Implementación de estrategias cognitivas para favorecer el proceso de comprensión lectora en alumnos de tercer grado de secundaria; a partir de la práctica del autoconocimiento, autoevaluación y regulación de su proceso lector

Estrategias Metacognitivas y Lectura

Información del documento

Escuela

Escuela de Graduados en Educación, Humanidades y Ciencias Sociales

Especialidad Maestro en Educación
Tipo de documento Proyecto de grado
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 3.87 MB

Resumen

I.Implementación de Estrategias Metacognitivas para Mejorar la Comprensión Lectora en Secundaria

Esta investigación se centra en la efectividad de las estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en alumnos de tercer grado de secundaria de la Telesecundaria Gustavo Baz Prada. Los resultados de evaluaciones nacionales como PLANEA y ENLACE, así como internacionales como PISA, muestran un bajo rendimiento en comprensión lectora a nivel nacional. El estudio se realizó con 27 alumnos, utilizando textos expositivos y narrativos, y aplicando un examen diagnóstico, observaciones participantes y encuestas para evaluar el impacto de las estrategias implementadas en la metacognición y autoregulación del proceso lector.

II.Diagnóstico de la Comprensión Lectora y Retos del Contexto Escolar

El diagnóstico reveló un bajo nivel de comprensión lectora en los alumnos, con dificultades en la atención, concentración y conocimientos previos. La Telesecundaria Gustavo Baz Prada, ubicada en una zona de alta marginación, cuenta con 237 alumnos de 13 a 17 años y una biblioteca con más de 800 ejemplares, pero la falta de recursos humanos impide la utilización eficiente de los materiales y de las TICs (México Conect@do). Entre las barreras identificadas, además de las habilidades cognitivas, se encuentran factores socioeconómicos y la falta de interés por la lectura de textos no académicos.

1. Contexto de la Telesecundaria Gustavo Baz Prada

La investigación se lleva a cabo en la Telesecundaria Gustavo Baz Prada, que cuenta con una matrícula de aproximadamente 237 alumnos de entre 13 y 17 años. La escuela dispone de una biblioteca con más de 800 ejemplares, mesas y sillas para consulta, acceso a la red Edusat y conexión a internet gratuita a través del programa "México Conect@do". Además, cuenta con 12 aulas equipadas con computadoras y pantallas planas, y servicios básicos como luz eléctrica, telefonía y agua potable. Sin embargo, la falta de recursos humanos impide el uso eficiente de estos recursos para fomentar la comprensión lectora. El personal de la institución consta de 17 personas: un directivo, un subdirectivo, diez docentes, una docente de USAER, dos secretarias y dos intendentes. Esta escasez de personal es un factor limitante para el desarrollo de programas efectivos de lectura. La falta de apoyo y coordinación entre docentes también afecta la implementación de proyectos enfocados en mejorar la competencia lectora. Esta carencia de recursos humanos obstaculiza la correcta administración y aprovechamiento de la infraestructura y recursos existentes para la mejora de las habilidades lectoras de los alumnos.

2. Análisis de las Barreras para el Desarrollo de la Comprensión Lectora

Se identifican diversas barreras que obstaculizan el desarrollo de la competencia lectora en los alumnos. Estas barreras se clasifican en diferentes categorías: socioeconómicas (alto grado de marginación que impide cubrir necesidades básicas y malnutrición infantil); actitudinales (falta de interés de los alumnos por leer textos no académicos); de infraestructura y recursos (dificultad de acceso a los servicios de la biblioteca y las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC- para consulta o recreo); metodológicas (escasa coordinación docente, falta de evaluación y seguimiento de proyectos, falta de motivación a los alumnos y capacitación a los docentes); y cognitivas (falta de conocimientos previos, desconocimiento de sinónimos, antónimos y conceptos básicos antes de la lectura). La combinación de estas barreras crea un contexto complejo que afecta significativamente el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes. El bajo desarrollo de la competencia lectora se relaciona directamente con problemas en los procesos de aprendizaje, dado que la lectura es una herramienta indispensable para el aprendizaje y el desarrollo intelectual. La desigualdad social y económica agrava la situación, limitando las oportunidades de progreso y afectando el rendimiento académico en todas las asignaturas. El fortalecimiento de las competencias lectoras se identifica como esencial para el desarrollo integral de los alumnos.

III.Metodología e Instrumentos de la Investigación

La investigación utilizó un estudio de caso cualitativo y cuantitativo. Se implementaron estrategias metacognitivas durante dos meses, con actividades de lectura dos veces por semana. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron cuatro cuestionarios de comprensión lectora, una entrevista de autoevaluación, el Inventario de Estrategias Metacognitivas de Lectura (Mokhtari y Reichard, 2002; adaptado por Virginia Rodríguez Jiménez, 2011) y un cuestionario individual de preguntas abiertas. El análisis incluyó la distribución normal (campana de Gauss) para los datos cuantitativos.

1. Diseño de la Investigación Un Estudio de Caso Cualitativo y Cuantitativo

La investigación se basa en un estudio de caso para explorar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas en la lectura y la comprensión lectora en alumnos de telesecundaria. Se adopta un enfoque metodológico mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Siguiendo la perspectiva de Stake (1998), se analiza la particularidad y complejidad de un caso singular para comprender la actividad en circunstancias concretas. El objetivo, según Yin (1989), es describir lo que sucede en este caso particular, realizando un estudio intrínseco. La investigación se lleva a cabo con un grupo específico de alumnos, en un contexto específico, utilizando estrategias metacognitivas y analizando los resultados particulares obtenidos. El análisis de datos será tanto cualitativo como cuantitativo, para ofrecer una visión completa de los resultados.

2. Instrumentos de Recolección de Datos

Para recopilar información, se utilizaron diversos instrumentos. Se aplicaron cuatro cuestionarios de comprensión lectora extraídos de los libros de texto de los alumnos. Estos cuestionarios permitieron evaluar la comprensión lectora antes y después de la implementación de las estrategias metacognitivas. Además, se administró el "Inventario de Estrategias Metacognitivas en Lectura" (Anexo 3), diseñado por Mokhtari y Reichard (2002) y adaptado por Virginia (2009), para evaluar la conciencia y percepción del uso de estas estrategias por parte de los participantes. Este instrumento ya se ha empleado en otras investigaciones educativas, lo que lo hace pertinente y viable. Se realizó también una entrevista individual (Anexo 6) con dos preguntas abiertas para identificar los beneficios generales percibidos por los participantes tras la implementación del proyecto. Este cuestionario individual se aplicó a una muestra aleatoria de 7 participantes de una población de 23, ofreciendo un intervalo de confianza del 29.07% y un nivel de confianza del 95%, proporcionando un margen de error estadísticamente aceptable. La combinación de estos instrumentos permite un análisis detallado y multifacético del impacto de las estrategias metacognitivas en la comprensión lectora.

3. Procedimiento y Cronograma de la Intervención

La intervención se realizó durante dos meses, con actividades de lectura dos veces por semana. Antes de iniciar la lectura, los alumnos completaron la "Guía para realizar una lectura metacognitiva" (Anexo 5). La guía guiaba a los estudiantes a través de las etapas de planeación (antes de la lectura), supervisión (durante la lectura), y evaluación (después de la lectura) usando estrategias metacognitivas. Se utilizaron diversos tipos de textos (expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos e instruccionales). Tras cada lectura, se respondieron cuatro cuestionarios de comprensión lectora (uno por cada texto). Estos cuestionarios y la guía permitieron medir cualitativa y cuantitativamente el nivel de logro de los participantes, dando una perspectiva completa del proceso de aprendizaje. Los datos de los cuestionarios de comprensión lectora se procesaron calculando su distribución normal mediante una gráfica de campana de Gauss. Este método permitió identificar cómo se comportó la muestra ante la comprensión lectora, utilizando escalas medibles y contables, que a su vez, se tradujeron a una visión cualitativa.

IV.Resultados y Hallazgos Principales

Los resultados mostraron que la implementación de estrategias metacognitivas mejoró la comprensión lectora en algunos alumnos, quienes demostraron mayor autoregulación y conciencia de su proceso lector. Sin embargo, algunos participantes continuaron mostrando dificultades debido a la falta de desarrollo de habilidades cognitivas como la atención y la concentración, así como la carencia de conocimientos previos. Los alumnos competentes demostraron el uso de estrategias como subrayar, parafrasear y ajustar la velocidad de lectura.

1. Resultados del Inventario de Estrategias Metacognitivas

El análisis del "Inventario de Estrategias Metacognitivas de Lectura" (Mokhtari y Reichard, 2002; adaptado por Virginia Rodríguez Jiménez, 2011) mostró la frecuencia con la que los participantes utilizaron diferentes tipos de estrategias metacognitivas tras la implementación del proyecto. Los puntajes se promediaron para cada tipo de estrategia: estrategias globales (planeación), estrategias de resolución de problemas (autosupervisión), y estrategias de apoyo (autosupervisión). Los puntajes totales se clasificaron en niveles alto (promedio de 3.5 o mayor), medio (promedio de 2.5 a 3.4) y bajo (2.4 o menor). El puntaje promedio total indica la frecuencia con la que los participantes utilizaron estas estrategias después de la intervención. El análisis de estos datos cuantitativos proporciona información sobre la efectividad de la intervención en el desarrollo de la metacognición en los estudiantes. Se observa la frecuencia de uso de estrategias como el uso de diccionario o internet, subrayado de ideas principales, parafraseo, elaboración de hipótesis, ajuste de la velocidad de lectura según la complejidad del texto, y la verificación de la comprensión. Estos datos se relacionan con las reflexiones de las autoevaluaciones, mostrando la conciencia del uso de estrategias y la capacidad para regularlas para alcanzar los objetivos de lectura.

2. Resultados de los Cuestionarios de Comprensión Lectora

Los cuatro cuestionarios de comprensión lectora, aplicados después de cada actividad, permitieron evaluar el nivel de comprensión lectora de los participantes. Los datos obtenidos se procesaron calculando su distribución normal o campana de Gauss, considerando las cuatro variables asociadas a la comprensión lectora tras la implementación de las estrategias metacognitivas. Aunque esta gráfica se utiliza generalmente para fenómenos naturales, también sirve para identificar valores estadísticos muestrales, en este caso, para analizar el comportamiento de la muestra ante la comprensión lectora. Se utilizaron escalas medibles y contables, que se tradujeron a una visión cualitativa para una mejor interpretación. Estos datos cuantitativos ofrecen una medida objetiva del impacto de las estrategias en la comprensión. El análisis de estos datos permite identificar si hubo mejoras significativas en la capacidad de comprender textos tras la aplicación de las estrategias metacognitivas. La distribución de los resultados indica el porcentaje de estudiantes que alcanzaron un nivel de desempeño alto, medio o bajo en la comprensión lectora.

3. Resultados del Cuestionario Individual de Preguntas Abiertas y Hallazgos Adicionales

Un cuestionario individual con dos preguntas abiertas se aplicó para obtener información cualitativa sobre la experiencia de los participantes con las estrategias metacognitivas. Las preguntas fueron: "¿Estas estrategias sirven para mejorar tu proceso lector?" y "¿Se te dificultó su aplicación?". Las respuestas muestran que la mayoría de los participantes consideraron que las estrategias fueron útiles para mejorar su comprensión lectora, facilitando la realización de actividades posteriores a la lectura y generando conciencia sobre la importancia de la atención y concentración. Se destaca la capacidad de los alumnos para identificar sus errores y regular el uso de las estrategias según sus necesidades. El cuestionario, aplicado a una muestra de 7 participantes con un intervalo de confianza del 29.07% y un nivel de confianza del 95%, ofrece información de primera mano sobre la percepción de los participantes. Un tercer hallazgo importante fue que algunos participantes presentaron dificultades para comprender los textos debido a la falta de desarrollo de ciertas habilidades cognitivas como la atención, la concentración y la carencia de conocimientos previos. Esto se evidenció en los cuestionarios de comprensión lectora, donde un grupo de participantes obtuvieron resultados bajos y deficientes, y en sus autoevaluaciones donde se reflejan comentarios como: "tuve errores", "perdí la concentración", "no entendí", etc., indicando una necesidad de fortalecer estas habilidades cognitivas para la comprensión lectora.

V.Conclusiones y Sugerencias para Futuras Intervenciones

El estudio concluye que las estrategias metacognitivas son una herramienta valiosa para mejorar la comprensión lectora, pero su efectividad depende del desarrollo de las habilidades cognitivas básicas. Se recomienda la integración de estrategias cognitivas junto con las metacognitivas, y que los alumnos participen en el diseño de las herramientas para mejorar la significatividad del proceso. La investigación destaca la necesidad de abordar los factores socioeconómicos y la falta de interés por la lectura para lograr un impacto más profundo en la mejora de la comprensión lectora en la educación secundaria.

1. Principales Resultados de la Intervención

La investigación tuvo como objetivo principal implementar estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en alumnos de tercer grado de telesecundaria. Si bien el objetivo no se cumplió en su totalidad debido a obstáculos encontrados, el análisis de los resultados mostró ciertos avances, en línea con las teorías revisadas. Los principales resultados indican que la implementación de las estrategias metacognitivas tuvo un impacto positivo en la comprensión lectora de algunos alumnos, quienes demostraron un mayor autoconocimiento, autoevaluación y regulación de su proceso lector. Se observó una mayor conciencia del propio proceso de lectura y una mejora en la capacidad para identificar y corregir errores. Sin embargo, es importante destacar que estos avances no fueron universales, existiendo un grupo de participantes que no lograron mejoras significativas debido a factores que limitaron la efectividad de la intervención. Estos hallazgos son consistentes con la literatura revisada, que señala la importancia del desarrollo de las habilidades cognitivas para el éxito en la implementación de estrategias metacognitivas. Los resultados obtenidos indican que la implementación de estas estrategias requiere una atención particular a los desafíos individuales de cada estudiante, considerando las diferencias en sus niveles de desarrollo cognitivo y las barreras que pueden afectar su proceso de aprendizaje.

2. Sugerencias para Futuras Líneas de Investigación e Intervención

Basado en los resultados, se sugieren varias líneas de acción para futuras investigaciones e intervenciones. Una de ellas es la implementación de estrategias cognitivas junto con las estrategias metacognitivas. Se argumenta que los procesos cognitivos son inherentes a la comprensión lectora, y que aunque las estrategias metacognitivas mejoran la comprensión a partir del “yo consciente” (Areiza y Henao, 2000), este “yo consciente” no puede existir sin un proceso cognitivo al cual regular. La metacognición se realiza a través de estrategias de planeación (antes de la lectura), seguimiento (durante la lectura) y evaluación (después de la lectura), por lo que el desarrollo de las habilidades cognitivas es fundamental para que el proceso metacognitivo sea efectivo. Otra sugerencia es que los propios alumnos participen en la creación de las herramientas para integrar las estrategias metacognitivas. La guía utilizada, aunque útil, no fue percibida como significativa por los estudiantes. Se propone que sean los estudiantes quienes diseñen sus propios instrumentos, promoviendo su creatividad y la apropiación del conocimiento. Esto permitirá la creación de herramientas no solo útiles, sino también significativas e importantes por ser producto de su propia elaboración. Finalmente, se enfatiza la necesidad de comunicar los resultados a la comunidad educativa para que sirvan de apoyo en esta materia.