
Siniestralidad Laboral: Construcción y Metal
Información del documento
Autor | Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT) |
Empresa | Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT), Federación de Industria |
Lugar | Madrid |
Tipo de documento | Informe Anual |
Idioma | Spanish |
Formato | |
Tamaño | 2.96 MB |
Resumen
I.Análisis de la Siniestralidad Laboral en España 2011
Este informe de MCA-UGT analiza la siniestralidad laboral en España durante 2011, mostrando un descenso general del 9.45% en el número total de accidentes de trabajo con baja (501.579) respecto a 2010. El índice de incidencia, calculado con datos de la EPA del segundo trimestre, bajó a 32.80 accidentes por cada mil trabajadores, frente a 36.05 en 2010. Se analiza la situación en los sectores de construcción, metal y madera, principales áreas de actuación de la Federación.
1. Panorama General de la Siniestralidad Laboral en 2011
El informe, elaborado por Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT), presenta un análisis de la siniestralidad laboral en España durante el año 2011. Se observa una disminución global en el número de accidentes de trabajo con baja, pasando de 553.915 en 2010 a 501.579 en 2011, lo que representa una reducción del 9.45%. Esta disminución se contextualiza con una ligera bajada en la población asalariada según datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) del segundo trimestre de ambos años: de 15.363.400 en 2010 a 15.292.400 en 2011 (una disminución del 0.46%). La relación entre la disminución de accidentes y la disminución de la población asalariada da como resultado un índice de incidencia de 32.80 accidentes por cada mil trabajadores en 2011, comparado con 36.05 en 2010. El estudio utiliza datos de la EPA y de la Estadística de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Se excluyen los accidentes 'in itinere' del análisis. El informe destaca la tendencia a la baja observada en años anteriores y analiza con mayor detalle los sectores clave de la Federación: construcción, metal y madera.
2. Metodología y Fuentes de Información
La información presentada en este informe anual de siniestralidad laboral, realizado por MCA-UGT, se basa en datos obtenidos de la EPA (Encuesta de Población Activa) para determinar la población asalariada y de las Estadísticas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Es importante mencionar que el índice de incidencia se calcula como el número de accidentes con baja dividido por el número de asalariados, multiplicado por 1000. Para el cálculo se utilizan los datos de la EPA del segundo trimestre de cada año. Se resalta que la comparabilidad del índice de incidencia entre diferentes años puede verse afectada por cambios en la metodología de la EPA y en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), lo cual debe considerarse al interpretar los datos. El informe aclara que los accidentes 'in itinere' no están incluidos en las cifras presentadas.
II.Evolución de la Siniestralidad por Sector
El sector de la construcción experimentó el descenso más significativo en el número de accidentes totales (-20.69%), aunque el índice de incidencia se mantuvo alto (70.14). En el sector del metal, se registró una disminución del 11.56% en los accidentes totales, con un índice de incidencia de 54.22. Finalmente, el sector de la madera mostró una reducción del 13.80% en los accidentes totales, pero con un ligero aumento en los accidentes mortales, aunque con un índice de incidencia de 57.25. La disminución en el número de asalariados en los sectores de construcción y metal influyó en la reducción del índice de incidencia.
1. Análisis de la Siniestralidad en la Construcción 2010 2011
El sector de la construcción muestra una disminución significativa en el número de accidentes totales entre 2010 y 2011. Se observa una reducción del 20.69%, pasando de 94.749 accidentes en 2010 a 75.136 en 2011. Este descenso se produce a pesar de una notable disminución en la población asalariada, que cae un 15.57% según datos de la EPA del segundo trimestre, de 1.268.900 trabajadores en 2010 a 1.071.300 en 2011 (una reducción de 197.600 empleados). A pesar de la reducción en el número de trabajadores, el índice de incidencia, que mide los accidentes por cada mil trabajadores, también disminuye, aunque se mantiene en un nivel elevado, pasando de 74,66 en 2010 a 70,14 en 2011. Esta disminución en el índice de incidencia indica una mejora relativa en la seguridad laboral en el sector, a pesar de la considerable disminución de empleos.
2. Análisis de la Siniestralidad en el Sector Maderero 2010 2011
En el sector de la madera, se registra una disminución del 13.80% en los accidentes totales, pasando de 8.680 en 2010 a 7.362 en 2011. Sin embargo, a diferencia del sector de la construcción, la población asalariada presenta un ligero incremento del 4.39%, aumentando de 125.200 en 2010 a 130.700 en 2011 (un aumento de 5.500 trabajadores). Este aumento en el número de empleados, junto con la disminución de accidentes, resulta en una notable bajada del índice de incidencia, que cae de 69.33 en 2010 a 57.25 en 2011. El informe destaca la volatilidad de los datos de la EPA en el sector maderero, atribuida a las fluctuaciones inherentes a las encuestas de este tipo y a las posibles discrepancias con la realidad.
3. Análisis de la Siniestralidad en el Sector Metalúrgico 2010 2011
El sector metalúrgico también presenta una disminución en el número total de accidentes, con una reducción del 11.56%, pasando de 55.182 accidentes en 2010 a 48.802 en 2011. Similar al sector de la construcción, la población asalariada disminuye, aunque en menor medida, un 0.16%, de 901.500 trabajadores en 2010 a 900.000 en 2011 (una disminución de 1.500 empleados). Esto se traduce en una disminución del índice de incidencia, que baja de 61.21 en 2009 a 54.22 en 2011, reflejando una mejora en las condiciones de seguridad laboral. La variación interanual del índice de incidencia para este sector es menor que en los sectores de construcción y madera.
III.Desglose de Accidentes por Gravedad
El informe desglosa los datos de accidentes de trabajo por gravedad (leves, graves y mortales). En general, se observa una disminución en todos los tipos de accidentes en los tres sectores analizados (construcción, metal y madera), aunque se destaca un aumento en los accidentes mortales en el sector de la madera.
1. Accidentes Leves por Sector
El análisis de los accidentes leves en los tres sectores principales revela una tendencia a la baja en 2011 respecto a 2010. En el sector de la construcción, se observa una disminución del 20.77%, pasando de 93.472 accidentes leves en 2010 a 74.054 en 2011. En el sector del metal, la reducción es del 11.56%, de 54.739 accidentes en 2010 a 48.402 en 2011. Similarmente, en el sector de la madera se registra una disminución del 13.92%, con una cifra de 7.362 accidentes leves en 2011 frente a 8.553 en 2010. La disminución en los accidentes leves refleja una mejora general en las condiciones de trabajo y en las medidas de prevención, aunque es crucial analizar las causas de estos descensos y asegurar la sostenibilidad de esta tendencia positiva.
2. Accidentes Graves por Sector
En cuanto a los accidentes graves, el informe destaca una disminución en el sector de la construcción, con una reducción del 15.24% entre 2010 y 2011, pasando de 1.135 accidentes graves a 962. Esto representa una disminución de 173 accidentes graves. En contraste, la información sobre accidentes graves en los sectores del metal y la madera no se proporciona con el mismo nivel de detalle. En el resumen general del informe se menciona un descenso en los accidentes graves, aunque no se ofrecen datos específicos para estos sectores. La información detallada sobre accidentes graves por sector se reserva para secciones posteriores del informe completo.
3. Accidentes Mortales por Sector
El análisis de los accidentes mortales presenta un panorama mixto. En el sector de la construcción se registra una disminución de 13 accidentes mortales, pasando de 133 en 2010 a 120 en 2011. Sin embargo, en el sector del metal se observa un ligero aumento de 2 accidentes mortales (de 39 a 41). Por otro lado, en el sector de la madera se produce un incremento significativo, con un aumento de 5 accidentes mortales, de 4 en 2010 a 9 en 2011. Este aumento en el número de accidentes mortales en el sector de la madera contrasta con la tendencia a la baja observada en los accidentes leves y graves, señalando la necesidad de un análisis más profundo de las causas subyacentes en este sector específico.
IV. Índice de Incidencia por Comunidad Autónoma en el Sector de la Construcción
El estudio proporciona datos del índice de incidencia de accidentes de trabajo en el sector de la construcción para cada Comunidad Autónoma de España. Aunque no se presentan los datos completos en el resumen, se menciona la existencia de variaciones significativas entre regiones. Se hace hincapié en que la comparabilidad del índice de incidencia entre años puede verse afectada por cambios metodológicos en la EPA y el CNAE.
1. Análisis del Índice de Incidencia en el Sector de la Construcción
El documento proporciona datos sobre el índice de incidencia de accidentes de trabajo en el sector de la construcción a nivel de comunidades autónomas, aunque no incluye datos detallados para cada región en este resumen. Se destaca la importancia del índice de incidencia como un indicador clave para evaluar la siniestralidad laboral, calculándose como el número de accidentes con baja dividido por el número de trabajadores asalariados, multiplicado por 1000. La información se basa en datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) del segundo trimestre de cada año. Se advierte sobre la dificultad de comparar el índice de incidencia entre distintos años debido a los cambios metodológicos en la EPA y el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas). Los datos disponibles sugieren la existencia de diferencias significativas en el índice de incidencia entre las diversas comunidades autónomas, lo que requiere un análisis detallado para cada región. Sin embargo, estos datos regionales específicos se encuentran en secciones posteriores del informe completo.
2. Limitaciones en la Comparabilidad de Datos
Una limitación importante a la hora de analizar los datos del índice de incidencia es la falta de comparabilidad completa entre diferentes años. El informe menciona expresamente los cambios metodológicos en la EPA (Encuesta de Población Activa) y el cambio en la CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) en 2009 como factores que afectan la comparabilidad de los datos. Se indica que sólo son comparables los datos de los años 1996 a 2001, de 2002 a 2004, de 2005 a 2008, y finalmente a partir de 2009, debido a estos cambios metodológicos. Para una interpretación correcta de las tendencias a lo largo del tiempo, es fundamental tener en cuenta estas limitaciones y contextualizar los datos en función de los periodos de comparabilidad establecidos. Este factor recalca la importancia de consultar el informe completo para un análisis más exhaustivo.
3. Ejemplos de Datos de Índice de Incidencia por Comunidad Autónoma
A pesar de la ausencia de un análisis exhaustivo en este resumen, el documento presenta datos puntuales del índice de incidencia para algunas Comunidades Autónomas en el sector de la construcción, para los años 2009, 2010 y 2011. Se incluyen ejemplos para Aragón, Baleares, Canarias y Cantabria, mostrando variaciones en los índices de incidencia entre estas regiones. Estos datos parciales muestran la heterogeneidad de la situación en cada comunidad y refuerzan la necesidad de consultar la sección completa del informe para comprender en profundidad el detalle de cada región. La información específica para cada comunidad autonómica, incluyendo el número de asalariados, accidentes totales, y el índice de incidencia, se encuentra detallada en secciones posteriores del estudio.
V.Conclusiones y Consideraciones
Se concluye que, si bien se observa una disminución en la siniestralidad laboral en 2011, es necesario determinar si esta tendencia se debe únicamente a la crisis económica o a una verdadera mejora en las medidas de prevención de riesgos laborales. La continuidad de las mejoras en la prevención resulta crucial para evitar un incremento futuro de los accidentes de trabajo.
1. Interpretación de la Tendencia a la Baja en la Siniestralidad
El informe concluye que se observa una disminución en la siniestralidad laboral en 2011, reflejada en la reducción del número total de accidentes, así como en los accidentes leves y graves en los sectores analizados. Sin embargo, se plantea la necesidad de analizar si esta tendencia a la baja es consecuencia únicamente de la crisis económica y la reducción de la actividad y empleo, o si se debe también a una mejora real en las medidas preventivas. Se enfatiza la dificultad para determinar con certeza la causa principal de esta disminución, puesto que la reducción de la actividad económica ha provocado una disminución en la fuerza laboral y, consecuentemente, en el número de accidentes. Se expresa la necesidad de esperar una recuperación económica para determinar si la disminución de accidentes se mantiene, lo que indicaría una mejora efectiva en las medidas de prevención de riesgos laborales.
2. Impacto de los Recortes en la Prevención
El documento advierte sobre el riesgo de que la tendencia positiva de disminución de accidentes se vea interrumpida por los recortes en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Se plantea la preocupación de que los recortes presupuestarios en prevención, comunes en periodos de crisis económica, puedan revertir la tendencia de moderada disminución en la siniestralidad laboral acumulada durante la última década. Se subraya la importancia de mantener y reforzar las medidas preventivas, independientemente de la situación económica, para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. La sostenibilidad de las mejoras en prevención es crucial para mantener la tendencia a la baja en la siniestralidad, incluso en periodos de recuperación económica.