
FP Especial Auxiliar Jardinería
Información del documento
Especialidad | Formación Profesional Especial |
Empresa | Gobierno de Navarra |
Lugar | Navarra |
Tipo de documento | Decreto Foral |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 196.95 KB |
Resumen
I.Formación Profesional Especial Auxiliar en Jardinería y Agropecuaria en Navarra
Este documento describe el ciclo formativo de Formación Profesional Especial de Auxiliar en Jardinería y Agropecuaria en la Comunidad Foral de Navarra. Se regula bajo el amparo del Real Decreto 127/2014 y la Ley Orgánica 2/2006, adaptándose a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales. El programa se centra en el desarrollo de competencias clave, tanto profesionales como socioeducativas, preparando a los estudiantes para la inserción laboral en el sector de la jardinería y la agricultura. El currículo incluye módulos sobre cultivos, producción de plantas, decoración floral, prevención de riesgos laborales y protección medioambiental. Se enfatiza el aprendizaje basado en competencias, fomentando la autonomía personal y la orientación laboral.
1. Marco Legal y Objetivo del Ciclo Formativo
Este apartado establece la base legal del ciclo formativo de Formación Profesional Especial de Auxiliar en Jardinería y Agropecuaria en Navarra, basándose en el Real Decreto 127/2014, que regula aspectos específicos de la Formación Profesional Básica, y la Ley Orgánica 2/2006, que promueve la equidad en la educación y la adaptación a las necesidades educativas especiales. Se destaca la disposición adicional del Real Decreto 127/2014 que permite a las administraciones educativas autorizar ofertas formativas adaptadas a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales. El documento también menciona el artículo 47 de la Ley Orgánica 13/1982, sobre la reintegración y el amejoramiento del régimen foral de Navarra, como fundamento de las competencias de la Comunidad Foral en esta materia. El objetivo principal es formar profesionales competentes en jardinería y agropecuaria, preparándolos para la inserción laboral mediante un currículo estructurado en módulos profesionales. Se menciona la Orden Foral 52/2015, que regula los programas formativos de formación profesional para alumnado con necesidades educativas especiales, en el contexto del Real Decreto 127/2014.
2. Referente Profesional y Sistema Productivo
Esta sección define el perfil profesional del Auxiliar en Jardinería y Agropecuaria, detallando sus competencias generales y relacionándolas con una cualificación profesional de referencia. Se describe el entorno del sistema productivo donde este profesional desarrollará su actividad laboral, incluyendo empresas de ornamentación floral, cultivo agrícola, producción de plantas, e instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes, tanto públicas como privadas. Se menciona el aumento de la demanda de composiciones florales en eventos sociales y la creciente creación de jardines de interior en edificios públicos y privados. El texto destaca la necesidad de que la formación proporcione un contexto real de aprendizaje, permitiendo la adquisición de competencias específicas para mejorar la empleabilidad. Se hace referencia al Anexo 1 (no incluido aquí), que detalla el perfil profesional y el entorno del sistema productivo.
3. Metodologías de Enseñanza y Currículo del Ciclo
Se describe la evolución de las metodologías de trabajo en el aula, pasando de un enfoque centrado en el profesorado a un paradigma de aprendizaje más centrado en el alumnado. Se promueve un aprendizaje integral, basado en destrezas que permitan al estudiante afrontar su vida laboral y personal. Se enfatiza la importancia del aprendizaje colaborativo en una sociedad en red, donde el aprendizaje individual tiene cada vez menos sentido. Se incorporan espacios para la tutoría del alumnado, con el fin de orientar el proceso formativo individual y potenciar la adquisición de competencias personales, interpersonales y sociales, incluyendo orientación profesional. Se regula una secuenciación de referencia de los módulos profesionales a lo largo de los cuatro cursos del ciclo, utilizando el referente curricular de cada módulo y desarrollándolo en diferentes proyectos. El Anexo 2 (no incluido aquí) detalla los módulos profesionales que conforman el ciclo formativo.
4. Impartición del Ciclo Formativo Profesorado y Equipamiento
Esta parte describe la impartición del ciclo formativo, especificando las responsabilidades de los centros educativos en la elaboración de programaciones didácticas para cada módulo profesional. Se detalla la cualificación del profesorado, diferenciando entre centros públicos y privados. En los centros públicos, la docencia recae en funcionarios del cuerpo de maestros de Pedagogía Terapéutica, mientras que en los centros privados, el profesorado debe cumplir con los requisitos y titulaciones establecidos en la normativa vigente. Se hace referencia al Anexo 3 (no incluido aquí) que determina la correspondencia de unidades de competencia para convalidaciones o exenciones. También se especifica la necesidad de un equipamiento adecuado, que cumpla con las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales, y que permita la adquisición de los resultados de aprendizaje. Se mencionan los anexos 4 C) (titulaciones habilitantes para la docencia en centros privados) y el artículo 20.3 del Real Decreto 127/2014 (para casos de falta de profesorado).
II.Competencias y Perfil Profesional
El programa de Formación Profesional Especial para Auxiliar en Jardinería y Agropecuaria busca desarrollar un perfil profesional competente en la elaboración de composiciones florales, operaciones auxiliares en cultivos, e implantación y mantenimiento de jardines y zonas verdes. Se hace hincapié en la adquisición de competencias transversales, incluyendo la comunicación, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor. La competencia en ciencia y tecnología se aborda desde la perspectiva de la interacción responsable con el medio ambiente, destacando la importancia de la protección medioambiental y la prevención de riesgos laborales.
1. Competencia General y Perfil del Auxiliar en Jardinería y Agropecuaria
El documento define la competencia general del título como la capacidad de elaborar composiciones con flores y plantas, realizar operaciones auxiliares en cultivos e invernaderos, colaborar en la preparación del terreno y el mantenimiento de jardines y zonas verdes, siempre observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental, y comunicándose eficazmente de forma oral y escrita en castellano y, en su caso, en euskera. Se describe el perfil profesional como aquel que realiza trabajos auxiliares en la elaboración de composiciones florales en empresas de ornamentación, y en el área de producción o medio ambiente en empresas agrícolas, de producción de plantas, e instalación y mantenimiento de jardines. Este perfil incluye la capacidad de regar y abonar cultivos, aplicar tratamientos fitosanitarios, realizar trabajos de multiplicación de plantas, montar y desmontar trabajos de decoración floral, valorar acciones de conservación del medio ambiente, comunicarse eficazmente, resolver problemas y actuar de forma saludable. Se menciona el artículo 3 y el Anexo 1 (no incluidos aquí) como referentes para la definición del perfil profesional y sus competencias.
2. Competencias Clave y Transversales
Se destaca la importancia de la adquisición de competencias clave para el desarrollo personal, social y profesional del alumnado. El aprendizaje basado en competencias incluye el 'saber', el 'saber hacer' y el 'saber ser y estar'. El documento menciona específicamente la competencia matemática, las competencias básicas en ciencia y tecnología (con énfasis en la interacción responsable con el medio ambiente), las competencias sociales y cívicas (respeto mutuo, participación democrática), el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (planificación, organización, resolución de problemas, trabajo en equipo), y la capacidad de aprender a aprender (motivación, autoeficacia). Se resalta la formación basada en competencias como un eje vertebrador, con una doble dimensión profesionalizadora y socioeducativa, formando ciudadanos competentes para una sociedad igualitaria y emprendedora. Se sugiere que las competencias transversales se trabajen en todos los módulos, con orientaciones específicas para facilitar su abordaje.
3. Competencias en Ciencia y Tecnología y su Importancia
La sección dedicada a la competencia en ciencia y tecnología resalta su importancia para el acercamiento al mundo físico y la interacción responsable con el medio ambiente, destacando acciones individuales y colectivas orientadas a la conservación y mejora del medio natural. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, incluyendo la aplicación de métodos científicos y destrezas tecnológicas para la adquisición de conocimientos, el contraste de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social. En resumen, esta sección refuerza la importancia de la formación en ciencia y tecnología para el desarrollo de un profesional responsable y comprometido con el medio ambiente, complementando las habilidades específicas del ciclo formativo de Auxiliar en Jardinería y Agropecuaria.
III.Metodologías de Enseñanza y Currículo
La metodología se basa en el aprendizaje basado en competencias, con un enfoque práctico y participativo. Se utilizan metodologías innovadoras que van más allá de la enseñanza tradicional de contenidos, priorizando la adquisición de destrezas y habilidades aplicables en el mundo laboral. El currículo está organizado en módulos profesionales, detallados en anexos (no incluidos en este resumen), que incluyen la formación en autonomía personal y orientación laboral. La formación se imparte en centros educativos de Navarra, tanto públicos como privados, con profesorado cualificado. La Orden Foral 52/2015 regula los programas formativos.
1. Evolución de las Metodologías de Enseñanza
El documento describe un cambio en las metodologías de enseñanza, moviéndose de un modelo centrado en el profesor hacia un enfoque centrado en el estudiante. Se busca superar un aprendizaje basado únicamente en contenidos, avanzando hacia un aprendizaje integral que desarrolle destrezas para la vida laboral y personal. Se enfatiza la necesidad de habilidades que permitan el aprendizaje colaborativo, reconociendo la importancia del trabajo en equipo en una sociedad conectada, donde el aprendizaje individual es menos eficiente. Esta transición implica la introducción de metodologías que promuevan la adquisición de herramientas necesarias para enfrentar los retos de la formación y la vida profesional.
2. La Acción Tutorial y la Orientación Profesional
Se destaca la incorporación de espacios para la tutoría del alumnado en los cuatro cursos del ciclo. La acción tutorial no solo orienta el proceso formativo individual, sino que también potencia la adquisición de competencias personales, interpersonales y sociales. Este espacio incluye aspectos de orientación profesional, fomentando las habilidades y destrezas para programar y gestionar el futuro educativo y profesional del estudiante. Se busca que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan ser protagonistas de sus propios procesos de aprendizaje y toma de decisiones, respetando sus intereses y características individuales. La tutoría ayuda a adquirir recursos y estrategias para actuar con mayor autonomía en diversas situaciones, tanto personales como laborales.
3. Secuenciación de Módulos Profesionales y Currículo Globalizado
Para facilitar la aplicación de las nuevas metodologías y permitir la adaptación de los currículos a contextos específicos, se regula una secuenciación de referencia de los módulos profesionales en los cuatro cursos. Se utiliza el referente curricular de cada módulo y se desarrolla a través de proyectos a lo largo de los cuatro cursos. El currículo se presenta como globalizado e interdisciplinar, requiriendo coordinación docente e integrando los aprendizajes en proyectos y trabajos. Se enfatiza el trabajo en equipo y la colaboración, evaluando la formación en sus diferentes dimensiones (profesorado, alumnado y contexto) para generalizar los aprendizajes. Se mencionan principios metodológicos que consideran el aprendizaje como un proceso personal, potenciado en grupo y considerando los aprendizajes previos y el rol del docente como mediador. El documento refiere al Anexo 2 (no incluido aquí) para la descripción detallada de los módulos.
IV.Módulos Profesionales y Requisitos
El programa incluye módulos que abarcan la producción de plantas, el mantenimiento de jardines, la decoración floral, y el desarrollo de habilidades personales y profesionales, incluyendo la autonomía personal y la orientación laboral. Los centros educativos deben elaborar programaciones didácticas para cada módulo, y se especifican los requisitos de titulación para el profesorado. Se incluye información sobre la convalidación de unidades de competencia según la Ley Orgánica 5/2002.
1. Desarrollo de los Módulos Profesionales
El documento menciona que los módulos profesionales que componen el ciclo formativo se desarrollan en el Anexo 2 C) del decreto foral, de acuerdo con la Orden Foral 52/2015. Estos módulos constituyen el núcleo del aprendizaje para la incorporación al mundo laboral, y su contenido se divide en objetivos, orientaciones didácticas, y desarrollo y duración de los módulos. Un módulo específico mencionado es 'Autonomía personal y Orientación laboral', que desarrolla habilidades para el acceso a puestos de trabajo. La información detallada sobre los contenidos específicos de cada módulo se encuentra en el anexo mencionado (no incluido en este resumen), el cual se alinea con la Disposición adicional cuarta del Real Decreto 127/2014, para alumnado con necesidades educativas especiales.
2. Programación Didáctica y Elaboración de Unidades de Trabajo
Los centros educativos deben elaborar una programación didáctica para cada módulo profesional, concretada en unidades de trabajo. En centros públicos, esta programación estará a cargo de funcionarios del cuerpo de maestros de la especialidad de Pedagogía Terapéutica. En centros privados o públicos de otras administraciones, la impartición será responsabilidad de profesorado con la titulación y requisitos establecidos en la normativa vigente. El Anexo 3 (no incluido) detalla la correspondencia de unidades de competencia acreditadas (según la Ley Orgánica 5/2002) con los módulos profesionales, para convalidaciones o exenciones. Se enfatiza que la cantidad y características del equipamiento deben ser adecuadas al número de alumnos, cumpliendo las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales.
3. Requisitos para la Docencia
El documento especifica que las titulaciones habilitantes para la docencia en centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones se recogen en el Anexo 4 C) (no incluido). Se establece que en caso de no haber disponibilidad de profesores con la especialidad o titulación requerida, se aplicará lo dispuesto en el artículo 20.3 del Real Decreto 127/2014. En otras palabras, el documento describe los requisitos para la formación de los docentes a cargo del ciclo formativo, diferenciando entre centros de titularidad pública y privada, y estableciendo un procedimiento a seguir en caso de no contar con profesorado con las características necesarias para impartir las enseñanzas. La disponibilidad y adecuación del profesorado es crucial para garantizar la calidad de la formación ofrecida.