
Sentido de Pertenencia: 6° Grado
Información del documento
Autor | Sandra Gabriela Espino Ramos |
instructor/editor | Mtra. Leticia Cuervo Pérez |
school/university | Maestría en educación con acentuación en procesos de enseñanza-aprendizaje |
subject/major | Maestría en educación con acentuación en procesos de enseñanza-aprendizaje |
Tipo de documento | Proyecto de maestría |
city | Ecatepec, Estado de México |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 792.38 KB |
Resumen
I.Planteamiento del Problema Baja Motivación y Sentido de Pertenencia en Alumnos de Primaria
Este proyecto aborda la problemática de la baja motivación escolar en alumnos de 3° a 6° grado de la Escuela Primaria Profesor Mario Rojas Aguilar (EPPMRA) en Ecatepec, Estado de México. Se observa una disminución del rendimiento académico, especialmente en estudiantes con bajo desempeño, posiblemente relacionada con factores afectivos y emocionales, y una falta de sentido de pertenencia a la comunidad educativa. La EPPMRA, con clave 15DPR1418A, cuenta con 395 alumnos y opera bajo el programa de Escuelas de Tiempo Completo. El bajo nivel socioeconómico de las familias y la falta de apoyo e identidad escolar se identifican como factores contribuyentes. El proyecto busca mejorar el desarrollo personal de los alumnos de 6° grado, fomentando la autoestima, la comunicación, y el establecimiento de metas a corto y largo plazo.
1. Contexto de la problemática Baja motivación escolar en la EPPMRA
El planteamiento del problema se centra en la baja motivación escolar observada en alumnos de 3° a 6° grado de la Escuela Primaria Profesor Mario Rojas Aguilar (EPPMRA) en Ecatepec, Estado de México. Esta falta de motivación impacta negativamente en el rendimiento académico, siendo más frecuente en estudiantes con bajo desempeño. Se considera necesario explorar factores afectivos y emocionales que puedan estar influyendo en su desarrollo integral. La EPPMRA, con clave 15DPR1418A, forma parte del programa de Escuelas de Tiempo Completo, buscando ampliar las oportunidades de aprendizaje para niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. A pesar de contar con todos los servicios básicos en una zona urbana, la escuela se encuentra en una franja de riesgo económico, participando en el programa “Cruzada contra el Hambre”. El diagnóstico inicial revela una disminución del rendimiento escolar a partir de tercer grado, sugiriendo un posible desapego familiar en esta etapa. La falta de motivación se manifiesta como malestar, indiferencia o rechazo hacia la escuela por parte de los alumnos, agravando el problema de la baja identidad escolar. Las aspiraciones de los niños suelen limitarse a replicar los modelos laborales de sus padres o, en algunos casos influenciados por los medios de comunicación, a actividades ilícitas. Este contexto destaca la necesidad de un proyecto que impulse la mejora del proyecto de vida de los estudiantes de sexto grado, mejorando su motivación y sentido de pertenencia.
2. Necesidades y Factores Contribuyentes Contexto Socioeconómico y Familiar
El bajo nivel socioeconómico de las familias de los alumnos es un factor significativo que contribuye a la problemática. La mayoría de los padres son empleados de empresas privadas, comerciantes u obreros, lo que podría influir en el apoyo y la participación en la educación de sus hijos. La escuela cuenta con 395 alumnos en total, distribuidos en los seis grados. El entorno de la escuela incluye unidades habitacionales, edificios, un mercado y un parque, pero este último carece de seguridad y no hay espacios culturales ni bibliotecas cercanas. La falta de comunicación efectiva entre docentes, alumnos y padres de familia se identifica como un factor clave que obstaculiza el entendimiento mutuo y el éxito educativo. La percepción de los docentes sobre los alumnos y sus familias como pertenecientes a un estrato marginado, podría estar reproduciendo acciones que refuerzan el problema en vez de solucionarlo. La ausencia o presencia inconstante de los padres en la formación estudiantil agrava la situación. Se evidencia una relación directa entre las calificaciones bajas y la formación de actitudes negativas hacia la escuela. Las críticas negativas de padres y docentes, en lugar de motivar la mejora, debilitan aún más la identidad escolar de los alumnos. Todo esto incide en la falta de identidad escolar, el bajo rendimiento académico y las aspiraciones limitadas de los niños.
3. Solución Propuesta Vinculación con DCAC para Fomentar Actitudes Positivas
Para abordar estas necesidades, se propone un proyecto de vinculación con Desarrollo de la Comunidad Asociación Civil (DCAC), una organización con experiencia en relaciones humanas y talleres en escuelas públicas. El proyecto se centra en fomentar la motivación y actitudes positivas hacia el aprendizaje en alumnos de sexto grado, fortaleciendo su capital de identidad social. Se busca contribuir a la investigación educativa y mejorar las prácticas docentes a través de la conexión con el contexto. La elección de DCAC se justifica por su experiencia, los buenos resultados previos en la escuela y su adecuación a las necesidades socioeconómicas del entorno escolar. El objetivo principal del proyecto, dentro del capital relacional, es fomentar actitudes positivas hacia el aprendizaje y el sentido de pertenencia en los alumnos de sexto grado. La vinculación con DCAC se concibe como un proceso estratégico que implica un esfuerzo conjunto, pero que ofrece amplios beneficios para ambas instituciones. Se espera que esta colaboración abra la brecha entre la escuela y el entorno, promoviendo la participación colectiva y la creación de nuevos proyectos. La falta de atención a estas problemáticas afectaría a la sociedad, pues se necesita de individuos preparados, conscientes y sensibles ante las necesidades del mundo actual.
II.Marco Teórico La Importancia del Sentido de Pertenencia y el Desarrollo Personal
El marco teórico enfatiza la importancia del sentido de pertenencia en la educación primaria para el desarrollo integral del alumno. Se discute la influencia de factores como la baja autoestima, la falta de comunicación efectiva, y la ausencia de metas claras en el rendimiento académico. Se revisan teorías sobre el impacto de la crianza y el contexto social en la motivación escolar. El proyecto busca fortalecer la identidad escolar y promover un ambiente positivo que fomente el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias en los estudiantes. Se exploran las conexiones entre el bajo rendimiento, la falta de motivación y las deficiencias en la comunicación entre docentes, alumnos y padres.
1. El Sentido de Pertenencia Escolar como Base del Desarrollo Personal
El marco teórico establece la importancia crucial del sentido de pertenencia en el ámbito educativo para el desarrollo personal de los estudiantes. Se argumenta que una sólida identidad escolar, entendida como un proyecto común donde los alumnos inician su vida social y desarrollan habilidades para enfrentar desafíos (Rendón, 2011), es fundamental para el éxito académico. El buen desempeño estudiantil no solo depende de programas de estudio o modelos educativos, sino también de la responsabilidad social de cada actor educativo y su interacción con la sociedad. Estudios en Latinoamérica (Saraví, 2015) muestran que la fragmentación social, la exclusión y la desigualdad socioeconómica contribuyen al abandono escolar, debilitando el sentido de pertenencia. Un estudio en Chile (Díaz, Pérez y Mozó, 2009) destaca la valoración positiva de la escuela por parte de los padres como factor clave para el buen desempeño, incluso en contextos socioeconómicamente desfavorecidos. Este marco teórico contrasta con la idea de que las reformas educativas son la única solución para mejorar la calidad educativa (De Moura y Verdisco, 2004), planteando que es necesario formar alumnos capaces de autodirigirse, aprender constantemente y ser críticos, basados en los cuatro pilares de la UNESCO (2005): aprender a reflexionar, aprender a dudar, aprender a adaptarse y aprender a cuestionar el legado cultural. La taxonomía de Marzano (1997, citado por Ramírez, 2015) resalta el interés del alumno como factor crucial en el aprendizaje significativo.
2. Factores que Afectan el Sentido de Pertenencia y el Rendimiento Académico
Se analizan diferentes factores que influyen en el sentido de pertenencia y el rendimiento académico, incluyendo la baja autoestima, las alteraciones en la relación alumno-profesor, y las percepciones de inferioridad. Estudios sobre apatía en adolescentes (sin citar autores específicos en el documento) indican que las labores escolares rutinarias, la falta de límites sociales, la desvalorización del esfuerzo, la falta de apoyo parental y la exposición a una sociedad violenta generan emociones negativas y falta de motivación. La investigación destaca la inseguridad en sí mismos, el temor al fracaso y la baja tolerancia a la frustración como factores que llevan al abandono escolar. Es fundamental desarrollar la creatividad, basarse en los intereses de los alumnos y motivarlos a potencializar sus habilidades para contrarrestar estas situaciones. Se enfatiza que la falta de identidad, exacerbada por la globalización y la falta de valores culturales y morales, es una problemática común en México y América Latina. Las investigaciones mencionadas (aunque no se especifica la metodología de todas) señalan la necesidad de estudios formales para comprender mejor los factores que impactan en el aprendizaje y la motivación, especialmente aquellos de índole afectiva y emocional.
3. El Rol de la Escuela en la Construcción de la Identidad y el Sentido de Pertenencia
El marco teórico resalta el rol fundamental de la escuela en la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia. Se plantea que la escuela debe ser un espacio que promueva valores y competencias para la vida diaria, previniendo conflictos y fomentando la pluralidad cultural (Rendón, 2011). El fomento del sentido de pertenencia escolar, definido como el encuentro de una segunda familia que comparte valores de disciplina, esfuerzo y mérito (Quaresma y Zamorano, 2016), es esencial. Para lograrlo, la escuela debe escuchar y reconocer a sus alumnos y familias, actuando como un agente de cambio social positivo. El planteamiento de metas a corto plazo, como estrategia para superar obstáculos y desarrollar madurez cognitiva y emocional, es considerado fundamental (Heredia y Sánchez, 2012). La escuela, en un mundo cambiante, debe adaptar las teorías y acciones a las necesidades de los estudiantes, considerando aspectos significativos y relevantes según el contexto (Nieto, 2008). La formación de docentes comprometidos con el servicio a los demás y con la búsqueda de decisiones estratégicas para mejorar la calidad educativa es crucial (Martínez, 2014). Se subraya la importancia de prácticas educativas que involucren la resolución de problemas de la vida cotidiana para lograr un aprendizaje significativo. El fortalecimiento de la institución como elemento valioso, a partir de las prácticas escolares que promueven relaciones interpersonales, es crucial para un cambio positivo (Ulloa y Rodríguez, 2014).
III.Metodología Implementación de Talleres para Fomentar el Sentido de Pertenencia
La metodología se centra en la implementación de talleres con alumnos de sexto grado y sus padres, en colaboración con Desarrollo de la Comunidad Asociación Civil (DCAC). El objetivo general es propiciar condiciones para que los participantes valoren la importancia de pertenecer a una comunidad educativa funcional para mejorar su desarrollo personal, fortaleciendo su autoestima, la comunicación, y el desarrollo de metas. Se realizaron cinco sesiones enfocadas en el autoconocimiento, la comunicación positiva, el establecimiento de metas, los tipos de crianza y la planificación del proyecto de vida. La participación de DCAC, a través de una profesional de desarrollo humano (PDH), fue crucial para el éxito del proyecto.
1. Diseño del Proyecto y Colaboración con DCAC
El proyecto, implementado en un grupo de sexto grado de la Escuela Primaria Profesor Mario Rojas Aguilar (EPPMRA) en Ecatepec, Estado de México, se enfocó en fomentar el sentido de pertenencia y actitudes positivas hacia el aprendizaje. Para lograrlo, se estableció una colaboración con Desarrollo de la Comunidad Asociación Civil (DCAC), una organización con experiencia en trabajar con grupos sociales vulnerables. La metodología consistió en la impartición de cinco sesiones de talleres, tanto para alumnos como para padres de familia, con el objetivo de fortalecer la autoestima, mejorar la comunicación, comprender distintos tipos de crianza y desarrollar habilidades para el establecimiento de metas a corto y largo plazo. La participación de DCAC, mediante una profesional de desarrollo humano (PDH), enriqueció el proyecto y facilitó la implementación de los talleres. El objetivo general del proyecto fue propiciar las condiciones para que los participantes valoraran la importancia de pertenecer a una comunidad educativa funcional, mejorando su desarrollo personal de manera colaborativa. La metodología se diseñó para trabajar profundamente estos temas, fomentando el sentido de pertenencia tanto en alumnos como en padres de familia.
2. Estructura y Temáticas de las Sesiones de Talleres
El proyecto se estructuró en cinco sesiones que abordaron diferentes aspectos relevantes para el fortalecimiento del sentido de pertenencia y el desarrollo personal. El diseño de las sesiones contempló la inclusión de actividades prácticas y la participación activa de los asistentes. Se trabajó en temas como el autoconocimiento y la importancia del reconocimiento personal dentro de la comunidad educativa. Se exploraron los mensajes internos y su impacto en la autoestima, promoviendo el cambio de mensajes negativos a positivos. El establecimiento de metas, tanto a corto como a largo plazo, fue otro tema central, buscando desarrollar el pensamiento metacognitivo en los estudiantes. Se trabajó en la comprensión de los diferentes tipos de crianza y su influencia en la formación de los niños. Finalmente, se realizó una sesión de evaluación y planificación del proyecto de vida, donde los participantes reflexionaron sobre lo aprendido y cómo lo aplicarían en su día a día. Las sesiones integraron diferentes técnicas y herramientas para facilitar la comprensión y la participación de todos los involucrados.
3. Objetivos del Proyecto y Seguimiento de Resultados
Para guiar las actividades de los talleres y evaluar su pertinencia, se definió un objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general fue propiciar las condiciones para que los participantes valoren la importancia de pertenecer a una comunidad educativa funcional para mejorar su desarrollo personal, fortaleciendo su autoestima, la comunicación y el desarrollo de metas a corto y largo plazo de manera colaborativa. Se hizo un seguimiento de los resultados durante todo el proceso de implementación del proyecto, lo que permitió identificar fortalezas y debilidades. Se priorizó la retroalimentación continua, involucrando a todos los participantes: alumnos, padres de familia, docentes y personal de DCAC. Este proceso de seguimiento continuo permitió realizar ajustes y mejoras a lo largo de la implementación de las sesiones de taller. La evaluación final del proyecto buscó obtener una retroalimentación integral para valorar la pertinencia y la efectividad de las actividades, garantizando así la mejora continua del proyecto y la optimización de las estrategias implementadas.
IV.Resultados e Impacto Mejorando la Autoestima y el Sentido de Pertenencia
Los resultados indican que los talleres tuvieron un impacto positivo en la autoestima de los alumnos y en su sentido de pertenencia a la escuela. Los participantes demostraron una mayor capacidad para establecer metas, mejorar su comunicación, y reconocer la importancia del apoyo familiar. Las sesiones se enfocaron en construir una identidad escolar positiva y en el desarrollo de habilidades de comunicación y establecimiento de metas. Se resalta la importancia de la intervención de DCAC en el enriquecimiento del proyecto y la colaboración con la docente.
1. Resultados de la Sesión 1 Auto reconocimiento y Conexión con la Comunidad Educativa
La primera sesión, "Conozco a los demás y me reconozco", se enfocó en el auto-reconocimiento de los participantes como agentes importantes de la comunidad educativa. Se enfatizó la importancia de considerar el contexto y las necesidades específicas, ya que su omisión puede llevar al fracaso de la investigación (Crossley, citado por Acedo, 2010). Los participantes manifestaron la necesidad de ser alguien en la vida y la importancia del apoyo y la aceptación familiar. Se destacó la necesidad de apropiarse de los propios esfuerzos y la importancia de la convivencia. Los resultados iniciales de esta sesión reflejan la importancia que los participantes otorgan al apoyo familiar como factor fundamental en sus logros personales y en el sentido de pertenencia a la escuela.
2. Resultados de la Sesión 2 El Impacto de los Mensajes Internos en la Autoestima
La segunda sesión, "Los mensajes a sí mismo", exploró la importancia de la innovación más allá de los recursos tecnológicos, considerando cuestiones significativas y relevantes para el contexto (Nieto, 2008). La triangulación de datos reveló que estudiantes y padres de familia se veían influenciados por los estándares de personalidad impuestos por los medios de comunicación, tendiendo a ser autodescalificativos. A través de la meditación, se observó la dificultad de los participantes para emitirse mensajes positivos, destacando la empatía al experimentar mensajes negativos. Los resultados mostraron una profunda reflexión sobre los mensajes internos, con un cambio notable de mensajes de culpa, desconfianza y rechazo a mensajes de confianza, atención, aceptación y motivación. Esta sesión evidencia la influencia de los medios y la importancia del diálogo interno en la construcción de una autoestima positiva.
3. Resultados de las Sesiones 3 4 y 5 Establecimiento de Metas Tipos de Crianza y Proyecto de Vida
La sesión 3, "La búsqueda de metas", reforzó el aspecto metacognitivo, inculcando la idea de la escuela como un proyecto común (Rendón, 2011). Los participantes, según la encuesta, entendieron las metas como sueños que requieren esfuerzo. La sesión 4 se centró en los tipos de crianza, identificando puntos a fortalecer para mejorar la relación padres-hijos. Los padres expresaron dudas y reconocieron áreas de mejora. La sesión 5, "Evaluación y proyecto de vida", recapituló las sesiones anteriores, fortaleciendo el sistema de capitales (Celina y Ramírez, 2010). Los participantes expresaron, a través de dibujos y tarjetas, su capacidad para escuchar, valorar a los demás y fijarse metas alcanzables. En general, los resultados de estas tres sesiones demuestran la integración de aspectos metacognitivos, la comprensión de la dinámica familiar, y la planificación a futuro, contribuyendo al fortalecimiento de la autoestima y el sentido de pertenencia en los participantes. Los resultados de las encuestas muestran una percepción positiva de las actividades realizadas, reflejando un impacto significativo en la comprensión de metas, tipos de crianza, y la elaboración de un proyecto de vida.
4. Reflexiones Finales y Aprendizajes Institucionales
El análisis de las sesiones revela el impacto del proyecto en los participantes, confirmando la necesidad de actividades que promuevan la autoestima, la orientación familiar y docente, y la integración grupal. Se destaca la importancia de dinamizar el trabajo escolar más allá de las tecnologías, buscando un cambio social a través de acciones sostenidas en las escuelas. La vinculación con la EPPMRA fue exitosa, con la docente identificando áreas de oportunidad en su práctica y los padres valorando su labor. Se detectó la necesidad de fortalecer la escucha activa, y la importancia de integrar momentos de silencio en las actividades escolares para fomentar la organización de ideas y el aprendizaje colaborativo. La implementación del proyecto resalta la relevancia de las actividades propuestas por DCAC, que, aun diseñadas para padres, resultan útiles para el trabajo con los alumnos. Los aprendizajes personales e institucionales sugieren la necesidad de integrar actividades más dinámicas y significativas al currículo, considerando la importancia de la convivencia escolar.
V.Conclusiones y Aprendizajes
El proyecto resalta la necesidad de intervenciones que promuevan la autoestima, la comunicación efectiva, y el establecimiento de metas claras para mejorar la motivación escolar. La vinculación con DCAC demostró ser una estrategia exitosa para abordar las necesidades de la EPPMRA. Se concluye que fomentar el sentido de pertenencia y las actitudes positivas hacia el aprendizaje son cruciales para el desarrollo personal de los estudiantes. Se identifican áreas de oportunidad para futuras intervenciones enfocadas en la convivencia escolar y la comunicación entre los diferentes actores de la comunidad educativa.
1. Impacto del Proyecto en la Autoestima y el Sentido de Pertenencia
Las conclusiones del proyecto destacan el impacto positivo de las intervenciones realizadas en la autoestima y el sentido de pertenencia de los alumnos. El análisis de cada sesión muestra que las actividades propuestas fueron efectivas para mejorar la autoestima, promover la comunicación y el desarrollo de metas. Los resultados indican una mayor capacidad de los estudiantes para establecer metas personales y reconocer la importancia del apoyo familiar en su desarrollo. La participación tanto de alumnos como de padres de familia fue fundamental para el éxito del proyecto, fortaleciendo la conexión entre la escuela y el hogar. La colaboración con DCAC resultó esencial para el enriquecimiento del proyecto y la optimización de las estrategias implementadas. La metodología utilizada, basada en talleres interactivos y actividades prácticas, resultó efectiva para generar un cambio positivo en la percepción de los alumnos sobre sí mismos y sobre su lugar dentro de la comunidad escolar. Los resultados confirman la hipótesis de que fomentar la autoestima y el sentido de pertenencia son claves para mejorar la motivación y el rendimiento académico.
2. Aprendizajes Institucionales y Necesidades Futuras
El proyecto generó aprendizajes tanto a nivel institucional como personal. A nivel institucional, se identificó la necesidad de fortalecer la escucha activa entre los alumnos, lo cual podría ser abordado en futuros proyectos. Se observó que, aunque la convivencia está integrada en el currículo, las actividades propuestas no siempre son lo suficientemente motivantes. Los materiales de DCAC, inicialmente diseñados para padres, resultaron útiles para el trabajo con alumnos, sugiriendo la exploración de recursos similares. La colaboración con DCAC ha demostrado la efectividad de la vinculación con organizaciones externas para abordar problemáticas escolares. A nivel personal, tanto la docente como los alumnos y padres que participaron experimentaron cambios significativos en su percepción de la escuela y de su rol dentro de la comunidad educativa. La implementación del proyecto ha puesto de manifiesto la necesidad de prácticas educativas más dinámicas, pero que también incluyan espacios de silencio para la reflexión y la organización de las ideas. El éxito del proyecto sugiere la replicabilidad de este modelo en otras escuelas con problemáticas similares.
3. Recomendaciones para la Mejora Continua de la Educación
Las conclusiones del proyecto resaltan la importancia de implementar estrategias que promuevan la autoestima, la comunicación efectiva y el establecimiento de metas realistas en los estudiantes. Se subraya la necesidad de una orientación oportuna por parte de padres y maestros, así como de estrategias de integración grupal y escolar que fomenten el respeto mutuo. La dinámica del trabajo escolar debe ir más allá del uso de tecnologías, explorando otras posibilidades para generar un cambio social. La participación activa de los alumnos y sus familias, y la colaboración con organizaciones externas como DCAC, se muestran como elementos clave para el éxito de intervenciones educativas. La implementación de este proyecto de vinculación ha demostrado ser una estrategia exitosa para abordar las problemáticas relacionadas con el bajo rendimiento académico, la falta de motivación, y el carente sentido de pertenencia. La mejora en la comunicación entre docentes, alumnos y familias es un elemento crucial para lograr un ambiente educativo positivo y estimulante.