
Gestión Digital: Universidad Ecuatoriana
Información del documento
Autor | Pablo Vidal Fernández |
instructor | Dr. Francisco Fernández Beltrán |
Escuela | Universitat Jaume I |
Especialidad | Ciencias de la Comunicación |
Tipo de documento | Tesis doctoral |
Lugar | Castellón de la Plana |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 37.68 MB |
Resumen
I.Investigación y Educación Superior en Ecuador Desafíos y Oportunidades
Este documento analiza la situación de la investigación y la educación superior en Ecuador, enfocándose en las universidades ecuatorianas y su adaptación a la era digital. Se destaca la necesidad de aumentar la competitividad a nivel latinoamericano, emulando los resultados de países como Colombia y Argentina en producción científica. Se mencionan áreas clave de I+D+I como las Ciencias de la Vida, Nanociencia, TIC, Energías Renovables, Cambio Climático y Petroquímica, promovidas por instituciones como la Universidad Yachay. El programa Prometeo, hasta 2015, becó a 819 investigadores con doctorado, generando 912 proyectos y 265 publicaciones en revistas indexadas (datos Senescyt). Sin embargo, persiste el desafío de formar adecuadamente al personal ecuatoriano en investigación.
1. La necesidad de I D I en Ecuador y el objetivo de competitividad
El documento inicia señalando la necesidad de incrementar la competitividad del país en el ámbito de la investigación y desarrollo (I+D+I), buscando alcanzar los niveles de producción científica de países líderes en Latinoamérica como Colombia y Argentina. Se resalta la importancia de la convergencia entre instituciones generadoras de conocimiento y los sectores productivo y comercial para impulsar la I+D+I. En este contexto, instituciones de educación superior (IES) como la Universidad Yachay juegan un rol crucial, promoviendo líneas de investigación en áreas como Ciencias de la Vida, Nanociencia, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Energías Renovables, Cambio Climático y Petroquímica, según el Senescyt (2013). El texto subraya la necesidad de una mayor inversión y desarrollo en estas áreas para lograr una mayor competitividad a nivel regional.
2. El rol del académico y la formación continua en la investigación
Se enfatiza la importancia de la formación continua para los académicos, quienes deben obtener méritos para ascender en el escalafón docente. Estas actividades de investigación, aunque no estrictamente obligatorias por parte de las instituciones, son cruciales para la actualización y mejora de la calidad docente. La docencia exige actualización constante, y la investigación se presenta como una herramienta fundamental para lograrlo. Si bien la institución no tiene la obligación de fomentar la investigación entre sus trabajadores, se destaca que la voluntad individual del académico es un factor determinante, ya que el beneficio de dicha actividad se refleja directamente en su desempeño docente y la calidad de la educación que imparte. La formación continua y la investigación están intrínsicamente ligadas a la actualización del conocimiento en el ámbito académico.
3. Resultados del Programa Prometeo y desafíos en la formación de investigadores ecuatorianos
El documento menciona el programa Prometeo, que hasta principios de 2015 becó a 819 investigadores con doctorado, resultando en 912 proyectos de investigación y 265 publicaciones en revistas científicas indexadas (datos del Senescyt). A pesar de estos números, se critica la estrategia de aumentar el número de investigadores sin una formación adecuada, subrayando la necesidad de una formación más sólida y continua para el personal ecuatoriano involucrado en la investigación. La falta de formación adecuada se presenta como un obstáculo para lograr un desarrollo científico sostenible y de alta calidad en el país. Es decir, el enfoque cuantitativo del programa Prometeo, si bien aumentó el volumen de la investigación, no garantizó la formación integral y de calidad de los investigadores ecuatorianos.
4. Oportunidades de investigación en el ámbito universitario ecuatoriano
El texto destaca el potencial de las universidades ecuatorianas como espacios ideales para la investigación, por la diversidad de públicos y la calidad de los datos disponibles. Se resalta la colaboración de las universidades y sus departamentos con proyectos de investigación, y se mencionan las presentaciones en congresos para difundir los objetivos de las tesis y compartir las metodologías de investigación empleadas. La apertura de las universidades para colaborar en la investigación indica un contexto favorable para la realización de estudios. La tesis en sí misma actúa como un catalizador para cambios de mentalidad y enfoque comunicacional dentro de las instituciones de educación superior. Se plantea a la universidad como un “laboratorio” idóneo para la investigación social, dada su heterogeneidad de actores y la riqueza de información que genera.
II.El Impacto de la Brecha Digital en la Educación Superior Ecuatoriana
El documento explora el impacto de la brecha digital en las universidades ecuatorianas. Se observa una transformación en curso, pasando de sistemas impresos a una cultura digital para mejorar la gestión administrativa y académica. La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y el Consejo de Educación Superior (CES) juegan un papel crucial en la evaluación de la calidad educativa. La paradoja de solicitar información en formato impreso durante las evaluaciones institucionales evidencia la necesidad de una mayor integración de las TIC. El acceso a internet en zonas rurales sigue siendo deficiente, impactando la igualdad digital (Van Dijk, 2005). Se destaca la importancia del papel del docente en la transmisión de las ventajas del uso de internet y las nuevas tecnologías para mejorar el aprendizaje, incluyendo la utilización de la nube para la colaboración. Según datos de ENEMDU (2012-2016), el número de analfabetas digitales ha disminuido, pero la desigualdad persiste.
1. Transformación digital en las instituciones de educación superior ecuatorianas
Las instituciones de educación superior ecuatorianas están en un proceso de transformación digital que va más allá de la simple implementación de software. Se busca un cambio de mentalidad en toda la comunidad universitaria, que tradicionalmente gestionaba todo a través de modelos y trámites impresos. Esta transición a una cultura digital busca estandarizar procesos administrativos y académicos, haciéndolos más eficientes y comparables a nivel internacional. Esta transformación se considera necesaria para la sostenibilidad de las instituciones en el largo plazo. La adopción de tecnologías digitales es un pilar fundamental para la modernización y eficiencia de la educación superior ecuatoriana.
2. La paradoja de la evaluación institucional y el uso de la información impresa
Una paradoja resaltada es que, a pesar del impulso hacia la digitalización, el Consejo de Educación Superior (CES), encargado de evaluar la calidad de la enseñanza ecuatoriana (desde 2008, con la reforma de la LOES en 2011), solicitaba toda la información en formato impreso. Esto generó inconvenientes en el cruce de datos y representó un gasto significativo en impresión y presentación de documentación. Este hecho pone de manifiesto la brecha entre la política de digitalización y su efectiva implementación en la práctica, destacando la resistencia al cambio y la necesidad de una mejor integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de evaluación institucional. La incongruencia entre la política de modernización y los métodos de evaluación evidencian una falta de coherencia en la estrategia de transformación digital.
3. La brecha digital en zonas rurales y las variables determinantes
A pesar de la disminución constante del número de analfabetas digitales según datos de ENEMDU (2012-2016), el acceso a internet en zonas rurales sigue siendo deficiente, lo que genera una desigualdad digital significativa entre diferentes zonas poblacionales. Esta desigualdad no se debe solo a la falta de voluntad o interés de los ciudadanos, sino también a la infraestructura deficiente, tanto pública como privada. El texto menciona que las variables ingreso y educación son determinantes en la desigualdad digital (Van Dijk, 2005), destacando la necesidad de políticas que aborden estas variables para lograr una verdadera inclusión digital. Se enfatiza también la importancia de considerar el comportamiento del consumidor frente al acceso controlado a internet por parte de las instituciones (Keil, 2008).
4. El rol del docente en la integración de las TIC en la educación
El texto enfatiza el rol fundamental del docente en la integración de las TIC en la educación. Los docentes deben transmitir las ventajas de utilizar internet y las nuevas tecnologías de la información para lograr un mayor nivel de conocimiento en diferentes disciplinas. El uso de estas herramientas promueve un aprendizaje más dinámico y participativo, facilitando la colaboración a través de sistemas de almacenamiento online (nube). La falta de adecuada formación docente en el uso de las TIC es un obstáculo importante para la plena integración de estas herramientas en los procesos educativos. Se destaca la importancia del rol del educador como mediador tecnológico para promover un aprendizaje activo y colaborativo, utilizando la tecnología como una herramienta para el enriquecimiento del conocimiento.
III.Marketing Digital y la Experiencia del Usuario en las Universidades Ecuatorianas
Este análisis se centra en la comunicación digital en universidades ecuatorianas, especialmente tras el terremoto de 2016. Se estudia cómo los departamentos de información universitaria gestionan la comunicación digital interna y externa, y se busca mejorar la experiencia del usuario. El objetivo es optimizar la presencia online, reduciendo la infoxicación y ofreciendo información relevante. Se investigan los patrones de comportamiento de los usuarios para mejorar el posicionamiento de la identidad corporativa y aumentar el tiempo de permanencia en los sitios web. El estudio aplica principios de usabilidad (Nielsen & Molich, 1990; Molich & Nielsen, 1990; etc.) y utiliza software como LibreOffice Calc para el análisis de datos. La investigación enfatiza la importancia del SEO y SEM para la visibilidad online, así como la necesidad de estrategias de marketing de contenidos y marketing de precisión para llegar a audiencias específicas. El documento destaca la importancia del marketing de permiso y del manejo de la reputación online, considerando el poder del boca a boca en entornos digitales, donde los usuarios se convierten en influencers.
1. El estudio de la comunicación digital en universidades ecuatorianas tras el terremoto de 2016
El estudio se centra en la comunicación digital en universidades ecuatorianas, particularmente en el contexto posterior al terremoto del 16 de abril de 2016. Se analiza el estado de las universidades afectadas y su gestión de la información digital, tanto interna como externa. Las universidades se presentan como un laboratorio ideal debido a su constante interacción con las tecnologías y la alta dependencia de ordenadores y teléfonos móviles por parte de profesores y alumnos. El enfoque se centra en los departamentos encargados de gestionar la información en estas instituciones, evaluando su capacidad para adaptarse a las nuevas necesidades comunicacionales en un contexto de emergencia.
2. Análisis de la experiencia del usuario y la reducción de la infoxicación
Un objetivo importante del estudio es mejorar la experiencia del usuario en los sitios web de las universidades. Se busca reducir la infoxicación, eliminando información irrelevante como enlaces a sistemas de vacaciones del profesorado o litigios judiciales que no son de interés para la mayoría de los usuarios y que provocan una alta tasa de abandono. El análisis pretende identificar patrones de conducta en los usuarios para determinar la ubicación estratégica de elementos de identidad corporativa y recursos de información que favorezcan la permanencia en el sitio web y proporcionen información valiosa. Este análisis busca optimizar la comunicación digital, haciendo la información más accesible y relevante.
3. Metodología Estudio documental cuestionarios y análisis de datos
Para comprender el estado actual de la comunicación digital en las universidades, se realizó un estudio documental que investigó las variables principales que influyen en la transformación digital de las instituciones de educación superior. Se aplicó un cuestionario para analizar la brecha digital en los procesos internos de las universidades, evaluando el desconocimiento del entorno online y los problemas de infraestructura. Tras la revisión de la literatura especializada y principios heurísticos, se configuró una propuesta de modelo, utilizando LibreOffice Calc para el análisis de datos. Se analizaron diversos modelos de diseño de sistemas interactivos propuestos por diferentes autores (Nielsen y Molich, 1990; Molich y Nielsen, 1990; Nielsen, 1994, 1995; etc.), con el fin de definir los atributos a aplicar en el diseño de una comunicación digital efectiva.
IV.Nuevas Estrategias de Comunicación y Marketing para la Era Digital
Se analizan las nuevas tendencias en comunicación y marketing en el contexto de la globalización y la era digital. El documento menciona la importancia del marketing de relaciones y la gestión de datos para dirigir estrategias más precisas. Se destaca la necesidad de entender el “Consumerismo” y la “economía de la atención”, adaptándose a la personalización y a las diferentes generaciones de usuarios. Se aborda la importancia de la simpatía y la creación de identidad de marca con mensajes auténticos que conecten con la audiencia. Se resalta la necesidad de estrategias como el Inbound Marketing, que prioriza la no interrupción y la voluntariedad de la audiencia, y se analiza la importancia de las métricas de email marketing como las tasas de apertura y clics (CTA), buscando maximizar el ROI. La investigación considera el auge de los dispositivos móviles y la necesidad de un enfoque Mobile First para el diseño web.
1. El marketing de precisión y el marketing de relaciones datos vs. conocimiento
El texto introduce el concepto de marketing de precisión o marketing de relaciones, que se basa en la creación de empresas orientadas al cliente utilizando tecnologías adecuadas, como el ‘data mining’, para recopilar y gestionar información de bases de datos de internet y redes sociales. El objetivo es dirigir la comercialización de manera más precisa y focalizada. Se destaca que muchas empresas manejan una gran cantidad de datos pero gestionan un escaso conocimiento, sin distinguir la diferencia entre ambos. Se argumenta que el conocimiento surge de la gestión de la información, y que una buena gestión del conocimiento permitirá la implementación de estrategias que aumenten simultáneamente la calidad y cantidad de consumidores, fomentando la fidelización y la recomendación.
2. La curación de contenidos como estrategia de marketing
Se define la curación de contenidos (content curation) según Guallar y Leiva (2013) como un sistema llevado a cabo por un especialista para una organización o individualmente, que consiste en la búsqueda, selección, caracterización y difusión continua del contenido más relevante de diversas fuentes de información web sobre un tema específico, para una audiencia determinada, ofreciendo un valor añadido y estableciendo una vinculación con la audiencia. En la era digital, las empresas buscan llegar a su público objetivo a través de diversas vías como el email marketing, intentando evitar el spam y logrando que los usuarios hagan clic en el llamado a la acción (CTA) para aumentar la tasa de apertura y clics, con el fin de generar beneficios económicos y satisfacción del cliente. La curación de contenidos emerge como una respuesta a la sobrecarga de información, ofreciendo valor agregado a la audiencia.
3. La importancia de la simpatía y la autenticidad en el marketing
Las personas consumen marcas con las que se identifican, ya sea por sus representantes, filosofía, valores o por la familiaridad y empatía con los anunciantes. Se recomienda utilizar mensajes de personas comunes para generar mayor identificación y reflejar la vida real, evitando la creación de burbujas imaginarias que pueden resultar en malas experiencias para el cliente y comentarios negativos en redes sociales. Se enfatiza la importancia de la autenticidad y la conexión emocional con la audiencia para construir una relación sólida y duradera. Se pone énfasis en generar mensajes genuinos y evitar la idealización o la creación de realidades irreales para evitar la insatisfacción del cliente.
4. La evolución del marketing la globalización y las nuevas tecnologías
El marketing ha evolucionado con el tiempo, adaptándose al entorno globalizado y a las mayores exigencias de los consumidores. Se requiere mantener relaciones con los stakeholders (proveedores, clientes, consumidores, distribuidores, competencia) para alcanzar los objetivos. Internet se ha convertido en una herramienta fundamental para obtener información, generar participación, realizar publicidad, dar a conocer eventos y realizar compras, facilitando la vida y ahorrando tiempo. Los teléfonos inteligentes, tablets y laptops son los dispositivos más utilizados para navegar en internet, interactuar en redes sociales y revisar correos electrónicos, convirtiéndose en importantes canales para la publicidad. El marketing de permiso busca asegurar que quien recibe la información está verdaderamente interesado, evitando prácticas invasivas. Se destaca la figura del “prosumer” (productor y consumidor de información) en redes sociales, que comparte sus experiencias y se convierte en referente para sus seguidores (García, 2001).
5. El valor de la marca y la experiencia del cliente en la era digital
Se resalta la importancia del valor intangible de la marca, la conexión emocional que la une con el cliente (Treviño, 2010). Las empresas deben entender las diferentes generaciones y públicos, escuchando activamente sus necesidades a través de los canales digitales. Se debe considerar el gran alcance de un comentario negativo o una mala experiencia en el entorno digital. Se menciona la importancia del boca a boca, ahora amplificado por las redes sociales, donde la mayoría de las personas actúan como influencers, compartiendo sus experiencias con una marca y generando recomendaciones o críticas, que impactan el valor de la marca y la percepción de la misma. Es vital para las empresas el monitoreo y gestión de la reputación online.
6. SEO y SEM como estrategias para mejorar la visibilidad online
El documento concluye con una mención explícita del SEO (Search Engine Optimization) y el SEM (Search Engine Marketing) como procesos clave para mejorar la visibilidad de una marca en los motores de búsqueda, principalmente Google. Se basa en la determinación de palabras clave que describan el producto o servicio, la investigación de mercado, la observación de lo que buscan los usuarios en internet y la creación de contenido relevante. Un contenido preciso y personalizado aumenta la autoridad en el mercado, generando compartición y viralización, mejorando la notoriedad y el posicionamiento de la marca en el largo plazo. Se destaca la importancia del SEO y SEM para la visibilidad y el posicionamiento online, crucial en el contexto del marketing digital.