
Importaciones y Liquidez Empresarial
Información del documento
Autor | Luis Nazario Lescano |
instructor | Dr. Reátegui Vera, Estuardo |
Escuela | Universidad Privada Antenor Orrego |
Especialidad | Contabilidad |
Lugar | Trujillo |
Tipo de documento | Tesis |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 905.25 KB |
Resumen
I.Presentación del Problema Impacto de las Percepciones del IGV en la Liquidez Empresarial
Esta tesis analiza la influencia de los pagos adelantados del IGV por concepto de percepciones a las importaciones en la liquidez de la empresa REGENORSA E.I.R.L., una pequeña empresa importadora de autopartes ubicada en Trujillo, Perú, durante el año 2015. El estudio se centra en cómo el régimen de percepciones del IGV, establecido por la SUNAT, afecta la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo. Se espera determinar el impacto de este sistema de recaudación en el capital de trabajo y la capacidad de la empresa para realizar nuevas importaciones.
1. Objetivo de la Investigación
La investigación principal se centra en determinar la influencia de las percepciones a las importaciones en la liquidez de la empresa REGENORSA E.I.R.L., ubicada en Trujillo, Perú, durante el año 2015. Se busca analizar el impacto de los pagos adelantados del Impuesto General a las Ventas (IGV) en la capacidad de la empresa para mantener su liquidez y cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo. El estudio se enmarca dentro del contexto de las regulaciones de la SUNAT sobre el régimen de percepciones, y se espera que los resultados arrojen luz sobre el efecto de estas regulaciones tributarias en la gestión financiera de pequeñas y medianas empresas importadoras. La metodología implica el análisis de los estados financieros de la empresa, utilizando indicadores de liquidez para determinar el impacto de los pagos adelantados del IGV.
2. Descripción de REGENORSA E.I.R.L.
REGENORSA E.I.R.L., fundada en 1999 en Trujillo, Perú, se dedica a la venta y comercialización de piezas, accesorios y autopartes de vehículos. Clasificada como pequeña empresa según la REMYPE, inicialmente operaba como persona natural, pero se constituyó como empresa individual de responsabilidad limitada para dedicarse a la importación de autopartes desde 2003, principalmente de China, Corea y Japón. La empresa enfrenta gastos indirectos asociados a derechos aduaneros y tributos, así como costos de transporte desde Lima a Trujillo, donde actualmente también cuenta con una sede en Salaverry. El análisis de sus estados financieros revela una situación particular en la gestión de flujo de caja, dada la periodicidad de sus importaciones y los pagos adelantados relacionados con el IGV.
3. El Régimen de Percepciones y su Impacto
El estudio destaca el impacto del régimen de percepciones del IGV, establecido para disminuir la evasión tributaria, en la liquidez de las empresas importadoras. Este sistema de pagos adelantados obliga a las empresas a realizar pagos del IGV antes de percibir los ingresos por la venta de las mercancías, generando un efecto inmediato y considerable en su flujo de caja. La investigación se enfoca en el año 2015, período en el cual REGENORSA E.I.R.L. realizó 5 importaciones. Se analizan los pagos adelantados de IGV por concepto de percepciones como un costo que afecta la liquidez y no representa un beneficio, a pesar de poder ser recuperado posteriormente a través de mecanismos de compensación o devolución. La investigación destaca la necesidad de evaluar este sistema considerando su impacto en la disponibilidad de capital de trabajo.
4. Contexto y Conclusiones Preliminares de Estudios Relacionados
Se presentan algunas conclusiones preliminares de otros estudios. Un estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima menciona que la falta de liquidez por pagos adelantados de IGV obliga a las empresas a recurrir al sistema bancario o a financistas informales. Otro estudio de la Universidad Nacional de Trujillo señala las dificultades en la devolución de las percepciones no aplicadas, afectando la liquidez de los contribuyentes. En resumen, diferentes estudios coinciden en el efecto negativo de los sistemas de pagos adelantados del IGV en la situación financiera de las empresas, especialmente en la liquidez, lo cual se confirma en el estudio de caso de REGENORSA E.I.R.L. La complejidad de las normas tributarias y las dificultades para recuperar las percepciones no aplicadas son temas recurrentes.
II.Marco Teórico Régimen de Percepciones y Pagos Adelantados del IGV
Se describe el régimen de percepciones del IGV, introducido por la Ley N° 29173 del 2007, que busca reducir la evasión tributaria. Se explican los diferentes tipos de percepciones (interna, de combustibles y por importación). El estudio destaca la problemática de los pagos adelantados, que obligan a las empresas importadoras a desembolsar una parte del impuesto antes de percibir los ingresos por la venta de la mercancía importada, generando un impacto negativo en su liquidez. Se menciona la importancia de los Incoterms en las transacciones internacionales y su influencia en el flujo de caja.
1. Origen y Evolución del Régimen de Percepciones del IGV
El marco teórico inicia describiendo el Régimen de Percepciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú, destacando su origen en la Ley N° 29173 del 23 de diciembre de 2007. Esta ley buscaba superar la inconstitucionalidad previamente detectada en un régimen anterior, agrupando en un solo cuerpo normativo tres regímenes de percepción: percepción de venta interna, percepción de combustibles y percepción por importación de bienes. La entrada en vigencia fue el 01 de enero de 2008. La creación de este régimen responde a la necesidad del Estado de asegurar el cobro del IGV y reducir la evasión tributaria, un problema que afectaba a muchos sectores económicos. Se describe cómo este régimen, aunque diseñado para combatir la evasión, ha generado desafíos para las empresas, afectando su liquidez debido a la naturaleza de los pagos adelantados.
2. Tipos de Percepciones del IGV
Se detallan los tres regímenes de percepción dentro del marco legal peruano: la percepción de venta interna, la percepción de combustibles y la percepción por importación de bienes. En el caso de la percepción de combustibles, se indica que se aplica a la adquisición de combustibles líquidos derivados del petróleo gravados con IGV. Los agentes de percepción, designados por la SUNAT, cobran a sus clientes un porcentaje adicional, definido por Decreto Supremo, dentro de un rango del 0.5% al 2% sobre el precio de venta. Para la percepción por importación de bienes, el importe se determina aplicando un porcentaje (entre el 2% y el 5%, según decreto supremo) sobre el valor de la importación. Este pago debe efectuarse antes de la entrega de la mercancía en bancos autorizados por la SUNAT, lo que implica un desembolso anticipado para las empresas importadoras. La descripción de estos tipos de percepciones proporciona el contexto legal para comprender el impacto específico de las percepciones a las importaciones en la liquidez empresarial.
3. Régimen de Pagos Adelantados del IGV Problemática y Consecuencias
El documento analiza el régimen de pagos adelantados del IGV, explicando su implementación como respuesta a la problemática de la evasión tributaria y la necesidad del Estado de contar con una mayor disponibilidad de recursos. Se describe cómo este sistema, que obliga al pago del IGV por adelantado, ha generado confusión entre los contribuyentes en su interpretación y aplicación práctica. Se contrasta con el sistema anterior, donde la declaración del IGV se realizaba posteriormente y permitía pagos parciales o incluso la falta de pago por parte de algunos contribuyentes. La implementación de los pagos adelantados, incluyendo las percepciones y las detracciones, representa un costo tributario para las empresas, generando una falta de liquidez inmediata. Este aspecto es crucial para comprender la problemática central de la investigación, es decir, el efecto negativo de los pagos adelantados en la capacidad financiera de las empresas.
4. Definiciones Conceptuales Pagos Adelantados Percepciones e Incoterms
Se definen los conceptos clave para la investigación. Los pagos adelantados del IGV se definen como un mecanismo que asegura el cobro oportuno del impuesto al Estado, pero que representan un costo tributario para las empresas, generando una disminución en la liquidez y no constituyendo un beneficio directo. Se define el concepto de percepción como un sistema de pago anticipado del IGV por el cual el agente de percepción (vendedor o la administración tributaria) cobra un porcentaje adicional al comprador o importador, sin posibilidad de oposición a dicho cobro. Finalmente se define Incoterms (International Commercial Terms) como términos comerciales internacionales que definen las condiciones de entrega de mercancías, delimitando las responsabilidades entre comprador y vendedor, lo que es relevante para el análisis de los costos y el flujo de caja en operaciones de importación.
III.I
La investigación utiliza información financiera de REGENORSA E.I.R.L. del año 2015, incluyendo sus estados financieros, para analizar el efecto de las percepciones a las importaciones en su liquidez. Se emplean indicadores financieros como la razón corriente, la prueba ácida, y el capital de trabajo, para evaluar la capacidad de pago de la empresa. Se considera el efecto de las 5 importaciones realizadas durante el año. El análisis compara los resultados de la liquidez considerando la aplicación y no aplicación de los pagos adelantados del IGV.
1. Fuente de Datos y Periodo de Estudio
La metodología de la investigación se basa en el análisis de información financiera de REGENORSA E.I.R.L. correspondiente al año 2015. Se utilizaron datos de los estados financieros de la empresa, incluyendo información verídica y documentada. El estudio se centra específicamente en el impacto de las percepciones a las importaciones en la liquidez de la empresa durante ese año. Se menciona que la empresa realizó solo cinco importaciones durante el 2015. La información recopilada se analizó, interpretó y comparó para determinar el efecto de la aplicación del régimen del IGV en la liquidez de REGENORSA E.I.R.L. La selección del año 2015 y la limitación a cinco importaciones define el alcance del estudio de caso, concentrando el análisis en un período específico y un número limitado de transacciones.
2. Indicadores Financieros Utilizados
Para evaluar el impacto de las percepciones del IGV en la liquidez de la empresa, se utilizaron indicadores financieros, específicamente ratios o índices de liquidez. Si bien no se detallan todos los indicadores utilizados, se menciona el uso de indicadores como la razón corriente y la prueba ácida. La razón corriente se usa como un indicador general de la capacidad de pago de corto plazo, mientras que la prueba ácida proporciona una medida más rigurosa, excluyendo las existencias. Adicionalmente, se analiza el capital de trabajo, entendido como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente, para determinar la capacidad financiera de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo, considerando o no el efecto de los pagos a cuenta del IGV. También se incluye un análisis del grado de propiedad para evaluar la dependencia de la empresa de financiamiento externo. La selección de estos indicadores específicos busca proporcionar una evaluación completa de la capacidad de pago y la situación financiera de la empresa bajo la influencia de las percepciones a las importaciones.
3. Análisis Comparativo Con y Sin Percepciones
La metodología incluye un análisis comparativo de la liquidez de REGENORSA E.I.R.L. en dos escenarios: considerando la aplicación y el pago de las percepciones del IGV en 2015, y sin considerarlas. Este análisis comparativo permite determinar el efecto específico de las percepciones en los indicadores de liquidez calculados. Se espera que esta comparación muestre la diferencia en la situación financiera de la empresa en los meses donde se realizaron importaciones, destacando el impacto del desembolso anticipado por concepto de percepciones. Se analiza el movimiento de caja mensual para entender cómo los pagos de percepciones afectan el saldo disponible para cubrir otras obligaciones. El objetivo es cuantificar el impacto financiero de este régimen tributario en la capacidad de la empresa para operar normalmente y satisfacer sus necesidades de efectivo. La comparación permite identificar el costo de oportunidad asociado a la inmovilización de fondos por concepto de percepciones.
4. Fuentes de Financiamiento de Corto Plazo
Se analiza la manera en que REGENORSA E.I.R.L. afronta las consecuencias de la falta de liquidez generada por el pago de percepciones del IGV, revisando las opciones de financiamiento de corto plazo. Se menciona el uso de préstamos personales por parte del propietario de la empresa como una alternativa para cubrir el déficit de efectivo. Se describe este financiamiento como una opción con tasas de interés mínimas, aprovechando los ahorros personales para solventar los gastos adicionales generados por las importaciones y los pagos de percepciones. Además, el estudio considera el uso de préstamos bancarios, destacando la necesidad de un análisis cuidadoso de las implicancias de este tipo de financiamiento para garantizar que la empresa pueda cumplir con sus obligaciones. La evaluación de estas alternativas de financiamiento completa el análisis de la metodología, mostrando las estrategias de la empresa para enfrentar el impacto del régimen de percepciones en su liquidez.
IV.I
Los resultados muestran una disminución significativa de la liquidez de REGENORSA E.I.R.L. en los meses en que se realizaron importaciones, debido a los pagos adelantados del IGV. La empresa tuvo que recurrir a financiamiento externo (préstamos personales y bancarios) para compensar la falta de efectivo. El análisis de los índices de liquidez revela una situación financiera vulnerable durante los periodos de importación. La empresa, pese a tener un porcentaje similar de fondos propios y ajenos, vio comprometido su capital de trabajo por la obligación de los pagos anticipados.
1. Análisis del Flujo de Caja de REGENORSA E.I.R.L.
El análisis de los resultados comienza con la observación del flujo de caja mensual de REGENORSA E.I.R.L. durante 2015. Se destaca que la empresa mantiene saldos mínimos, generalmente inferiores a S/ 500.00, debido a su política de depositar los ingresos de las ventas y cobranzas al final de cada semana, después de cubrir los pagos en efectivo. Se observa que los saldos se mantienen bajos de mes a mes, lo cual es relevante para comprender el impacto de las importaciones y los pagos de percepciones en la disponibilidad de efectivo. El análisis del flujo de caja permite contextualizar la situación financiera de la empresa antes de profundizar en el impacto específico de las percepciones a las importaciones. Se detallan componentes del flujo de caja como remuneraciones por pagar y depósitos en la cuenta corriente a partir de las ventas en efectivo.
2. Impacto de las Percepciones en el IGV y Crédito Fiscal
Se analiza el comportamiento del Impuesto General a las Ventas (IGV) en relación con las importaciones y el pago de percepciones. En los meses con importaciones y pagos de percepciones, se observa la generación de un crédito fiscal. Este crédito fiscal se compensa posteriormente con el IGV resultante de las liquidaciones mensuales siguientes, hasta su agotamiento. Este análisis demuestra la mecánica contable de la compensación del IGV, pero también resalta la presión temporal sobre la liquidez de la empresa hasta que el crédito fiscal se compensa. La obtención del crédito fiscal, aunque provechosa a largo plazo, no soluciona la problemática de la falta de liquidez inmediata generada por el pago anticipado de las percepciones a las importaciones.
3. Indicadores de Liquidez Razón Corriente Prueba Ácida y Capital de Trabajo
Se presentan los resultados del análisis de los índices de liquidez: razón corriente, prueba ácida y capital de trabajo. La razón corriente y la prueba ácida se utilizan para medir la capacidad de pago a corto plazo, con la prueba ácida ofreciendo una medida más conservadora al excluir las existencias. El análisis del capital de trabajo (activo corriente menos pasivo corriente) muestra la capacidad económica de la empresa para responder a sus obligaciones a corto plazo, con y sin el efecto de los pagos a cuenta del IGV. Se observa que el capital de trabajo se ve afectado significativamente por los pagos anticipados del IGV. La comparación entre los índices de liquidez con y sin el impacto de las percepciones permite cuantificar el efecto negativo de estas sobre la capacidad de pago a corto plazo de la empresa.
4. Grado de Propiedad y Financiamiento Externo
El análisis incluye el grado de propiedad, mostrando que la empresa cuenta con un porcentaje de fondos propios similar a los fondos financiados por terceros. Sin embargo, este equilibrio se ve alterado cuando se realizan pagos a cuenta del IGV. Se observa una mayor dependencia de fuentes externas de financiamiento al realizar los pagos de las percepciones. Se identifica una variación significativa en el equivalente de efectivo (S/ 22,727.00) cuando se aplican los pagos de percepciones a las importaciones, generando una pérdida de liquidez. Esto obliga a la empresa a recurrir a créditos bancarios y/o personales, generando gastos financieros adicionales por concepto de intereses. Esta sección ilustra el impacto real de las percepciones en la gestión financiera de la empresa, mostrando la necesidad de financiamiento externo para compensar la disminución de liquidez.
5. Conclusión sobre el Impacto de las Percepciones en la Liquidez
Se concluye que los pagos adelantados del IGV afectan directamente la liquidez de la empresa, disminuyendo el efectivo disponible para cubrir obligaciones a corto plazo y para realizar trámites de importación. Se resalta que estos pagos no son de libre disposición, pudiendo ser compensados contra obligaciones tributarias futuras o devueltos luego de un periodo de tres meses sin haber sido utilizados para otros pagos tributarios. A pesar de las posibilidades de compensación o devolución, la falta de liquidez inmediata impacta negativamente la operatividad de la empresa, representando un costo de oportunidad. La proporción de las ventas de productos nacionales e importados (56.56% vs 43.44%) muestra la importancia de las importaciones en la actividad comercial de la empresa, y por ende, el impacto negativo que las percepciones tienen en la expansión del negocio.
V.Conclusiones y Recomendaciones
Se concluye que el régimen de percepciones del IGV impacta negativamente en la liquidez de las empresas importadoras, como REGENORSA E.I.R.L. La falta de mecanismos ágiles para la devolución del crédito fiscal agrava la situación. Se recomiendan mejorar las políticas de cobro y pago de la empresa y, a nivel macroeconómico, la reducción de las tasas del IGV para mejorar la liquidez de las empresas y la recaudación de impuestos. El estudio refuerza la necesidad de una legislación tributaria más racional, que se centra en medidas eficientes de control y recaudación de impuestos sin comprometer en exceso la liquidez de las empresas formalmente constituidas.
1. Impacto Negativo de las Percepciones en la Liquidez
Las conclusiones del estudio confirman que las percepciones del IGV influyen negativamente en la liquidez de REGENORSA E.I.R.L. Al tener que desembolsar un pago anticipado por bienes importados, que solo se recupera tras la venta de esos bienes, la empresa no puede reinvertir su capital de trabajo en su totalidad. El análisis comparativo de los índices de liquidez (con y sin el pago de percepciones) muestra una diferencia notable, con índices negativos en los meses de importación cuando se aplican las percepciones. Esto indica un egreso significativo de dinero, dejando a la empresa sin liquidez suficiente para solventar sus deudas y afectando su capacidad de operar. Se destaca la pérdida de liquidez como una consecuencia directa del régimen de pagos adelantados, impactando en la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones y limitando la posibilidad de reinvertir en la compra de más mercancía. El dinero que queda inmovilizado representa un costo de oportunidad para la empresa.
2. Recomendaciones para REGENORSA E.I.R.L.
Considerando la falta de mecanismos para agilizar la devolución de las percepciones, se recomienda a REGENORSA E.I.R.L. implementar políticas adecuadas de cobro a clientes y pago a proveedores para asegurar la disponibilidad de efectivo al momento de pagar las percepciones. Esto implica una mejor planificación y gestión del flujo de caja, anticipando los desembolsos asociados a las importaciones y el régimen de percepciones. La empresa debe mejorar su gestión financiera para mitigar el impacto de los pagos anticipados en su liquidez, manteniendo un flujo de caja que le permita cubrir todas sus obligaciones financieras a corto plazo.
3. Recomendaciones de Política Tributaria
Se recomienda la reducción de las tasas aplicadas en el Régimen de Pagos Adelantados del IGV. Esto permitiría que las empresas cuenten con mayor disponibilidad de efectivo, facilitando sus operaciones y generando un mayor beneficio económico. Una reducción en la tasa de las percepciones podría incentivar la actividad económica, generando una mayor recaudación de impuestos a través del incremento del volumen de negocios. Se plantea que una administración tributaria eficiente debe buscar alternativas para el control de la evasión tributaria que no comprometan excesivamente la liquidez de las empresas formales. Se sugiere que se prioricen acciones directas de control en lugar de depender de las empresas como agentes de percepción, y se impulsen mecanismos de devolución automática que agilizan la recuperación de los pagos anticipados.