Influencia del comercio electrónico en el desempeño financiero de las PYMES del sector comercio de la ciudad de Manizales

Comercio electrónico y Pymes

Información del documento

Autor

Johana Castro Cardona

instructor Santiago Quintero Renaud
Escuela

Universidad Autónoma de Manizales

Especialidad Maestría en Administración de Negocios
Tipo de documento Proyecto de grado
city Manizales
Idioma Spanish
Formato | PDF
Tamaño 2.03 MB

Resumen

I.Planteamiento del Problema de Investigación

Este estudio investiga la relación entre la implementación del comercio electrónico y las variables financieras en PYMES del sector comercio de Manizales. Existe una falta de conocimiento sobre el impacto real del comercio electrónico (más allá de la simple creación de una página web o presencia en redes sociales) en el desempeño financiero de estas empresas. Se busca demostrar cómo las estrategias de marketing digital y la adopción de diferentes modelos de comercio electrónico influyen en indicadores como los ingresos operacionales, costos operacionales, y la utilidad operacional.

1. Descripción del área problemática

Esta sección del documento destaca la falta de claridad conceptual en torno al comercio electrónico, especialmente entre académicos, empresarios y el público en general. Se argumenta que el simple hecho de tener una página web o presencia en redes sociales no garantiza el éxito empresarial. La investigación busca demostrar la influencia independiente del comercio electrónico en la aplicación de herramientas estratégicas y cómo estas impactan las variables de desempeño financiero. Se enfatiza la necesidad de una implementación efectiva de estrategias de marketing digital y el fortalecimiento de una cultura digital corporativa para aprovechar al máximo el potencial del comercio electrónico. En otras palabras, se cuestiona la comprensión superficial del comercio electrónico y se propone un análisis más profundo de su impacto real en el rendimiento financiero, más allá de la mera presencia digital.

2. Revisión de la literatura y estudios previos

Se reconoce la existencia de diferencias conceptuales alrededor del comercio electrónico y la necesidad de un análisis más profundo de su impacto financiero. Se menciona la escasez de estudios que investiguen directamente la relación entre el comercio electrónico y las variables financieras en empresas que implementan estos procesos. Si bien existen publicaciones anteriores (desde 2003) que abordan ventajas, desventajas, perfiles de consumidores online y estrategias de distribución, no se encontraron investigaciones que enfoquen directamente el impacto financiero. Se citan trabajos como “Factores determinantes y consecuencias de la adopción del comercio electrónico B2C: una comparativa internacional” (Deltoro, Descals, y Molina, 2012) y “Situación y perspectivas del comercio electrónico en España” (A. Fernández et al., 2003), que si bien aportan información valiosa sobre la adopción del comercio electrónico, no se centran en el análisis de su influencia sobre las variables financieras. La ausencia de estudios enfocados en el impacto financiero de las estrategias de comercio electrónico en las PYMES justifica la necesidad de esta investigación.

II.Justificación

La rápida expansión de las TIC y el comercio electrónico ofrece grandes oportunidades de crecimiento para las PYMES. Si bien estudios previos han analizado las ventajas y desventajas del comercio electrónico, falta investigación específica sobre su impacto en las variables financieras de las empresas. Este trabajo busca llenar este vacío, examinando la influencia del comercio electrónico en la productividad y el desempeño organizacional, medido a través del análisis de ingresos, costos, y utilidades. Se destaca la creciente importancia de la digitalización en las cadenas de valor de las PYMES.

1. Impacto positivo de las TIC en la productividad y el desempeño organizacional

La justificación inicia destacando la gran evolución del uso de herramientas tecnológicas en los procesos organizacionales, promoviendo el fortalecimiento de las actividades internas y externas de las organizaciones. Sin embargo, se resalta el reto que representa para las PYMES la adopción de estrategias de digitalización y la implementación del comercio electrónico en cada etapa de la cadena de valor. Se cita a Chenhall y Langfield-Smith y Medina, Verástegui y Melo (2012), quienes afirman el impacto positivo de las TIC en la productividad y el desempeño organizacional, no solo en el incremento de ventas y acceso a más clientes, sino también en la mejora de la gestión de la relación con el cliente y la eficiencia de los procesos de negocio, reduciendo costos y tiempos. Esta sección establece la base para la investigación, argumentando que la adopción del comercio electrónico tiene un impacto significativo en el rendimiento empresarial, y que este impacto necesita ser analizado a fondo, en especial para las PYMES.

2. Oportunidad de crecimiento para PYMES y brecha de investigación

Se continúa argumentando que el rápido desarrollo de las TIC y su implementación continua generan nuevos negocios y mercados, vinculados a la innovación empresarial. La mejora de la accesibilidad, eliminando barreras geográficas, facilita la participación de empresas cada vez más pequeñas en el comercio electrónico, reduciendo la necesidad de recursos para entrar en nuevos mercados. Esto representa una gran oportunidad para el sector PYME. A pesar de publicaciones existentes desde 2003, que abordan aspectos como las ventajas y desventajas, perfiles de consumidores online y estrategias de distribución, se destaca la ausencia de estudios que investiguen directamente el impacto del comercio electrónico en las variables financieras de las empresas. Esta carencia de investigación justifica la realización del presente estudio, ofreciendo un análisis nuevo y relevante sobre este tema crucial para el crecimiento del sector PYME.

III.Metodología

Se empleó una metodología de estudio exploratorio-descriptivo, con un enfoque empírico-analítico mixto. La investigación utilizó datos financieros del SIREM (se debe especificar que es el SIREM) para 2521 PYMES comerciales de Manizales, inicialmente identificadas a partir de un censo de 2976 empresas (403 datos duplicados eliminados). Se realizó una encuesta a una muestra de 42 empresas (Especificar criterios de selección de muestra), analizando el uso de internet, la implementación de comercio electrónico, las variables financieras (ventas, costos, utilidad), y las estrategias de marketing digital. De las 42 empresas, 97.6% tiene página web y 59.5% utiliza analítica web. El 57.1% utiliza pasarelas de pago como PSE y PayU. El uso de redes sociales y WhatsApp como herramienta de comunicación predominó en el 77.1% de las empresas.

1. Tipo de Estudio y Enfoque

La metodología empleada en la investigación es descriptiva y exploratoria, con un enfoque empírico-analítico de tipo mixto. Este enfoque combinado permite una comprensión más completa del fenómeno estudiado al integrar datos cuantitativos y cualitativos. El objetivo principal es establecer la relación entre la implementación del comercio electrónico y las variables financieras en las PYMES del sector comercio de Manizales. La naturaleza exploratoria permite una investigación inicial del tema y la identificación de posibles relaciones entre las variables, mientras que el enfoque empírico-analítico asegura que la investigación se basa en datos reales y en un análisis riguroso de los mismos. Este diseño metodológico busca responder a la pregunta de investigación de forma integral y robusta.

2. Fuente de Datos y Selección de la Muestra

La investigación se basa en datos del SIREM (Sistema de Información de la Empresa, se debería especificar la fuente completa si es posible) para las PYMES del sector comercio de Manizales. Inicialmente se obtuvo una base de datos con 2976 PYMES, pero luego de la depuración de datos duplicados (403 registros repetidos), la población de estudio se redujo a 2521 PYMES. Para la muestra, se seleccionaron 42 empresas (se debería especificar el criterio de selección de la muestra, si está en el documento). La información financiera de estas empresas se analizó, y se identificaron 50 empresas que reportaron información consecutivamente durante el periodo 2010-2015, siendo esta la muestra principal para el análisis. Se descartaron otras 22 empresas que reportaron información en periodos discontinuos para mantener la consistencia del análisis financiero a lo largo del tiempo.

3. Instrumento de Recolección de Datos y Análisis

Se utilizó un cuestionario estructurado en cuatro bloques para recopilar información. El primer bloque abarcó el uso de internet y la página web de la empresa. El segundo bloque se centró en el comercio electrónico y su grado de implementación. El tercer bloque recopiló datos financieros (promedio de ventas, costos y utilidad). El cuarto bloque se enfocó en el marketing digital y el uso de herramientas digitales y redes sociales. El análisis de los datos permitió determinar la prevalencia de ciertas características, como la presencia de páginas web (97.6%), el uso de analítica web (59.5%), y el uso de pasarelas de pago como PSE y PayU (57.1%). También se analizó el uso de redes sociales (26%), WhatsApp (25.2%), y la página web como medio de comunicación (24.4%). Este análisis cuantitativo se complementa con el análisis cualitativo derivado de la interpretación de los datos.

4. Modelos Estadísticos

Para determinar la influencia del comercio electrónico en las variables financieras, se utilizaron dos modelos estadísticos. El primer modelo, un “Modelo logístico de respuesta binaria – análisis en retrospectiva”, examinó la influencia de las condiciones financieras previas en la probabilidad de adoptar el comercio electrónico. Sin embargo, la significancia estadística de este modelo fue débil, sugiriendo la influencia de otros factores. El segundo modelo (no especificado en detalle) permitió confirmar la hipótesis central, demostrando la influencia positiva del comercio electrónico en el desempeño financiero de las PYMES del sector comercio de Manizales, específicamente en variables como ingresos operacionales, gastos operacionales y costos de venta, impactando positivamente la utilidad. Este segundo modelo, en resumen, apoya la idea central de una relación positiva entre el comercio electrónico y la mejora en las variables financieras.

IV.Resultados y Conclusiones

El estudio encontró una relación positiva entre la implementación del modelo mercantil de comercio electrónico (apoyado por acciones de otros modelos) y las variables financieras (ingresos operacionales, costos operacionales, y utilidad operacional) en las PYMES de Manizales. Sin embargo, el éxito del comercio electrónico depende de factores como la infraestructura tecnológica, el entorno competitivo, el tipo de producto, y el tamaño de la organización. El estudio recomienda explorar la incidencia de otros modelos de comercio electrónico (como el modelo de comunidad) y las barreras para su adopción, y se enfatiza que las PYMES deben fortalecer sus mecanismos de venta online y estrategias de marketing digital para mejorar la experiencia del cliente. Dos modelos estadísticos se utilizaron para determinar la influencia positiva del comercio electrónico en las variables financieras, aunque un modelo demostró significancia estadística más débil, sugiriendo que otros factores más allá de las condiciones financieras previas influyen en la adopción del comercio electrónico.

1. Relación entre Comercio Electrónico y Variables Financieras

Los resultados del estudio confirman una relación positiva entre la implementación del comercio electrónico y las variables financieras en las PYMES del sector comercio de Manizales. Específicamente, se encontró una correlación positiva entre el uso del comercio electrónico y los ingresos operacionales, costos operacionales y utilidad operacional. Es importante notar que este resultado se observó principalmente en empresas que implementaron acciones de comercio electrónico basadas en el modelo mercantil, complementadas con acciones de otros modelos. Este hallazgo principal confirma la hipótesis de que el comercio electrónico puede tener un impacto positivo en el desempeño financiero de las PYMES, pero la investigación también destaca la complejidad del fenómeno y la necesidad de profundizar el análisis.

2. Influencia de los Modelos de Comercio Electrónico

La investigación encontró que la relación positiva entre el comercio electrónico y las variables financieras se observó con mayor fuerza en empresas que utilizaron un modelo mercantil, el cual se caracteriza por la transacción directa de compra y venta. Sin embargo, la inclusión de elementos de otros modelos de comercio electrónico complementó y potenció este impacto. Esto indica que no existe un único modelo ideal, sino que la combinación estratégica de diferentes modelos puede maximizar los beneficios del comercio electrónico. Para futuras investigaciones se recomienda explorar en mayor profundidad la incidencia de diferentes modelos, incluyendo el análisis del modelo de comunidad y otros, para obtener una comprensión más amplia del fenómeno.

3. Limitaciones y Recomendaciones

La investigación destaca la necesidad de profundizar el análisis de otros factores que influyen en la adopción y el éxito del comercio electrónico, incluyendo aspectos como la infraestructura tecnológica, el entorno competitivo, el tipo de producto y el tamaño de la organización. Aunque los resultados muestran una correlación positiva, se señala que la significancia estadística en un modelo logístico de respuesta binaria fue débil, indicando la presencia de otros factores no considerados en el modelo, más allá de las condiciones financieras previas de las empresas. Se recomienda investigar la incidencia de diferentes modelos de comercio electrónico en las variables financieras y explorar las barreras existentes para su implementación en las PYMES, enfatizando la importancia de fortalecer el marketing digital y la optimización de los canales online para mejorar la experiencia del cliente y aumentar las ventas. La mejora en la gestión de los medios de pago online y la implementación de estrategias de marketing más efectivas se presentan como áreas cruciales para un mayor aprovechamiento del comercio electrónico en las PYMES.

Referencia de documento