Impacto del docente innovador sobre el aprendizaje utilizando las TICs  en secundaria

Docentes Innovadores y TICs

Información del documento

Autor

Jhon Jairo Álvarez Laverde

instructor Mtro. Felipe Jesús Monroy Iñiguez
Escuela

Maestría en Tecnología Educativa con Acentuación en Medios Innovadores para la Educación

Especialidad Tecnología Educativa
Tipo de documento Tesis
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 1.00 MB

Resumen

I.El Docente Innovador y el Aprendizaje Efectivo con TICs en Educación Rural

Esta investigación cualitativa, bajo un paradigma fenomenológico, analiza el impacto del docente innovador en el aprendizaje efectivo utilizando TICs en la educación secundaria rural. Se estudió a 6 profesores y 50 alumnos de la Institución Educativa Cirales Sede A, ubicada en la Vereda Cirales, El Carmen (Santander, Colombia), una zona rural con 19.000 habitantes y sin conexión a internet. El estudio se centró en cómo el profesor, mediante la innovación educativa, crea espacios de aprendizaje significativo que mejoren la adquisición de competencias digitales en los estudiantes. Se examinaron las características del docente innovador, incluyendo su habilidad para el aprendizaje colaborativo, el uso de herramientas TICs (como blogs, email, WhatsApp, Facebook) y la implementación de metodologías como el socio-constructivismo y el constructivismo, aunque con limitaciones en su aplicación consistente debido a la falta de infraestructura y formación continua.

1. Planteamiento del Problema e Interrogantes de Investigación

La investigación se centra en el impacto del docente innovador en el aprendizaje efectivo utilizando Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la educación secundaria rural. Se plantean dos interrogantes principales: ¿Cómo impacta el docente innovador sobre el aprendizaje efectivo utilizando TICs en la educación rural? y ¿De qué manera el docente crea espacios de aprendizaje significativo utilizando TICs que mejoren el aprendizaje en la educación rural? El estudio busca determinar la influencia positiva del docente innovador en el aprendizaje significativo de los alumnos a través de las TICs. Se define el impacto positivo como un proceso de enseñanza-aprendizaje donde los estudiantes adquieren conocimientos integrales y prácticos, aplicables a su realidad educativa, evidenciando mejoras en su aprendizaje con el uso de recursos tecnológicos y la habilidad del docente para transformar la vida del educando. La metodología empleada es cualitativa, bajo el paradigma fenomenológico, utilizando entrevistas, observación y revisión de documentos con una muestra de 6 docentes y 50 alumnos de la Institución Educativa Cirales Sede A en El Carmen, Santander, Colombia.

2. Características del Docente Innovador y la Innovación Educativa

Se definen las características del docente innovador, destacando su habilidad para entusiasmar e inducir el autoaprendizaje en los estudiantes, la capacidad de crear contenido atractivo y sorprendente que motive a aprender, y el disfrute del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de aportaciones personales y la creación de experiencias significativas. La creatividad docente se entiende como la capacidad de dejar una huella perdurable en los alumnos, transmitiendo algo más que información, un mensaje humano, clima e impacto positivo (De la Torre, 2009). Se describe la innovación educativa como un proceso que introduce novedades justificadas en las prácticas educativas para mejorarlas a través del tiempo (Zabalza y Zabalza, 2012), incluyendo cambios culturales, de creencias, concepciones, prácticas y actitudes que contribuyan a la mejora de la eficacia y calidad del sistema educativo (Rimari, 2011; Calero, 2005). Se mencionan diferentes perspectivas sobre la innovación educativa, incluyendo la creatividad como elemento fundamental para generar nuevas ideas y resolver problemas (Calero, 2011; Altopiedi y Murillo, 2010). Se mencionan factores que pueden impedir el rol de docente innovador: falta de compromiso personal, tradicionalismo, temor e inseguridad, falta de preparación, actitudes personales, relación con compañeros y administración, género y edad.

3. Competencias Profesionales del Docente Innovador

Se explora el perfil de competencias profesionales del educador innovador, basándose en estudios previos que identifican características del docente exitoso: uso de lenguaje apropiado, manejo del tiempo y organización de la clase, relación de lo nuevo con conocimientos previos, mantenimiento del interés y participación estudiantil, resolución de inquietudes, evaluación constante de los aprendizajes, clases dinámicas y clima agradable, buen uso de recursos didácticos, y retroalimentación oportuna (Ureta y García, 2010). El estudio resalta la importancia de la formación docente como factor crucial para el logro de mejores prácticas educativas (Díaz, 2010; Cisneros, 1993). Se introduce el concepto de m-learning como el uso de tecnología móvil para acceso e interacción con estudiantes en modelos presenciales o a distancia (Heredia y Escamilla, 2009). Se menciona el impacto de las tecnologías educativas, ejemplificando con un estudio sobre el uso de Facebook para mejorar competencias comunicativas en inglés (Luna, Campos y González, 2014). Se clasifica las herramientas TICs en sincrónicas (chat, videollamada) y asincrónicas (correo electrónico, wikis, blogs) (Cabero, 2001), y se aborda el concepto de brecha digital y sus implicaciones en el acceso a la sociedad de la información (Cabero, 2004; Díaz, 2008).

4. Metodología de la Investigación y Contexto del Estudio

Se describe la metodología de investigación cualitativa, con un enfoque fenomenológico, para analizar el impacto del docente innovador en el aprendizaje efectivo utilizando TICs en la educación rural. Se explica la selección de participantes mediante un muestreo intencional no probabilístico, enfocándose en docentes y estudiantes que pudieran aportar información relevante sobre la realidad del trabajo educativo y con interés en la mejora de los procesos académicos. Se detalla el uso de la entrevista semiestructurada, la observación participante y la revisión de documentos como instrumentos de recolección de datos. Se describe el contexto del estudio en la Institución Educativa Cirales Sede A, ubicada en una zona rural del municipio de El Carmen, Santander, Colombia, con una población de 19.000 habitantes. La institución cuenta con una sala de sistemas con 20 computadores y un tablero digital, pero carece de conexión a internet, lo que representa una limitación importante. El estudio se realizó durante el segundo semestre de 2015 con 6 profesores y 50 estudiantes de bachillerato. La Institución Educativa Cirales Sede A atiende a 134 estudiantes de bachillerato, y a 370 estudiantes en total, de preescolar a media, distribuidos en once sedes.

II.Perfil del Docente Innovador y Uso de Herramientas TICs

El estudio identifica las características clave del docente innovador: habilidad para entusiasmar y promover el autoaprendizaje, creación de contenido atractivo, aplicación de metodologías como el constructivismo y el socioconstructivismo, y dominio del uso de herramientas TICs. Sin embargo, se observa que la implementación de las TICs se ve limitada por la infraestructura tecnológica deficiente de la escuela. Se analiza el uso de diferentes herramientas TICs tanto sincrónicas (chat, videollamadas) como asincrónicas (correo electrónico, wikis, blogs), pero la falta de acceso a internet representa una brecha digital significativa.

1. Definición y Características del Docente Innovador

El estudio define al docente innovador como aquel que, superando las prácticas pedagógicas tradicionales, incorpora propuestas nuevas para afrontar los problemas de la enseñanza. Este perfil requiere no solo conocimiento y experiencia, sino también una formación que facilite la proposición de cambios y proporcione al estudiante herramientas para lograr un aprendizaje permanente (García y Redondo, 2010; Jiménez, 2009). Se describen cuatro características principales del profesional innovador y creativo: la capacidad de entusiasmar e inducir al autoaprendizaje; la creación de contenidos atractivos y sorprendentes que amplíen el tiempo de aprendizaje; el disfrute del aprendizaje a través de aportaciones personales, la creación o recreación de aprendizajes y la satisfacción interna y externa; y, por último, la habilidad de dejar una huella perdurable en los estudiantes, transmitiendo un mensaje humano y un impacto positivo que perdure en el tiempo (De la Torre, 2009). La creatividad se presenta como un proceso de estudio y reflexión que busca soluciones a problemas educativos mediante enfoques nuevos o no convencionales, representando el desafío central de la innovación educativa. La innovación, según Zabalza y Zabalza (2012), implica introducir novedades que mejoren un proceso a través del tiempo, requiriendo justificación y una actitud de apertura, actualización y mejora.

2. Herramientas TICs en la Práctica Docente

El documento analiza el uso de las herramientas TICs en la educación, clasificándolas en sincrónicas (tiempo real, online: chat, videollamadas) y asincrónicas (fuera de línea, sin tiempo definido: correo electrónico, wikis, blogs) (Cabero, 2001). Se observa que los docentes del estudio utilizan las herramientas TICs disponibles para innovar y mejorar los procesos formativos, pero se reconoce la influencia de la infraestructura tecnológica en la efectividad de su implementación. La investigación señala que si bien se usan herramientas como blogs, email, WhatsApp y Facebook, la falta de conexión a internet en la institución limita significativamente su uso. Se resalta la necesidad de una formación continua para el docente para una adecuada incorporación y aprovechamiento de las TICs como resultado de las limitaciones; y que no se limita a la utilización de nuevas tecnologías, sino a lograr un aprendizaje afectivo mediante las mismas (Campos, 2013). Se menciona el impacto de la tecnología educativa y su aplicación en el desarrollo de competencias comunicativas en el aprendizaje de lenguas extranjeras, tomando como ejemplo estudios sobre el uso de Facebook en la enseñanza del inglés (Luna, Campos y González, 2014).

III. Aprendizaje Efectivo y Evaluación en Contexto Rural

La investigación explora la relación entre el aprendizaje efectivo, la innovación educativa, y la aplicación de diferentes metodologías pedagógicas, incluyendo el socio-constructivismo y el cognitivismo. Se destaca la importancia de la teoría y la práctica en el aula, así como la necesidad de preparar a los estudiantes para situaciones de la vida real, potenciando su capacidad de aprendizaje en un contexto de aprendizaje colaborativo. La evaluación del aprendizaje se analiza, incluyendo la evaluación sumativa, formativa y la evaluación por competencias, pero se evidenció una falta de planificación y aplicación coherente de las metodologías en varios docentes. La investigación resalta la necesidad de una formación docente continua para mejorar las prácticas educativas y superar las limitaciones de la infraestructura tecnológica.

1. Teorías del Aprendizaje y Aprendizaje Efectivo

El documento analiza diferentes teorías del aprendizaje relevantes para el contexto de la investigación. Se mencionan el socio-constructivismo de Vygotsky, enfatizando la importancia del aprendizaje colaborativo y la zona de desarrollo próximo; el cognitivismo, centrado en el procesamiento de la información, la memoria y la percepción; y el constructivismo, destacando el aprendizaje activo a través de la experiencia. Se resalta la relación entre teoría y práctica en el aprendizaje efectivo, con referencias a la importancia del uso inteligente de la enseñanza teórica y la investigación para mejorar la instrucción (Moore, 2015). Se subraya la necesidad de una educación que prepare a los alumnos para situaciones de la vida real, empoderándolos para utilizar los recursos del entorno físico y humano (Perkins, 1993). Se menciona el constructivismo como la teoría más utilizada por los docentes en el estudio, aunque su aplicación no fue constante, lo que destaca la importancia de la articulación entre la teoría seleccionada y su implementación efectiva en el aula. El éxito de las innovaciones educativas se relaciona con la adopción individual e institucional, y la necesidad de una cultura de trabajo colaborativo (Perkins, 1993; Pea, 1993).

2. Evaluación del Aprendizaje

El texto aborda la evaluación del aprendizaje, diferenciando entre la evaluación sumativa (enfocada en los resultados finales) y la necesidad de ajustar las tendencias actuales en la evaluación para mejorar los resultados con el trabajo conjunto de profesores, escuela y comunidad (Martínez, 2013). Se menciona la importancia de la evaluación por competencias y la evaluación diagnóstica como herramienta para el avance en el desarrollo de las competencias (García, 2008). La evaluación de habilidades se describe como un proceso que busca corroborar las destrezas adquiridas por el alumno utilizando herramientas apropiadas, como mapas mentales, resolución de problemas, método de casos, entre otras (López y Hinojósa, 2005). El docente juega un papel central en el diseño instruccional, la incorporación de tecnologías, la medición de habilidades y la evaluación del aprendizaje, y se recalca la necesidad de un aprendizaje transformativo que involucre no solo nuevas tecnologías sino también el aprendizaje afectivo (Campos, 2013), lo que demanda una formación continua para responder a las exigencias sociales. Se observa en el estudio que 5 de los 6 docentes no mencionaban la metodología asociada con su estrategia de enseñanza, ni la teoría seleccionada a los estudiantes, ni tampoco la explicación de las razones de su selección, lo que pone en relieve la necesidad de una mayor formación en metodologías actualizadas y la importancia de una planificación organizada y estructurada.

IV.Metodología y Resultados

Se utilizó una metodología cualitativa fenomenológica para analizar el impacto del docente innovador y las TICs en el aprendizaje efectivo. La recolección de datos incluyó entrevistas semiestructuradas a docentes y alumnos, observación de clases y revisión de documentos. Los resultados indican que, a pesar de que los docentes intentan integrar herramientas TICs, la falta de infraestructura (falta de conexión a internet) y la formación docente insuficiente limitan la aplicación efectiva de metodologías innovadoras y el alcance del aprendizaje significativo. La investigación concluye que el impacto del docente innovador en el aprendizaje en la educación rural es limitado por estos factores.

1. Método de Investigación

El estudio empleó un método cualitativo con un paradigma fenomenológico para analizar el impacto del docente innovador en el aprendizaje efectivo usando TICs en la educación rural. Este método permite estudiar el fenómeno en su entorno natural, interpretando los fenómenos según el significado que les dan las personas implicadas (Rodríguez, Gil y García, 1999). La fenomenología considera la situación específica de cada experiencia, reconociendo sus características únicas. La selección de participantes (6 profesores y 50 alumnos) se realizó mediante un muestreo intencional no probabilístico, seleccionando a aquellos que pudieran aportar información relevante sobre la realidad educativa y que mostraran interés en mejorar los procesos académicos. Los instrumentos de recolección de datos fueron entrevistas, observación y revisión de documentos. Esta metodología permite obtener datos reales para responder a las preguntas de investigación, describiendo el impacto del docente innovador y las TICs en la educación secundaria rural (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Se utilizaron entrevistas semi-estructuradas con guías que permitían la flexibilidad para profundizar en las respuestas y aclarar conceptos, aplicadas tanto a docentes como a estudiantes. Se complementó con la observación sistemática de comportamientos y situaciones en el entorno social del estudio.

2. Resultados de la Investigación

Los resultados indican que los docentes utilizan las herramientas TICs disponibles intentando innovar y mejorar los procesos formativos. Sin embargo, se evidenció que la infraestructura tecnológica no es óptima para la integración de las TICs en la práctica educativa. Se observó que algunos docentes poseen características del docente innovador, como el uso de lenguaje apropiado, manejo del tiempo, resolución de inquietudes estudiantiles, y revisión oportuna de trabajos. A pesar de estas características positivas, se identificó la necesidad de cambios significativos en sus prácticas educativas para optimizar el aprendizaje. En cuanto al aprendizaje efectivo, se encontró que 5 de los 6 docentes no mencionaban la metodología asociada a sus estrategias de enseñanza, ni explicaban la teoría seleccionada a sus estudiantes. La observación de clases confirmó la falta de apropiación de metodologías actualizadas y la ausencia de planeadores de clase estructurados. El constructivismo, aunque la teoría más utilizada, no se aplica de manera constante. En síntesis, el impacto del docente innovador en el aprendizaje en la educación rural es mínimo, influenciado por factores como la infraestructura y la formación del profesorado. La formación docente continua resulta fundamental para mejorar la aplicación de metodologías efectivas e incrementar el aprendizaje de los alumnos.