Estimate of the label of customer satisfaction in the process of innovation and entrepreneurship

Satisfacción Cliente: Innovación

Información del documento

Autor

Martha Claudia Cantillo Sánchez

instructor Leonardo Juan Ramírez López
Escuela

Universidad Militar Nueva Granada

Especialidad Especialista en Gerencia de Calidad
Lugar Bogotá, Colombia
Tipo de documento Trabajo de grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 698.99 KB

Resumen

I.Evaluación de la Satisfacción del Cliente en el Proceso de Innovación y Emprendimiento de la UMNG

Este estudio, realizado en la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) en Bogotá, Colombia, analiza la satisfacción del cliente en el proceso de Innovación y Emprendimiento. Se centra en la aplicación eficaz de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001, tanto la versión 2008 como la 2015, para mejorar la experiencia de los clientes (docentes, estudiantes, egresados y funcionarios). La investigación utiliza diversas metodologías para medir la percepción del cliente, incluyendo encuestas con escala de Likert, indicadores de gestión y seguimiento a proyectos. Se comparan los numerales de la norma ISO 9001 relacionados con la satisfacción del cliente con los procedimientos internos de la UMNG para la obtención de patentes y registro de derechos de autor, así como la evaluación de proyectos de innovación. Un aspecto clave es la identificación de riesgos y oportunidades para mejorar la calidad de los servicios y la consecución de los objetivos de la UMNG, demostrando el compromiso con el enfoque al cliente que exige la norma ISO 9001.

1. Enfoque en la Satisfacción del Cliente y la Norma ISO 9001

La Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) busca mejorar la satisfacción del cliente a través de la implementación efectiva de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001, tanto en su versión 2008 como en la 2015. El estudio destaca la importancia de comprender y cumplir consistentemente con los requisitos del cliente, monitoreando sus percepciones y el grado en que se cumplen sus necesidades y expectativas. La UMNG utiliza diversos métodos para recopilar, monitorear y revisar esta información crucial, incluyendo indicadores de gestión, encuestas, talleres con expertos y el seguimiento del progreso de los proyectos. Este enfoque al cliente es un principio fundamental de la ISO 9001, y la medición de la percepción del cliente es vital para asegurar la mejora continua del sistema de gestión de calidad de la universidad. El objetivo es alinear los procesos internos de la UMNG con los estándares internacionales de calidad para garantizar una experiencia positiva para sus diferentes grupos de interés.

2. Análisis del Proceso de Innovación y Emprendimiento

El estudio se centra específicamente en el proceso de Innovación y Emprendimiento de la UMNG, analizando su eficiencia y la satisfacción que genera en sus usuarios. Se examina el proceso a través de la revisión de documentos de soporte, incluyendo la caracterización del proceso (emitida el 30/04/2014) y la descripción de procedimientos como la obtención de patentes y el registro de derechos de autor (actualizados al 30/06/2015). Se identifican los requisitos legales y reglamentarios, además de los requisitos específicos de los clientes, que deben ser cumplidos. Los cuatro grupos de interés identificados —profesores, estudiantes, egresados y funcionarios— son considerados clientes del proceso, y sus percepciones y necesidades son analizadas con detalle. El estudio busca determinar si el proceso cumple con las expectativas de estos grupos, utilizando diferentes instrumentos de medición para obtener la información necesaria con el fin de mejorar y mantener el sistema de gestión de la calidad de la UMNG.

3. Comparación de la Norma ISO 9001 2008 e ISO 9001 2015

Se realiza una comparación entre las normas ISO 9001:2008 y ISO 9001:2015, enfocada en los numerales relacionados con la satisfacción del cliente. El objetivo es analizar cómo la nueva norma (ISO 9001:2015) impacta la gestión de la satisfacción del cliente dentro del proceso de Innovación y Emprendimiento de la UMNG. En particular, se analiza el cambio en el compromiso de la alta dirección con el enfoque al cliente, la comprensión y cumplimiento coherente de los requisitos del cliente, además de los requisitos legales y reglamentarios. La nueva norma enfatiza la identificación de riesgos y oportunidades que pueden afectar la calidad de los servicios y la satisfacción del cliente. La revisión de los capítulos 5 (Liderazgo), 8 (Operación) y 9 (Evaluación del desempeño) de la ISO 9001:2015, permite identificar nuevos requisitos para el cumplimiento de la norma y así ampliar el panorama en la estimación del nivel de satisfacción del cliente del proceso de innovación y emprendimiento dentro de la universidad.

II.Materiales y Métodos

La investigación utilizó como material principal la caracterización del proceso de Innovación y Emprendimiento de la UMNG (fecha de emisión 30/04/2014), junto con las caracterizaciones de los procedimientos de Obtención de Patentes y Obtención de Registro de Derechos de Autor (actualizadas al 30/06/2015). Se compararon las normas ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015, enfocándose en los requisitos de satisfacción del cliente. El análisis incluyó la evaluación de los requisitos legales, reglamentarios y del cliente para cuatro grupos de interés: profesores, estudiantes, egresados y funcionarios. Las encuestas, diseñadas para cada grupo, se enfocaron en la normatividad, trámites y aspectos críticos del proceso de obtención de patentes, transferencia tecnológica y registro de derechos de autor. Se revisaron los capítulos 5 (Liderazgo), 8 (Operación) y 9 (Evaluación del desempeño) de la ISO 9001:2015 para determinar nuevos requisitos y mejorar la estimación del nivel de satisfacción del cliente.

1. Materiales Utilizados en la Investigación

El estudio se basó en la caracterización del proceso de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Nueva Granada, con fecha de emisión 30/04/2014. Adicionalmente, se utilizaron las caracterizaciones de los procedimientos de Obtención de Patentes y Obtención de Registro de Derechos de Autor, ambos documentos actualizados al 30/06/2015. La metodología incluyó la comparación de las normas ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015, específicamente en los aspectos relacionados con la satisfacción del cliente, y su correlación con los numerales citados en la caracterización del proceso de innovación y emprendimiento. Esta comparación permitió evaluar la conformidad del proceso interno de la universidad con los estándares internacionales de gestión de calidad, identificando potenciales áreas de mejora. El objetivo fue establecer una base sólida para medir el nivel de satisfacción del cliente en el proceso de innovación y emprendimiento, enfocándose en las necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés.

2. Metodología de la Investigación Medición de la Satisfacción del Cliente

La investigación se enfocó en la estimación del nivel de satisfacción del cliente, específicamente de los inventores neogranadinos, considerando el impacto del proceso de Innovación y Emprendimiento en la comunidad. Este proceso de medición y seguimiento es esencial para mejorar las expectativas de los cuatro grupos de interés: profesores, estudiantes, egresados y funcionarios. Para cada grupo, se diseñaron encuestas que incluían preguntas sobre normatividad y trámites en el procedimiento de obtención de patentes. El diseño de las encuestas se centró en las diferentes fases del proceso, evaluando puntos críticos que representan riesgos y oportunidades para mejorar la satisfacción del cliente. Similarmente, las encuestas sobre transferencia tecnológica se centraron en el nivel de información del usuario y el cumplimiento de los requisitos. Finalmente, para la obtención del registro de derechos de autor, las encuestas evaluaron el procedimiento en sí mismo. La metodología incluyó la revisión de los capítulos 5 (Liderazgo), 8 (Operación) y 9 (Evaluación del desempeño) de la norma ISO 9001:2015 para identificar cambios en la norma e incorporar nuevos requisitos en la medición de la satisfacción del cliente.

III.Resultados e Instrumento de Evaluación

El estudio propone un instrumento de consulta, una encuesta de satisfacción del cliente, para medir la percepción de los cuatro grupos de interés. Las preguntas exploran la claridad del proceso, la conformidad con los requisitos, la consideración de las opiniones del cliente y la identificación de riesgos y oportunidades. Las encuestas se aplicaron online usando Google Forms y los datos se analizaron mediante análisis descriptivo e inferencial. El objetivo es determinar el nivel de satisfacción con el proceso de Innovación y Emprendimiento de la UMNG, y proporcionar información para la mejora continua del sistema de gestión de la calidad.

1. Propuesta de Instrumento de Consulta La Encuesta de Satisfacción

Con base en la comparación de los numerales de la caracterización del proceso de Innovación y Emprendimiento y las encuestas preexistentes, se propone un instrumento de consulta ampliado. Este instrumento, diseñado para medir la satisfacción del cliente, incluye preguntas más profundas y en mayor cantidad. Se evalúa el procedimiento de evaluación de proyectos de innovación y emprendimiento de manera más exhaustiva. Las encuestas se aplicarán a través de Google Forms para facilitar la participación de los usuarios. Posterior a la recolección de datos, la medición se realizará de acuerdo con una Escala de Likert, utilizando análisis descriptivo e inferencial para el procesamiento de los resultados. Este método permite una evaluación detallada de la percepción del cliente respecto al proceso de innovación y emprendimiento, incluyendo la identificación de áreas de mejora y el fortalecimiento de la comunicación entre la universidad y sus diferentes grupos de interés. La propuesta busca recopilar datos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión completa de la satisfacción del cliente.

2. Metodología de Análisis de Datos

El análisis de datos se realiza utilizando una Escala de Likert en las encuestas. Este tipo de escala permite la medición de opiniones o actitudes mediante una gradación de respuestas, facilitando la cuantificación de la satisfacción del cliente. Se utilizarán métodos de análisis descriptivo e inferencial. El análisis descriptivo resume y organiza los datos recogidos, proporcionando una visión general de los resultados. El análisis inferencial, por otro lado, va más allá de la simple descripción, permitiendo realizar inferencias sobre la población a partir de la muestra estudiada. Se busca identificar patrones y relaciones entre las variables, proporcionando información relevante para la toma de decisiones en el proceso de mejora continua de la UMNG. El objetivo es usar este análisis para determinar áreas de fortaleza y debilidades en el proceso de innovación y emprendimiento, con el fin de mejorar la experiencia del usuario y lograr una mayor satisfacción.