y significativo. La evaluación e innovación docente debe ser un proceso continuo para mejorar la calidad de la enseñanza.

V.Contexto del Centro Docente IES Ribera del Arga

Las prácticas docentes se realizaron en el IES Ribera del Arga, un instituto de tamaño considerable (76 profesores, 539 alumnos, 337 en ESO) en el medio rural. El departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia cuenta con 5 profesores, uno dedicado al programa bilingüe. Se mencionan competencias básicas como la competencia social y ciudadana, destacando su importancia en el currículo de CCSS.

1. Descripción del IES Ribera del Arga

El trabajo de investigación se contextualiza en el IES Ribera del Arga. Este instituto, ubicado en el medio rural, cuenta con una plantilla de 76 profesores y 539 alumnos, de los cuales 337 cursan la ESO. Para un instituto rural, este tamaño se considera bastante razonable. El departamento de Ciencias Sociales (Geografía e Historia) está compuesto por 5 profesores, uno de los cuales está dedicado exclusivamente al programa bilingüe. Esta información proporciona el marco institucional donde se desarrollaron las prácticas y la investigación, ofreciendo una visión general del centro educativo y su estructura.

2. Competencias Básicas Desarrolladas en el Centro

Se destaca la competencia social y ciudadana como la principal competencia básica desarrollada en la unidad didáctica. Dada la naturaleza de la asignatura de Ciencias Sociales, esta competencia se potencia a lo largo de todo el currículo específico. En el ámbito de la Historia, el conocimiento de sociedades pasadas y sus sistemas de valores contribuye a la comprensión y aceptación de la diversidad cultural, tanto histórica como actual, facilitando la interacción positiva entre alumnos de diferentes orígenes. Esta información indica el alineamiento del trabajo de investigación con las competencias clave del currículo educativo, destacando el valor formativo más allá del conocimiento estrictamente histórico.