
Éxito en Dirección Estratégica
Información del documento
Autor | Br. Aquehua Tarco Dayana Melissa |
instructor | Mgt. Prospero Narciso Miranda Carrión |
Escuela | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Especialidad | Ciencias Administrativas |
Tipo de documento | Tesis |
Lugar | Cusco |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 1.44 MB |
Resumen
I.Análisis de la Dirección Estratégica y Factores Críticos de Éxito FCE en la Asociación Rosales de Mandorani
Este estudio de caso analiza la Dirección Estratégica y los Factores Críticos de Éxito (FCE) de la Asociación Rosales de Mandorani, ubicada en Mandorani-Paucarpata, Cusco, Perú. Formada en 2010 con 21 socios gracias al programa APOMIPE, la asociación se dedica al cultivo de rosas con el objetivo de incrementar los ingresos de las familias. La investigación, de tipo descriptiva y aplicada, busca identificar los FCE que impactan la competitividad de la asociación en el mercado de la floricultura en Perú. Se evalúan aspectos como liderazgo, operaciones, marketing y ventas, alianzas estratégicas, finanzas, y el entorno competitivo, incluyendo la influencia de factores económicos y políticos. La asociación enfrenta retos como la falta de motivación, la escasa comunicación entre socios, y la necesidad de mejorar sus estrategias de creación de valor y comercialización, incluyendo la exploración de la venta online. Se identificarán los FCE para proponer mejoras en la planificación estratégica y alcanzar una mayor eficiencia y rentabilidad.
1. Metodología de la Investigación y Marco Teórico
La investigación comienza definiendo la metodología, desde el planteamiento del problema hasta la estrategia para abordar el estudio de caso. Se desarrolla un marco teórico que aborda los conceptos clave del estudio, incluyendo la Dirección Estratégica y los Factores Críticos de Éxito (FCE). Se realiza un análisis descriptivo de la Asociación Rosales de Mandorani para comprender sus factores intraorganizacionales y ambientales. Finalmente, se describen las herramientas de recolección de información y se presentan los resultados del trabajo de campo para identificar los FCE. La investigación se define como aplicada, buscando la aplicación inmediata de los conocimientos teóricos a la realidad de la asociación, y de tipo descriptivo, enfocándose en medir las propiedades y características de la asociación y sus variables.
2. Análisis Descriptivo de la Asociación Rosales de Mandorani
Este apartado profundiza en el análisis descriptivo de la Asociación Rosales de Mandorani, incluyendo su contexto histórico, su formación en 2010 con 21 socios gracias al programa APOMIPE y el apoyo posterior de ONG Imagen y Helvetas. Se analiza la situación actual de la asociación, incluyendo sus fortalezas y debilidades. Se destacan las limitaciones en la gestión, la falta de estrategias enfocadas en la creación de valor, la deficiente motivación para el trabajo en equipo y la falta de herramientas de gestión. También se analizan sus operaciones, incluyendo aspectos como la infraestructura, el transporte, y la comercialización de sus productos (principalmente rosas), resaltando la falta de un espacio de venta adecuado en comparación con otras asociaciones. La competencia entre asociaciones del mismo rubro, la necesidad de mejorar la calidad y el precio competitivo, y la importancia de la satisfacción del cliente son otros puntos relevantes en esta sección.
3. Factores Críticos de Éxito FCE y Dirección Estratégica
Esta sección se centra en la identificación y análisis de los Factores Críticos de Éxito (FCE) para la Dirección Estratégica de la Asociación Rosales de Mandorani. Se define la Dirección Estratégica como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones para lograr los objetivos organizacionales. Se revisan diferentes enfoques teóricos sobre la estrategia, incluyendo el enfoque clásico (Ansoff y Porter) y el enfoque evolucionista (Mintzberg, Cyert y March). Se analiza la importancia de la planificación estratégica y el control de presupuestos. Se identifican y describen diversos FCE, incluyendo el liderazgo (se determina un estilo democrático), el riego tecnificado, la financiación (obtenida de instituciones financieras y municipalidades), y las alianzas estratégicas con otras organizaciones. La importancia de estos FCE para el logro de objetivos y el desarrollo de la ventaja competitiva de la asociación se enfatiza a lo largo de la sección. Se menciona la necesidad de una mejor orientación al mercado y al cliente, así como la aptitud para gestionar el cambio.
4. Contexto del Mercado de la Floricultura
El análisis se extiende al contexto del mercado global de la floricultura, describiendo su volatilidad y la necesidad de las asociaciones de productores de flores de utilizar herramientas de competencia y no solo de sobrevivencia a corto plazo. Se mencionan datos sobre las importaciones y exportaciones a nivel mundial, destacando el papel de Alemania, Holanda y Estados Unidos. Se describe el panorama de la floricultura peruana, reconociendo su potencial por la megadiversidad genética pero también sus debilidades en cuanto a competitividad a nivel global debido a la falta de apoyo gubernamental y la necesidad de una mejor organización entre los productores. Se menciona la Ley Nº 29337 (PROCOMPITE) y su objetivo de mejorar la competitividad productiva mediante el apoyo a cadenas productivas.
II.Situación actual de la Asociación Rosales de Mandorani
La Asociación Rosales de Mandorani, con 21 socios, enfrenta desafíos en su Dirección Estratégica. Si bien ha recibido apoyo de organizaciones como COSUDE, ONG Imagen y Helvetas (capacitaciones, acceso a mercados, pasantías), presenta debilidades en la motivación del equipo, la comunicación interna, y la aplicación sistemática de herramientas de gestión. Sus operaciones se centran en el cultivo de rosas, con ventas principalmente en mercados a cielo abierto, lo que limita su alcance y competitividad. La asociación carece de una estrategia sólida de creación de valor para sus productos y sufre las presiones de un mercado competitivo que exige mayor calidad y precios competitivos. La investigación busca identificar los FCE para que la asociación mejore sus estrategias de marketing y ventas, y optimice sus operaciones en la producción. La formalización y el conocimiento del marco legal también se consideran importantes.
1. Historia y Formación de la Asociación
La Asociación Rosales de Mandorani, ubicada en Mandorani-Paucarpata, Cusco, se formó en 2010 con 21 socios. Su creación se impulsó gracias al programa de apoyo a micro y pequeñas empresas (APOMIPE), financiado por COSUDE, que buscaba incrementar los ingresos de familias campesinas a través de la asociatividad. Previo a 2010, la población de Mandorani se dedicaba a la producción agrícola. Entre 2012 y 2013, la asociación colaboró con la ONG Imagen, recibiendo capacitaciones en gestión empresarial, asistencia técnica y acceso a nuevos mercados. Desde 2014 hasta septiembre de 2015, trabajaron con el proyecto Helvetas, obteniendo apoyo en capacitación y comercialización, incluyendo visitas a organizaciones similares en Ecuador, Colombia, Cajamarca y Huaraz, así como la recepción de técnicos de Ecuador y Colombia para mejorar sus técnicas de producción. Esta colaboración externa ha sido fundamental en su desarrollo, pero la asociación aún enfrenta desafíos internos.
2. Desafíos y Debilidades de la Asociación
A pesar del apoyo recibido, la Asociación Rosales de Mandorani presenta importantes desafíos. La falta de herramientas de gestión, un análisis superficial de sus factores intraorganizacionales y ambientales, y la carencia de una planificación sistemática, con acciones principalmente estacionales y a corto plazo, son algunas de las debilidades identificadas. Se observa una falta de estrategias enfocadas a la creación de valor del producto final. Existe un bajo nivel de motivación para el trabajo en equipo entre los socios, lo que se manifiesta en la falta de comunicación y confianza, afectando la eficiencia y la capacidad de respuesta a las demandas del mercado. El 38% de los socios reportaron un nivel bajo o medio de motivación. La falta de motivación y la escasa comunicación son factores internos que impactan negativamente en la productividad y la competitividad de la asociación.
3. Operaciones y Comercialización
Las operaciones de la asociación se centran en la producción y venta de rosas. Sin embargo, la comercialización se realiza principalmente en mercados a cielo abierto, sin un espacio propio de venta, lo que limita su proyección y competitividad. Los socios utilizan mantas en el suelo para exhibir sus productos, lo cual no es atractivo para los clientes y los deja expuestos a desalojos por parte de otros vendedores. En cuanto a la satisfacción del cliente, la asociación se esfuerza por ofrecer variedad de colores, pero la percepción de los precios es variable, con algunos clientes considerando una buena relación calidad-precio y otros manifestando disconformidad por variaciones de precios según la temporada. El 50% de los clientes adquieren rosas en el mercado, un 30% en asociaciones y el 10% en ferias. La falta de una estrategia de comercialización más robusta y un espacio de venta adecuado son obstáculos que la asociación debe superar.
4. Competitividad y Entorno
La asociación compite con otras organizaciones del mismo rubro, las cuales se han visto fortalecidas por el apoyo de diferentes entidades y las crecientes demandas de los consumidores, quienes exigen mayor calidad y precios competitivos. Los socios reconocen la existencia de competidores con mayores fortalezas, lo cual genera preocupación. El estudio analiza la necesidad de mejorar la competitividad a través de diferentes estrategias de mercado. Se analiza la satisfacción del cliente, un objetivo fundamental de las organizaciones. Se menciona el apoyo del gobierno a través de la Ley Nº 29337 (PROCOMPITE), la cual busca mejorar la competitividad de cadenas productivas mediante la transferencia de tecnología, pero la asociación necesita aprovechar mejor estas oportunidades para crecer.
III.El Mercado de la Floricultura Peruana y Global
El mercado mundial de la floricultura enfrenta desafíos con una demanda estancada y una oferta abundante, proyectándose un crecimiento entre 2% y 4% en los próximos años. Alemania es el principal importador mundial, seguido de Holanda y Estados Unidos. Perú, con una megadiversidad genética, tiene potencial en este sector, pero carece de competitividad debido a la falta de apoyo gubernamental y la poca organización de los productores. La investigación contextualiza la Asociación Rosales de Mandorani dentro de este panorama, analizando su capacidad para superar las barreras de la competitividad y aprovechar las oportunidades del mercado. Se mencionan exportaciones peruanas a países como Canadá, Reino Unido, Panamá, Alemania y Francia, destacando la importancia del cumplimiento de requisitos sanitarios.
1. Mercado Mundial de la Floricultura
El mercado global de flores se caracteriza por cambios dramáticos debido a las condiciones económicas. La demanda se ha estancado, mientras que la oferta es abundante, proyectando un crecimiento lento (entre 2% y 4%) en los próximos años (Rikken, 2010). En 2015, las importaciones globales alcanzaron los US$ 17,671 millones, mientras que las exportaciones sumaron US$ 19,493 millones, mostrando una reducción del 11% en las importaciones (International Trade Center, 2017). Alemania es el principal importador, con un 17% del comercio mundial, a pesar de haber reducido sus importaciones en un 16% en 2015. Holanda y Estados Unidos le siguen en importancia (International Trade Center, 2017). Estados Unidos es el mayor importador de flores cortadas, con un crecimiento sostenido durante cuatro años consecutivos. La volatilidad del mercado se ve afectada por factores económicos como los tipos de cambio y el crecimiento económico de los mercados más importantes (Agropecuaria, 2016). Los principales consumidores son países desarrollados, mientras que los productores se ubican en países en vías de desarrollo de África, Asia y Latinoamérica. La producción, inicialmente cerca de los mercados consumidores, se ha desplazado hacia países con mano de obra barata y climas favorables, con la excepción de Holanda que mantiene una posición importante (Trade, 2012).
2. Situación de la Floricultura en Perú
El Perú, con una megadiversidad genética y climas variados, tiene un gran potencial en la floricultura, pero no lo aprovecha al máximo. Solo se cultiva en algunas zonas. La falta de apoyo gubernamental y la organización deficiente de los productores limitan la competitividad del país (Bachmann, 2017). El sector ha experimentado cambios drásticos entre las décadas de 1980 y 1990. A principios de la década de 1980, aumentaron las inversiones, con la Gypsophila peruana como producto destacado, enfocado en los mercados de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, entre 1985 y 1990, medidas políticas económicas y el terrorismo afectaron negativamente el crecimiento (Fumagalli, 1995). Ancash, Junín y Lima son las principales zonas de cultivo en el Perú. Se destaca la necesidad de que las asociaciones de productores utilicen herramientas no solo de supervivencia sino también de competencia, empleando la Dirección Estratégica para ofrecer mejores productos.
3. Exportaciones de Flores Peruanas
El texto menciona brevemente las exportaciones de flores peruanas, señalando que se exportaron a países como Canadá, Reino Unido, Panamá, Alemania y Francia, entre otros, a través de la Asociación de Exportadores (Adex). La partida más importante fue "Las Demás Flores y Capullos Frescos, Cortadas para Ramos o Adornos". Se resalta la riqueza de variedades de flores en Perú, pero la necesidad de cumplir con estrictos requisitos sanitarios para la exportación. José Ordoñez, gerente de agro de Adex, comenta sobre la importancia del cumplimiento de estos requisitos para acceder a los mercados internacionales. Esta información sirve para contextualizar el mercado al cual la Asociación Rosales de Mandorani podría acceder o en el cual ya participa, destacando la competitividad que debe alcanzar.
IV.Metodología e Impacto de la Investigación
La investigación se enfoca en determinar la importancia de los Factores Críticos de Éxito (FCE) en la Dirección Estratégica de la Asociación Rosales de Mandorani. Se utiliza una metodología descriptiva, con recolección de datos a través de encuestas a clientes y socios. El estudio busca proporcionar un instrumento de medición para la evaluación del cumplimiento de la metodología empleada, permitiendo tomar decisiones informadas y contribuir al desarrollo de estrategias de mejora para la asociación. Los resultados serán relevantes tanto a nivel metodológico como para la práctica de la Dirección Estratégica en el sector de la floricultura en Perú.
1. Tipo y Enfoque de la Investigación
La investigación se describe como aplicada, con el objetivo de aplicar conocimientos teóricos a una situación concreta y obtener consecuencias prácticas. Su enfoque es descriptivo, buscando especificar las propiedades y características de la Asociación Rosales de Mandorani, sus factores intraorganizacionales y ambientales, y sus Factores Críticos de Éxito (FCE). La metodología incluye la definición del problema de investigación, el desarrollo del marco teórico con los conceptos clave, la descripción de herramientas para recolectar información, y la presentación de los resultados del trabajo de campo en la identificación de los FCE. Se busca determinar la importancia de la variable 'Factores Críticos de Éxito' en la Dirección Estratégica, utilizando teorías y métodos específicos. La investigación se enmarca dentro de un estudio de caso.
2. Instrumentos de Medición y Relevancia
Se propone un instrumento de medición para estimar el cumplimiento de la secuencia metodológica, buscando asegurar la validez de criterio y confiabilidad estadística. Este instrumento permitirá tomar decisiones informadas antes de aplicar las acciones necesarias y determinar los resultados y su aporte. La investigación tendrá relevancia científica metodológica al determinar la importancia de los Factores Críticos de Éxito en la Dirección Estratégica, sustentándose en las teorías y métodos utilizados. El énfasis se pone en la obtención de resultados concretos y medibles, orientados a mejorar el desempeño de la Asociación Rosales de Mandorani. Se busca que los resultados sean útiles para la toma de decisiones dentro de la asociación y para futuras investigaciones en el campo de la Dirección Estratégica en el sector de la floricultura.