
Industrias Químicas: Formación Profesional
Información del documento
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 143.64 KB |
Especialidad | Formación Profesional de Grado Superior en Industrias de Proceso Químico |
Tipo de documento | Plan de Estudios |
Resumen
I.Competencias del Técnico Superior en Industrias de Proceso Químico
Este programa de Técnico Superior en Industrias de Proceso Químico forma profesionales capaces de interpretar y ejecutar procesos químicos industriales. Las competencias clave incluyen la interpretación de planes de producción, el control de calidad de productos químicos, la optimización de la producción según criterios de eficacia, economía y productividad, incluyendo el reciclaje de productos y el ahorro energético. También se enfatiza la seguridad industrial, la gestión de emergencias, y el cumplimiento de las normas GMP y las regulaciones medioambientales. Los técnicos adquirirán habilidades en instrumentación industrial, automatización industrial, y el uso de sistemas de control de procesos químicos. El manejo de equipos como bombas, válvulas, reactores, destiladores y sistemas de depuración de aguas es fundamental.
1. Interpretación y Control de Procesos Químicos
Esta sección destaca la capacidad del técnico para interpretar planes de producción y traducirlos en instrucciones escritas detalladas, considerando aspectos metodológicos y de calidad. Se enfatiza la comprensión integral de los procesos químicos industriales, incluyendo la puesta a punto, producción y control. El profesional debe dominar la interpretación de datos de control para definir acciones correctivas o preventivas según las normas establecidas, incluyendo la toma de decisiones en situaciones de emergencia y la garantía de condiciones medioambientales óptimas. La habilidad para decodificar esquemas, diagramas y señales que representan el proceso químico es esencial, al igual que la capacidad de identificar información complementaria cuando sea necesario. Esta competencia requiere una visión holística del proceso, abarcando aspectos técnicos, organizativos, económicos y humanos, mostrando la capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que afecten la actividad profesional y el sistema de producción.
2. Comunicación Resolución de Problemas y Toma de Decisiones
La comunicación efectiva es crucial en este perfil profesional, especialmente en operaciones que requieren alta coordinación entre diferentes áreas de la planta y miembros del equipo. El técnico debe interpretar órdenes e información, generar instrucciones claras y concisas, informar y solicitar ayuda cuando sea necesario, mostrando capacidad de respuesta ante contingencias operativas. Además, se requiere la habilidad para resolver problemas y tomar decisiones individuales, identificando y siguiendo las normas establecidas dentro de su competencia. En casos con implicaciones en la coordinación con otras áreas, económicas o de seguridad, debe consultar las decisiones antes de implementarlas. La organización y supervisión del trabajo del personal a su cargo también forman parte de esta competencia, incluyendo la emisión de instrucciones escritas sobre procedimientos de operación y control de procesos, así como la coordinación y secuenciación de operaciones.
3. Generación de Documentación y Resultados del Trabajo
El técnico genera una variedad de documentos y resultados, incluyendo instrucciones y procedimientos de operación y control de equipos e instalaciones, descripciones de tareas, tarifas de tiempos, planes de toma de muestras, datos de calidad, y programas de producción. Debe gestionar las necesidades de información, materiales, instrumentación y utillaje, manteniendo la documentación de control de producción actualizada y clasificada. La elaboración de informes, que pueden incluir cálculos y gráficos, es una parte fundamental de su trabajo. Se espera una gestión eficiente de la documentación, incluyendo registros de producción, ensayos y análisis, manuales de normas y catálogos de productos químicos, demostrando un manejo adecuado de la información para la toma de decisiones y el control del proceso.
4. Aplicación del Método Científico y Análisis de Riesgos
El profesional debe aplicar con autonomía las estrategias del método científico y los procedimientos propios de su sector para la toma de decisiones ante problemas concretos. Esto implica la valoración de los resultados previsibles de sus acciones, basándose en datos e información conocida. La interpretación y realización de ensayos y análisis de control de calidad de productos químicos, relacionándolos con el control del proceso, es una competencia fundamental. Se debe analizar los riesgos inherentes a la industria química, derivados de las características de los procesos productivos y productos transformados, considerando la seguridad y el medio ambiente, especialmente los procesos químicos propios del entorno geográfico industrial. Se requiere la capacidad de describir los principales procesos de producción y/o depuración química, identificando las operaciones, equipos, sustancias químicas y sistemas de control involucrados, relacionando las diferentes operaciones con la transformación de la materia. Por último, se debe justificar la necesidad de los servicios auxiliares de proceso, describir su funcionamiento, calcular balances de materia y energía, y relacionar las necesidades de los servicios auxiliares con las condiciones requeridas por las operaciones de proceso.
II.Dominio Profesional Equipos e Instalaciones
Los técnicos químicos trabajarán con una variedad de equipos e instalaciones en la industria química, incluyendo sistemas de transporte de fluidos y sólidos, equipos de generación de calor y frío, instrumentos de medida (pHmetros, densímetros, etc.), y sistemas de control de procesos. El conocimiento de reactores químicos, cristalizadores, destiladores, y otros equipos específicos es esencial. El programa también cubre el mantenimiento industrial de estos equipos.
1. Equipos de Proceso y Sistemas Auxiliares
Esta sección describe el dominio profesional del técnico en relación a los equipos e instalaciones de la industria química. Se mencionan tuberías, bombas, válvulas, equipos de generación de calor (calderas de vapor), equipos de generación de frío, intercambiadores de calor, herramientas de mantenimiento, instrumentos de medida (incluyendo elementos de control), equipos de tratamiento de agua para calderas, y equipos de transporte de sólidos (mecánicos y lecho fluido) y fluidos (neumáticos). Se hace referencia a una amplia gama de equipos de proceso como extractores, aparatos de adsorción, intercambiadores iónicos, torres de absorción, cristalizadores, destiladores y rectificadores, evaporadores, secadores, humificadores, y liofilizadores. También se incluyen equipos de desintegración, mezcla y disolución (quebrantadores, trituradores, molinos, etc.), equipos de producción de presión y vacío (bombas, compresores, eyectores), reactores y cubas electrolíticas, así como la instrumentación y sistemas de regulación de equipos. El conocimiento del mantenimiento operativo de todos estos equipos es un aspecto clave de la formación.
2. Sistemas de Medida Ensayo y Control
El dominio abarca el uso de instrumentos de medida y ensayo, incluyendo balanzas, caudalímetros, sondas, densímetros, viscosímetros, manómetros, conductímetros, pHmetros, termómetros, calorímetros y analizadores automáticos. Se describe la importancia del instrumental para la toma de muestras y las líneas de envasado (dosificadores, llenadores, envasadores y empacadores). Se destaca la necesidad de un sistema informático de registro de datos. La comprensión de los métodos de autoverificación de instrumentos y su comparación con otros es esencial, junto con el conocimiento de sistemas de control avanzados, incluyendo la manipulación de controladores manuales y automáticos. El conocimiento de los sistemas de transporte (cintas transportadoras de sólidos y conducciones de fluidos) y sistemas de almacenamiento (cisternas, tanques, almacenes) es también crucial para el profesional.
3. Equipos de Seguridad y Protección Ambiental
La seguridad y la protección ambiental son áreas importantes del dominio profesional. Se mencionan equipos de análisis de aire, plantas de tratamiento de afluentes y efluentes, así como los equipos de protección individual (gafas, mascarillas, guantes, ropa estéril). También se describen dispositivos de protección y detección de fugas de gas, lavaojos, detección de incendios, detectores de ruido y radiaciones, y alarmas. Se incluye la importancia de los sistemas de seguridad de máquinas y equipos de transporte, así como detectores portátiles de seguridad (termómetros, manómetros, detectores de radiación, ruido y gas específico). El conocimiento de procesos de depuración y tratamiento de afluentes y efluentes, técnicas de prevención y métodos de ataque a emergencias, métodos de neutralización de productos corrosivos y tóxicos, y procedimientos de inertización, son componentes esenciales de la formación.
III.Dominio Profesional Procesos y Métodos
El programa abarca diversos procesos químicos, incluyendo la definición de procedimientos de operación, métodos de autoverificación de instrumentos, y técnicas de prevención y métodos de ataque a la emergencia. Se enseñarán diversos procesos químicos mediante secuenciado de operaciones básicas, así como el control de calidad de productos químicos en proceso. El uso de diagramas de procesos, planos de planta, y la toma de muestras para análisis químico son habilidades cruciales.
1. Procesos Químicos y Normas de Fabricación
El dominio profesional incluye un profundo conocimiento de los procesos químicos, incluyendo la definición de procedimientos de operación y el cumplimiento de las normas de correcta fabricación. Se enfatiza la comprensión de métodos de autoverificación de instrumentos y métodos de comparación con otros instrumentos para asegurar la precisión y confiabilidad de las mediciones. La formación abarca diversos procesos químicos, ejecutados mediante el secuenciado de operaciones básicas, incluyendo métodos escritos de operación, métodos de ajuste, sistemas de medida y control. Se hace referencia a diagramas de procesos, semigráficos, planos y esquemas de planta y elementos de proceso, e instrucciones escritas o verbales de operación. El entendimiento de las normas de correcta fabricación (GMP), procedimientos normalizados de operación, diagramas de flujo de materia y energía, guías de fabricación y órdenes de trabajo, así como sistemas de registro manual o electrónico de datos son también aspectos clave de este dominio.
2. Procesos de Separación y Técnicas Analíticas
Se describe la capacidad para realizar, analizar y controlar operaciones de separación mecánica y difusional de productos químicos a escala de laboratorio, extrayendo conclusiones sobre su aplicación a procesos industriales. Para cada operación, se debe conocer las técnicas, equipos e instrumentos utilizados, el principio físico involucrado y su relación con las características de la materia procesada. La formación incluye la realización, a escala de taller-planta, de un conjunto de operaciones unitarias para el procesado de materia, con balances de materia y energía y los cálculos correspondientes. Se incluye la aplicación de los procesos de depuración al tratamiento de aguas crudas y residuales, el control de las condiciones de almacenamiento de productos sólidos, líquidos y gases, y el análisis de la calidad en la fabricación, incluyendo el análisis de variaciones en los procesos y su medición. La recogida de datos y su presentación estadística y gráfica, con la interpretación de gráficos de control, también es un componente importante.
3. Métodos Analíticos y Determinación de Propiedades Físico Químicas
El dominio incluye la determinación práctica de la identidad y cantidad de materia o concentración de diversas sustancias mediante métodos analíticos. El técnico debe justificar el método elegido en relación con la sustancia a analizar, preparar las disoluciones necesarias, seguir el procedimiento adecuado, comprender las reacciones que tienen lugar, obtener datos, realizar cálculos y expresar los resultados correctamente. Se debe dominar la determinación práctica de diferentes variables fisicoquímicas (densidad, viscosidad, temperatura de fusión y ebullición, índice de refracción y pH), expresando los datos con sus unidades características, realizando los cálculos necesarios para obtener resultados e interpretándolos para identificar o caracterizar la sustancia analizada. La correcta clasificación de los tipos de reacciones químicas, según la naturaleza de la materia involucrada y la aplicación obtenida, es también una parte fundamental de este dominio, junto con la definición de las variables que afectan la velocidad de una reacción y las técnicas de desplazamiento de equilibrio en un proceso químico industrial, así como los posibles sistemas de control de una reacción.
IV.Dominio Profesional Información y Gestión
El control de procesos químicos requiere la correcta interpretación e integración de la información. Los estudiantes aprenderán a manejar órdenes de trabajo, manuales de equipos, sistemas de registro de datos, y a generar informes técnicos. La gestión de producción incluye la planificación de necesidades de materiales, la elaboración de programas de producción, y la gestión de riesgos en la industria química. Se incluye el manejo de información a través de sistemas informáticos, modelos de simulación y optimización, mejorando la gestión de producción.
1. Gestión de la Información del Proceso
Este dominio se centra en la capacidad del técnico para gestionar eficazmente la información relacionada con los procesos químicos industriales. Esto incluye la interpretación y decodificación de esquemas, diagramas y señales que representan el proceso, así como la identificación de información complementaria cuando es necesaria. El profesional debe ser capaz de manejar diferentes tipos de soportes de información, desde documentos escritos hasta otros formatos. La correcta interpretación de órdenes de trabajo, históricos de máquinas, manuales de equipos y permisos de trabajo es fundamental. Se debe comprender y utilizar información como diagramas de proceso, diagramas de flujo de energía, y reglamentos específicos (por ejemplo, el reglamento de calderas de vapor). La validación de datos y la identificación de posibles fallos en los instrumentos de medida, para su posterior mantenimiento, forman parte integral de esta competencia.
2. Generación de Reportes e Informes
La generación de documentación y reportes es una parte esencial del trabajo del técnico. Esto incluye la elaboración de instrucciones y procedimientos de operación y/o control de equipos e instalaciones, descripciones detalladas de tareas, tarifas de tiempos, y planes de toma de muestras, junto con los datos de calidad correspondientes. Además, debe crear programas de producción, gestionar las necesidades de información, materiales, instrumentación y material auxiliar, manteniendo la documentación de control de producción clasificada y actualizada. La elaboración de informes que pueden incluir cálculos y gráficos es una competencia clave, mostrando la capacidad de presentar la información de forma clara y concisa. El uso de sistemas de registro manual o electrónico de datos es también parte integral de esta competencia.
3. Gestión de la Información en un Entorno de Producción
En el contexto de la producción, la gestión de la información implica el manejo de planes de producción, registros de producción, registros de ensayo y análisis, manuales de normas, manuales técnicos y catálogos de productos químicos. Se espera que el técnico pueda clasificar y utilizar esta información de forma eficiente. La capacidad para integrar información de diferentes fuentes es esencial para la toma de decisiones y el control del proceso. Se espera el uso de diagramas de procesos y semigráficos, planos y esquemas de planta y elementos de proceso, instrucciones escritas o verbales de operación, condiciones de operación, normas de correcta fabricación (GMP), procedimientos normalizados de operación, diagramas de flujo de materia y energía, guías de fabricación, y órdenes de trabajo. El técnico debe generar hojas de registro y cartas de control, e informes técnicos con datos, gráficos y estadísticas. La capacidad para definir las condiciones para la toma de muestras y comprobar su correcta realización, validando resultados y definiendo medidas correctoras cuando sea necesario, es fundamental.
V.Cambios en las Actividades Profesionales y Futuro del Sector
El futuro de este sector implica un mayor grado de automatización de los procesos, la integración de la información a través de sistemas informáticos, y una mayor flexibilidad entre los diversos puestos de trabajo. Se requerirá un mayor conocimiento de sistemas de control avanzados, modelos matemáticos de simulación y optimización, y análisis químico más sofisticados. La necesidad de seguridad industrial y la gestión de riesgos medioambientales seguirán siendo cruciales para los técnicos químicos.
1. Mayor Grado de Automatización de los Procesos
El futuro de la industria química se caracteriza por un mayor grado de automatización. Las nuevas instalaciones serán diseñadas con un mayor grado de automatización, y en las existentes se irá incrementando progresivamente. Se generalizarán los sistemas de control distribuido, aplicando modelos matemáticos de simulación y optimización en los sistemas de control en línea. Se incrementará la medición automática, integrada en el sistema de control, mediante analizadores en línea y nuevas técnicas de medición. Se ampliará el uso de sistemas de control secuencial (CLP) y de telemando. Estos cambios requieren que los técnicos adquieran conocimientos sobre estos nuevos sistemas de control, tanto de su lógica como de sus elementos tecnológicos.
2. Mayor Flexibilidad y Polivalencia en el Trabajo
Se espera una mayor flexibilidad entre los diversos puestos de trabajo, aumentando la polivalencia de cada uno de ellos. Los trabajadores serán intercambiables entre los distintos puestos de un área de trabajo, realizando sus tareas con mayor autonomía y reduciendo la necesidad de auxilio de otros departamentos. Se incrementarán las relaciones, proyectos y trabajos interdepartamentales con mayor participación de todos los niveles de los departamentos involucrados. La mayor flexibilidad en la organización del trabajo incrementará las actividades de coordinación, asignación de tareas y supervisión del personal a cargo, las cuales se realizarán con mayor grado de autonomía. Los nuevos sistemas de integración de la información incrementarán las actividades de validación de datos y la elaboración de informes.
3. Cambios en las Actividades Profesionales
La creciente complejidad de los sistemas de control obligará a la utilización de aplicaciones informáticas, manejando modelos de simulación y optimización. La ubicación de analizadores en línea y de nuevos instrumentos de medida requerirá mayores conocimientos analíticos para interpretar y validar las mediciones. Los nuevos sistemas de información, soportados informáticamente, integrarán datos necesarios para la gestión de la empresa: desde los sistemas de control y medida del proceso, hasta los datos contables y ratios de gestión, pasando por control de calidad, almacén y mantenimiento. La mayor autonomía en el puesto de trabajo y la necesidad de interpretar nuevas variables controladas, harán necesario un incremento cualitativo de los conocimientos de química, física y química analítica aplicadas a la industria.
VI.Subsectores de la Industria Química
Los graduados podrán trabajar en diversos subsectores de la industria química, incluyendo la fabricación de productos básicos como el refino de petróleo, productos químicos orgánicos, gases industriales, abonos, materias plásticas, caucho sintético, pigmentos y fibras sintéticas. La formación prepara a los profesionales para integrarse en una unidad de producción, coordinando equipos de trabajo y reportando a un superior.
1. Áreas de Trabajo para el Técnico
El Técnico Superior en Industrias de Proceso Químico podrá desarrollar su actividad profesional en diversos subsectores de la industria química, específicamente en el área de producción. El documento lista los siguientes subsectores como ejemplos de posibles áreas de trabajo: refino de petróleo, producción de productos químicos orgánicos de origen petroquímico, producción de gases industriales, producción de productos básicos de química inorgánica y orgánica, fabricación de abonos y compuestos nitrogenados fertilizantes, producción de primeras materias plásticas, producción de caucho sintético, y producción de pigmentos y fibras sintéticas. Este amplio rango de posibilidades destaca la versatilidad del perfil profesional y su adaptación a diferentes procesos y productos químicos. El técnico trabajará dentro de una unidad de producción, coordinado por un profesional de mayor cualificación, al cual reportará y del cual recibirá instrucciones generales. Se resalta la responsabilidad de organizar y supervisar el trabajo de un grupo de técnicos de planta.
2. Conocimientos Específicos Requeridos
Para desempeñar su función, el técnico requiere conocimientos generales sobre las características y propiedades de los productos químicos, incluyendo el control de calidad de productos químicos en proceso y la comprensión de las reacciones químicas involucradas. La seguridad, tanto de las personas como del entorno físico, es otro aspecto fundamental, requiriendo conocimientos en cursos de seguridad, normas específicas, sistemas de protección, orden y limpieza, protección en máquinas, protección personal, protección contra incendios, protección contra energía eléctrica, y transporte y almacenamiento de productos químicos. El entorno ambiental (toxicidad, temperatura, etc.) y la protección medioambiental (técnicas de depuración, cantidad y calidad de efluentes) también son áreas de conocimiento esenciales para el desempeño de las funciones del técnico. Se enfatiza la necesidad de comprender y aplicar las técnicas de depuración de aguas para la protección del medio ambiente.