
Bienestar docente: Ambientes de aprendizaje
Información del documento
Autor | Consuelo Rozo Tafur |
instructor | Carolina Ramírez |
Escuela | Tecnológico de Monterrey y Uniminuto |
Especialidad | Maestría en Educación |
Tipo de documento | Tesis |
city | Bogotá |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 783.56 KB |
Resumen
I.Marco Teórico El Bienestar Docente y los Ambientes de Aprendizaje en Bogotá
Este estudio investiga los factores que influyen en el bienestar docente en Bogotá, Colombia. Se centra en la implementación de la Reorganización Curricular por Ciclos (RCC), una reforma educativa que promueve ambientes de aprendizaje enfocados en el desarrollo integral del estudiante, incluyendo el componente socio-afectivo. Se analizan las implicaciones de la RCC en la práctica docente, considerando la formación de ciudadanos socialmente responsables y críticos, tal como lo estipula la Ley General de Educación 115 de 1994. La investigación se enfoca en comprender cómo los ambientes de aprendizaje basados en lo socio-afectivo pueden mejorar el bienestar tanto de los docentes como de los estudiantes. Se revisan teorías sobre el bienestar pedagógico y subjetivo, incluyendo la teoría de la autodeterminación y el modelo multidimensional de Ryff, que destacan la importancia de factores como las relaciones interpersonales, la autoaceptación y el propósito de vida en el bienestar.
1. Contexto de la Educación en Colombia y la Reorganización Curricular por Ciclos RCC en Bogotá
Esta sección presenta un panorama general de la educación colombiana en la última década, destacando la implementación de la Reorganización Curricular por Ciclos (RCC) en Bogotá como una reforma clave. La RCC, establecida entre 2008 y 2012 según la SED (2011), busca transformar las prácticas pedagógicas, mejorar la enseñanza-aprendizaje y formar ciudadanos responsables y críticos, en línea con la Ley General de Educación 115 de 1994. Se menciona la necesidad de ampliar la cobertura educativa, especialmente en educación superior, donde persisten desigualdades, particularmente en la Costa Atlántica y el Pacífico (Lerma, 2007). La RCC en Bogotá se enfoca en crear ambientes de aprendizaje que promuevan un alto componente de desarrollo humano, integrando las dimensiones del aprendizaje y contextualizando la educación a las necesidades de los estudiantes. La impronta de cada ciclo considera el contexto de los estudiantes, permitiendo la formulación de estrategias metodológicas adecuadas.
2. Definición y Características de los Ambientes de Aprendizaje
Se define el concepto de 'ambiente de aprendizaje' según la Secretaría de Educación de Bogotá (SED, 2011, p.9): espacios que generan oportunidades para el empoderamiento de saberes, experiencias y herramientas que permiten a los individuos ser más asertivos en la vida. Se destaca la importancia de la integralidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a los aspectos cognitivos, físico-creativos y afectivos. Se critica la visión tradicional de la escuela como un lugar para 'colmar de conocimientos' sin significado para los estudiantes, enfatizando en la necesidad de currículos flexibles e integradores que respondan a las necesidades reales. La sección resalta el trabajo colaborativo, la autodirección, la autorregulación emocional, la tolerancia y el respeto a la diversidad como elementos cruciales para formar ciudadanos socialmente responsables. Se destaca el papel del juego como un elemento fundamental de la lúdica, que permite el desarrollo de la creatividad y la resolución de problemas, fortaleciendo los procesos mentales, socio-afectivos y físico-creativos (Duarte, 2003; Jáuregui y Fernández, 2009).
3. Bienestar Pedagógico y Subjetivo Teorías y Estudios Previos
Se define el bienestar pedagógico como la valoración cognitiva y emocional del profesorado, influenciada por la felicidad, la plenitud, la autoestima, la motivación y la satisfacción laboral (De Pablos y González, 2012). Se discuten teorías relevantes como la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci (2000) y el modelo multidimensional de Ryff (1989a, 1989b; Ryff y Keyes, 1995) sobre el bienestar, que incluyen factores como la autoaceptación, el crecimiento personal, las relaciones positivas y la autonomía. Se analiza un estudio de Fernández, Luquez y Leal (2010) que evidenció falencias en la interacción social, el autoconocimiento, la autorregulación y la motivación en estudiantes y docentes, concluyendo que la falta de una relación cálida y afectuosa entre docentes y alumnos afecta el bienestar subjetivo. La sección integra aportes de la teoría humanista, la inteligencia emocional, la teoría sociocultural y el aprendizaje mediado, destacando el rol del maestro como mediador afectivo y la importancia del manejo emocional para el éxito en la vida.
4. Aportes de la Psicología Positiva a la Educación y al Bienestar Pedagógico
La sección presenta los aportes de la psicología positiva a la educación, enfocándose en el fortalecimiento de las virtudes y fortalezas humanas. Se mencionan las seis virtudes identificadas por Perandones, Lledó y Grau (2010): sabiduría y conocimiento, coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia. Se resalta la importancia de la “inteligencia social” (Moreno y Gálvez, 2010) como capacidad para la convivencia y el autocontrol en el contexto escolar, donde las relaciones interpersonales son fundamentales. Se propone la creación de escuelas felices, donde se priorice el bienestar subjetivo y la enseñanza de virtudes, junto con la formación cognitiva. Se enfatiza en la necesidad de un manejo adecuado de las emociones, tanto en docentes como en estudiantes, para contrarrestar las emociones negativas y el estrés laboral. La inteligencia emocional se presenta como herramienta clave para la regulación de emociones y el mejoramiento del bienestar.
II.Planteamiento del Problema El Desafío del Bienestar Docente en un Contexto Complejo
El estudio se centra en la problemática del bienestar docente, afectado por la complejidad de la profesión y factores como el manejo de las emociones en el aula, las altas exigencias laborales, las situaciones socioeconómicas de los estudiantes y el contexto violento en algunas instituciones educativas. La Secretaría de Educación de Bogotá (SED) promueve el uso de ambientes de aprendizaje socio-afectivos para mejorar la situación, pero la investigación busca explorar otros factores que afectan negativamente el bienestar docente, como el síndrome de Burnout o el impacto de la disfuncionalidad familiar en los estudiantes. Se analiza si los ambientes de aprendizaje implementados son suficientes para contrarrestar la problemática.
1. El Bienestar Docente Afectado Un Problema Multifactorial
La sección inicia planteando el problema central de la investigación: la afectación del bienestar docente debido a diversas causas. Se destaca la complejidad de la profesión docente y la necesidad de indagar en las múltiples razones que contribuyen a este fenómeno. Se menciona el esfuerzo de la Secretaría de Educación de Bogotá (SED) por contrarrestar el manejo inadecuado de las emociones estudiantiles en el aula, sugiriendo el desarrollo del trabajo pedagógico a través de ambientes de aprendizaje con un fuerte componente socio-afectivo. Sin embargo, se reconoce que este enfoque no aborda la totalidad de los desafíos al bienestar docente, planteando la necesidad de una investigación más profunda.
2. Factores que Inciden en el Bienestar Docente Más Allá de la Gestión Emocional
Esta parte del planteamiento del problema explora los diversos factores que contribuyen al deterioro del bienestar docente. Se mencionan factores como las dificultades en el manejo de las emociones de los estudiantes, las altas exigencias laborales, las problemáticas socioeconómicas de los estudiantes (disfuncionalidad familiar, dificultades económicas, inseguridad), y el contexto violento en el cual se encuentran inmersas muchas instituciones educativas. Se describe cómo la institución educativa y el aula se convierten en un espacio donde convergen múltiples sentimientos, emociones y formas de actuar, llevando a que el docente deba atender no solo sus propios problemas, sino también las necesidades de sus alumnos. El estrés y las emociones negativas derivadas de esta situación pueden llevar al síndrome de Burnout (Aldrete, Pando, Aranda y Balcázar, 2003), afectando la salud y el desempeño laboral del docente.
3. Limitaciones del Estudio y la Resistencia al Cambio
Finalmente, se identifican las limitaciones del estudio. La principal limitación es la falta de tiempo para la aplicación de diversos instrumentos de investigación (entrevistas, cuestionarios, encuestas) debido a la jornada laboral de los docentes y la escasez de espacios para reuniones docentes. Otra limitante significativa fue la resistencia de algunos maestros a las propuestas de la SED para la implementación de ambientes de aprendizaje basados en el componente socio-afectivo. Esta resistencia al cambio, sumada a la falta de tiempo y recursos, presenta un reto importante para la implementación de estrategias efectivas para mejorar el bienestar docente y la calidad de la educación.
III.Metodología Un Enfoque Cualitativo Fenomenológico
La investigación emplea un enfoque cualitativo fenomenológico para analizar el bienestar docente. La recolección de datos incluyó entrevistas grupales a doce docentes de una institución educativa en Bogotá (EUL), observación naturalista en diferentes espacios de la institución y la recopilación de documentos sobre ambientes de aprendizaje a nivel público. Se utilizaron entrevistas grupales para explorar las percepciones de los docentes sobre su bienestar, la implementación de la RCC y los ambientes de aprendizaje socio-afectivos. La observación naturalista permitió comprender las dinámicas diarias en el aula y la institución. El análisis de datos se realizó mediante inducción analítica. El estudio se limita por el tiempo disponible para la aplicación de instrumentos y la resistencia de algunos maestros a la propuesta de la SED.
1. Enfoque Metodológico Cualitativo Fenomenológico
La investigación empleó un enfoque cualitativo fenomenológico para comprender la experiencia de los docentes en relación con su bienestar. Esta elección metodológica se justifica por su capacidad para explorar en profundidad las percepciones, vivencias y significados que los docentes atribuyen a su trabajo y a los factores que influyen en su bienestar. El enfoque fenomenológico busca comprender la esencia de la experiencia subjetiva, ofreciendo una perspectiva rica y contextualizada del fenómeno estudiado. El análisis de datos se realizó mediante el método de inducción analítica, que permite la construcción de teorías a partir de la observación y análisis de los datos recolectados.
2. Instrumentos de Recolección de Datos
Para recopilar información, se utilizaron tres instrumentos principales: entrevistas grupales a docentes, observación naturalista y recopilación de documentos. Las entrevistas grupales permitieron explorar las percepciones y experiencias de los docentes, facilitando el intercambio de ideas y la identificación de patrones comunes. La observación naturalista, realizada en diferentes espacios de la institución, proporcionó datos sobre las dinámicas diarias del entorno educativo y los comportamientos observados. La recopilación de documentos sobre instituciones que han implementado ambientes de aprendizaje basados en el componente socio-afectivo aportó información sobre experiencias previas y mejores prácticas. La combinación de estos métodos permitió obtener una visión integral del fenómeno investigado, complementando la información cualitativa recolectada.
3. Participantes y Procedimiento de la Investigación
La muestra de la investigación estuvo conformada por doce docentes, la mayoría licenciados en educación, de una institución educativa de Bogotá (EUL), que compartían aproximadamente cinco horas diarias con cuarenta estudiantes de estratos socioeconómicos bajos (uno y dos). Este grupo fue seleccionado por su representatividad en el contexto del estudio. Se obtuvo el consentimiento informado de las directivas y los docentes participantes antes de iniciar la recolección de datos. Las entrevistas grupales se realizaron los viernes después de la jornada escolar, aprovechando un espacio reservado para reuniones docentes. Se tuvo en cuenta la programación de otras reuniones institucionales para evitar interrupciones. La observación naturalista se llevó a cabo de manera pasiva en diferentes espacios institucionales, permitiendo la inmersión en el contexto y la observación de comportamientos relevantes para la investigación (Valenzuela y Flores, 2011; Ruiz, 2012).
4. Limitaciones Metodológicas
El estudio reconoce algunas limitaciones metodológicas. La principal fue el tiempo disponible para la aplicación de los instrumentos de investigación, debido a la jornada laboral de los docentes y la escasez de espacios para reuniones. La jornada laboral de media jornada y la dedicación casi total al trabajo con los alumnos limitó el tiempo para aplicar instrumentos más extensos. Adicionalmente, se enfrentó la resistencia de algunos maestros a participar o a responder abiertamente sobre las propuestas de la SED, lo que puede haber afectado la amplitud y profundidad de los datos obtenidos. Estas limitaciones se deben tener en cuenta al interpretar los resultados de la investigación.
IV.Resultados Factores que Inciden en el Bienestar Docente
Los resultados destacan la importancia de las relaciones interpersonales (con estudiantes, padres y colegas) para el bienestar docente. Se identificaron factores negativos como la alta cantidad de estudiantes por aula y la falta de recursos. Los docentes reconocen la necesidad de trabajar el componente socio-afectivo en los ambientes de aprendizaje, pero también señalan la necesidad de apoyo adicional para lidiar con situaciones complejas como la disfuncionalidad familiar y la violencia en el entorno. La investigación evidenció una necesidad de mayor apoyo y recursos pedagógicos (libros, juegos, videos) para mejorar la calidad de la enseñanza y el bienestar docente.
1. Relaciones Interpersonales como Pilar del Bienestar Docente
Los resultados de la investigación destacan la importancia crucial de las relaciones interpersonales para el bienestar del profesorado. Las interacciones positivas con toda la comunidad educativa – estudiantes, padres de familia, directivos y colegas – se identificaron como un factor fundamental para el bienestar docente. Se observó que la calidad de estas relaciones, caracterizadas por la empatía, el apoyo mutuo y la comunicación efectiva, influye notablemente en la satisfacción laboral y la capacidad de los docentes para afrontar las dificultades diarias. La investigación pone de manifiesto la necesidad de fortalecer estos lazos interpersonales como estrategia para mejorar el bienestar del profesorado y crear un ambiente escolar positivo.
2. La Carga Laboral y la Falta de Recursos Obstáculos para el Bienestar
El estudio revela que la alta carga laboral y la falta de recursos son factores significativos que afectan el bienestar docente. Las múltiples actividades diarias, como la planificación de clases, la formulación de estrategias pedagógicas, la atención integral a grupos numerosos de estudiantes, el diálogo constante con padres, reuniones con pares y directivos, y la atención a las vicisitudes que surgen a diario, representan una carga considerable que genera estrés y emociones negativas. La falta de recursos necesarios para llevar a cabo su labor de manera eficiente se suma a esta problemática, generando frustración y dificultando la labor docente. Esta situación pone en evidencia la necesidad de repensar la organización del trabajo docente y la provisión de recursos adecuados para garantizar su bienestar.
3. Percepción del Apoyo y las Contradicciones en la Experiencia Docente
Los resultados muestran contradicciones en la percepción del apoyo recibido por los docentes. Mientras algunos perciben un apoyo adecuado de parte de directivos, compañeros y padres de familia para afrontar las situaciones cotidianas, otros reportan deficiencias en este aspecto. Esta divergencia en las percepciones refleja la complejidad del entorno laboral y la necesidad de ofrecer un apoyo más sistemático y equitativo a todos los docentes. La investigación resalta la importancia de generar un ambiente de trabajo colaborativo y solidario donde se valore la labor docente y se proporcionen mecanismos de apoyo para afrontar las dificultades. La falta de un apoyo consistente puede exacerbar los efectos negativos de la carga laboral y las situaciones complejas.
4. Importancia del Componente Socio Afectivo y Necesidades Adicionales
Los docentes entrevistados coincidieron en la importancia del trabajo con el componente socio-afectivo en los ambientes de aprendizaje, reconociendo su papel en el desarrollo integral de los estudiantes y su impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, las reflexiones de los maestros también revelaron necesidades adicionales para mejorar su bienestar. Se mencionó la necesidad de mayor apoyo para afrontar las problemáticas sociales y familiares de los estudiantes, la carencia de recursos pedagógicos (libros, juegos, videos), la falta de opciones para el esparcimiento de los estudiantes en los recreos, y las dificultades en la comunicación con padres y directivos. Estas necesidades resaltan la importancia de un enfoque integral que considere no solo la dimensión socio-afectiva del aprendizaje, sino también las condiciones laborales y el contexto socioeconómico en el que se desenvuelven los docentes y los estudiantes.
V.Conclusiones Hacia una Educación Integral para el Bienestar
El estudio concluye que la implementación de ambientes de aprendizaje basados en el componente socio-afectivo es esencial para mejorar el bienestar docente y la calidad de la educación. Sin embargo, se requiere un esfuerzo mayor de la institución para preparar a los docentes en la creación de ambientes de aprendizaje efectivos e integradores y proveer recursos. La investigación resalta la necesidad de atender los múltiples aspectos que impactan el bienestar docente, incluyendo el contexto socioeconómico y familiar de los estudiantes. Se necesita un enfoque integral que valore y mejore las condiciones laborales de los docentes y reconozca la importancia de la inteligencia emocional tanto en docentes como en estudiantes.
1. La Importancia del Componente Socio Afectivo en el Bienestar Docente
Las conclusiones del estudio refuerzan la idea central de la importancia del componente socio-afectivo en el bienestar docente y estudiantil. Los resultados muestran que trabajar este componente es esencial para fomentar procesos de espontaneidad, autenticidad, apertura al aprendizaje, al diálogo, la empatía y la creatividad. Se destaca que un ambiente socio-afectivo positivo facilita la asimilación de conocimientos de forma más natural y provee un motor para lograr los objetivos con emoción, interés y motivación. Para los docentes, este componente es clave, ya que les permite disfrutar del proceso de enseñanza-aprendizaje al observar cómo los estudiantes descubren el sentido y la razón de ser de este proceso. En resumen, un ambiente positivo y de apoyo se revela como un elemento esencial para mejorar el bienestar del profesorado y la calidad de la educación.
2. Necesidad de Mayor Preparación Docente y Recursos
El estudio concluye que se requieren mayores esfuerzos por parte de las instituciones educativas en la preparación de los docentes para la creación de ambientes de aprendizaje efectivos e integradores. Se enfatiza que los maestros deben dedicar tiempo a reflexionar sobre cómo sus prácticas pedagógicas impactan tanto el bienestar de sus estudiantes como el suyo propio, reconociendo que el bienestar docente es fundamental para una educación de calidad (Palomera, Fernández y Brackrtt, 2008). La investigación destaca la necesidad de proveer a los docentes con mayores recursos pedagógicos (libros, juegos, videos, etc.) para enriquecer su práctica docente y hacerla más atractiva e inclusiva para los estudiantes. La falta de recursos fue mencionada repetidamente como una fuente de estrés y frustración, afectando directamente el bienestar docente.
3. El Contexto Escolar y la Responsabilidad Social
Las conclusiones resaltan la influencia del contexto en el bienestar docente. Los maestros son conscientes de las realidades complejas que enfrentan muchos estudiantes, incluyendo la descomposición familiar, el maltrato y otros factores que afectan negativamente su rendimiento académico y bienestar. Se enfatiza la necesidad de que la sociedad reconozca y valore la labor docente, superando el deterioro en las condiciones laborales que se ha observado en Colombia (Lerma, 2007). La formación universitaria de los docentes debe incluir la preparación para afrontar situaciones demandantes, incluyendo el manejo de las emociones propias y las de los estudiantes, padres de familia y el entorno escolar (Fernández, Luquez y Leal, 2010). Es crucial que la sociedad reconozca el rol crucial del docente en la formación integral de los estudiantes, más allá de la transmisión de conocimientos.
4. Limitaciones y Futuras Líneas de Investigación
Finalmente, se reconocen las limitaciones del estudio, principalmente la falta de tiempo para aplicar instrumentos de investigación más amplios y la resistencia de algunos maestros a las propuestas de la SED. Se plantean futuras líneas de investigación que profundicen en los aspectos que no pudieron ser abordados en este estudio, como la exploración de estrategias para contrarrestar los factores que influyen negativamente en el bienestar docente más allá de la implementación de ambientes de aprendizaje socio-afectivos. Se sugiere continuar la investigación para comprender mejor la interacción entre los factores contextuales, la preparación docente, y el impacto en el bienestar de toda la comunidad educativa. Se destaca la necesidad de un enfoque integral que aborde las múltiples dimensiones del bienestar, desde la formación docente hasta la mejora de las condiciones laborales y el apoyo social.